Si el monetarismo es realmente una nueva teoría vamos a discutir en lo que sigue. Milton Friedman no dió el nombre a este concepto. Se denominó más tarde monetarismo a las ideas expresadas en el libro de Milton Friedman y Anna Jacobson Schwartz A Monetary History of the United States, publicado por primera vez en 1963. El artículo The Role of Monetary Policy, publicado en 1968 en The American Economic Rerview es un resumen de las teorías expresadas en el libro. La presentación de sus ideas aquí se basa en este artículo. Famoso es el dicho de Milton Friedman "money matters", el dinero si tiene importancia, aunque igualmente encontramos este dicho en su forma "money doesn't matter", dinero no tiene importancia. La contradicción deriva de una parte de una interpretación errónea de Keynes y de otra parte porque para Friedman el dinero tiene una importancia a corto plazo, pero a largo plazo la política monetaria no puede influir parámetros centrales como crecimiento, paro etc..
El que oye por primera vez el dicho "money matters" cree que Milton Friedman toma una postura contraria a los conceptos de la economía clásica o neoclásica, donde el dinero efectivamente es solo un velo, que no tiene influencia alguna sobre cantidades reales. Si se aumenta la cantidad de dinero suben los precios, pero las relaciones entre los precios quedan los mismos que antes. Si uno lee Milton Friedman en el original, uno se da cuenta que toma una postura contraria hacia la teoría keynesiana, lo que es curioso, porque a nadie se ocurrería decir que el dinero no tiene ninguna importancia en la teoría keynesiana. Todo lo contario. La afirmación neoclásica que el dinero es un mero velo es una de las afirmaciones de la teoría clásica / neoclásica que Keynes refuta, vea Keynes.
Keynes offered simultanenously an explanation for the presumed impotence of monetary policy to stem the depression, a nonmonetary interpretation of the depression, and an alternative to monetary policy for meeting the depression and his offering was avidly accepted. If liquidity preference is absolute or nearly so - as Keynes believed likely in times of heavy unemployment - interest rates cannot be lowered by monetary measures. If investement and consumption are little affected by interest rates - as Hansen and many of Keynes' other American discicples came to believe - lower interest rates, even it they could be achieved, would do little good. Monetary policy is twice damned. The contraction, set in train, on this view, by a collapse of investment or by a shortage of investement or by stubborn thriftiness, could not, it was argued, have been stopped by monetary measures. |
Keynes ofrecía al mismo tiempo una explicación para la supuesto incapacidad de la política monetaria de contrarrestar la depresión, una interpretación no monetaria de la depresión y una alternativa a la política monetaria de luchar contra la depresión y su oferta fue ávidamente aceptada. Si la preferencia por la liquidez es absoluta o casi absoluta - lo que Keynes supone en una situación de subempleo - no se puede bajar más los tipos de interés a través de medidas monetarias.Si las inversiones y el consumo no dependen de los tipos de interés - lo que Hansen y muchos otros adeptos estadounidenses de Keynes creen - tipos de interés más bajos no tendrán, incluso en el caso que se los puede obtener, un efecto positivo. La recesión una puesta en marcha por un derrumbe de las inversiones, por una reducción de las inversiones o por un ahorrar obstiado no se puede en este caso, esta es la argumentación, parar a trave´s de medidas monetarias. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 2 |
Tenemos aquí el mismo problema que podemos ver todos los días en centenares de artículos de periodicos: La reducción de Keynes a la política fiscal expansiva, o sea una política que fomenta la demanda. Esto es UNA posible conclución que se puede sacar de la teoría keynesiana, pero no en absoluto la única. Milton Friedman es por lo tanto capaz de cometer en tres frases, tres errores.
"
Keynes offered simultanenously an explanation for the presumed impotence of monetary policy to stem the depression...": Primero Keynes es el primero que discute la posibilidad de fomentar la actividad económica a través de una política monetaria expansiva. Para los clásicos y neoclásicos el dinero era un mero velo, vea teoría monetaria de David Ricardo. Es justamente la teoría de que el dinero es un mero velo, que Keynes, al igual que Schumpeter, refuta. Sin embargo Keynes vio que en algunos casos determinados, cuanto todos creen que no hay inversiones rentables y cualquier inversión ni siquiera rinde bastante para saldar el crédito, incluso en el caso de que los tipos de interés sean cero, entonces obviamente no se puede combatir la recesión con una política monetaria. Keynes ofreció una explicación monetaria para la depresión y al mismo tiempo la relativizó.
La afirmación que Keynes ofrecio una explicación para la incapacidad de la política monetaria para combatir la depresión sería sensata, si antes de Keynes hubiese existido una explicación que explique la incapacidad de la política monetaria. Para que alguien pueda comprobar que algo no funciona este algo ya debe existir. El problema es, que antes de Keynes no existía una teoría de este tipo. En la teoría neoclásica una depresión no existe. Lo que puede existir son precios, sobre todo salarios, demasiado altos lo que impide a los empresarios de emplear más trabajadores, vea David Ricardo.
[Parece que esto es una cosa difícil de comprender. Repetimos, para los detalles vea Keynes: Suponemos que alguien hace lo que la economía clásica sugiere. Ahorra dinero, ANTES, y después se compra un coche. Ha ahorrado ANTES y ha comprado lo que quería DESPUÉS. El truco funcionó porque en el momento que el quiso comprar un coche había alguien que ya lo produjo y que lo produce cuando él quiere comprarlo. El asunto es idiotamente simple. También puede hacerlo à la Keynes. Se presta dinero de banco. Suponemos que el banco se prestó este dinero del banco central que a su vez lo imprime. Con este dinero se compra su coche y ahorra DESPUÉS de haber comprado lo que quería. El truco funciona, como en el caso anterior, porque en el momento que él quiere comprar su coche alguien ya lo había producido o lo va producir. Finalmente la única diferencia consiste en el hecho de que en el primer caso la cantidad de dinero no fue aumentada y que en el segundo caso, por lo menos hasta que el crédito no es saldado, la cantidad de dinero aumenta. (Cuando está saldado el crédito, la cantidad de dinero es la misma que antes. Si el banco central se habría negado a imprimir el dinero, nuestro señor no habría podido comprarse su coche y no habría dado trabajo a los trabajadores de la empresa que producen el coche. Decir por lo tanto que la políticia monetaria es incampaz de fomentar la economía es una chorrada. Igualmente es una chorrada decir que los tipos de interés no juegan ningún papel. Igualmente es una tontería decir que los tipos de interés y el tiempo de amortización no tienen importancia. Si nuestro señor tiene que saldar el crédito en un año y los tipos de interés son 10 por ciento a lo mejor no puede comprar el coche. Si los tipos de interés son 0,5 por ciento y lo puede saldar en tres años es más probable. Mucha gente ahora se pregunta que pasaría si nadie ahorrara. Esto evidentemente no funcionaría. Si todos de golpe consumen todo el dinero que tienen y financian todo lo que quieren y que no pueden pagar por sus ingresos por créditos llegaríamos rápidamente a una situación que la demanda supera el potencial productivo. (Lo que ni siquiera es cierto. El consumo de 17 millones de alemanes del este después de la caída del muro fue financiado por créditos sin inflación alguna, porque el potencial productivo de una economía moderna es muy grande. El problema es que el estado alemán se quedo con las deudas.) Pero muestra este ejemplo que con dinero se puede activar un potencial productivo inactivo. Que el truco no funciona, si no hay un potencial productivo subempleado es obvio. Bajo potencial productivo no entendemos gente en paro. Estos no sirven si no pueden producir lo que la gente quiere. Entendemos por potencial productivo la capacidad de satisfacer una demanda real.)
"...a nonmonetary interpretation of the depression...": De hecho Keynes ofreció muchas explicaciones para la depresión, algunas monetarias y otras no monetarias. Para ser preciso. Keynes no es una teoría de conjuntura, que explica la recesión, depresión, boom etc.. La teoría keynesiana es método de analisar la economía y se puede sacar de esta teoría determinadas concluciones. Una explicación monetaria sería por ejemplo que los tipos de intereses, que se forman en el MERCADO DE DINERO, exigen una rentabilidad que la economía real no brinda. El MERCADO DE DINERO domina el mercado de los bienes y en el caso de que las exigencias de este son demasiado elevados estrangula el mercado de bienes y por lo tanto el mercado laboral. Simplificando: Si los banco quieren 10 por ciento de tipo de interes y la rentabilidad de una inversión es solo 5 por ciento, entonces no se puede realizar esta inversión. Una explicación no monetaría sería esto. La economía clásica y neoclásica supone que el empleo aumenta si se baja los salarios. Keynes dice, que la reducción de la demanda es más rapido que la reducción de los salarios, de manera que los salarios más bajos están confrontados con una demanda cada vez más baja. Otra explicación no monetaria son sus suposiciones psicológicas. Si todos ven el futuro en negro va a ocurrir lo que todos temen, es una especie de self-fulfilling prophecy, una profecía autocumplida.
"...and an alternative to monetary policy for meeting the depression...": Keynes efectivamete abogó en favor de una intervención directa, si el temor de los inversores es tan grande, que ni siquiera un tipo de interés de cero les puede incitar a salir del puerto seguro de la liquidez, vea Keynes. Pero si miramos la General Theory of Employement, Interest and Money en su conjunto, no está nada claro que prefirió una política fiscal expansiva, aumento de la demanda. Lo que Keynes critíca implícitamente es el hecho de que algo que no tiene un precio, papel imprimido, o sea dinero, tiene un precio. Capital, bienes de capital, tienen un precio, porque nadie los va a producir gratuitamente. Pero el dinero se puede producir (casi) sin costes en cualquier cantidad.
Si Keynes realmente demostró que se puede contrarrestar la depresión con una política fiscal expansiva, "...an alternative to monetary policy...", o si estaba en favor de una política anticíclica es dudoso. Keynes describe una situación en la cual la economía puede quedarse estancada ad calendas graecas en una situación de desempleo. Dicho de otra forma, un equilibrio en el mercado de los bienes está perfectamente compatible con un desequilibrio, subempleo, en el mercado de trabajo. Una situación que no se podía producir en la economía clásica / neoclásica, dado que el subempleo lleva a una reducción del salario lo que a su vez incita a los empresarios de emplear más personas. Dicho de otra manera, el problema se resuelve por si solo. En la teoría keynesiana el mercado de dinero domina el mercado de bienes y el subempleo puede ser un fenómeno eterno. La noción depresión se refiere a un ciclo conjuntural, pero Keynes no describe ciclos conjunturales. Si se tratase solo de ciclos cojunturales tampoco hace falta una politica monetarea o fiscal expansiva. El problema se resuelve por si solo. Keynes supone, que el problema no se resuelve por si solo.
Para decirlo de manera simple: Una política monetaria expansiva no tiene ningún efecto, si el futuro está tan inseguro, que cualquier puerto de liquidez, no importa cuán inrentable sea, es preferible y por lo tanto los inversores solo inviertan en valores líquidos que pueden reconvertir en cualquier momento en su forma más líquida, o sea dinero. Hay en este caso una preferencia por la líquidez, porque cuanto más líquido es algo, más seguro. Si esto es todavía demasiado abstracto: En tiempos de inseguridad los recaudadores de fondo van a comprar acciones de Facebook y no van a invertir en una planta desalinizadora propulsada por energía solar. (Esto existe, vea Combinar la energía renovable con la desalinización, y podría resolver cantidad de problemas, pero parece que cosas de este tipo superan las capacidades intelectuales de los recaudadores de fondo. Es de suponer que si España se concentrara en cosas donde es fuerte y que tienen un gran impacto real, no habría crisis en España, seguimos en el año 2014.) En otras palabras: Las exigencias del mercado de dinero que son el resultado de especulacioness dominan el mercado de bienes.
Diría el autor que sería efectivamente una buena idea de publicar la General Theory of Employment, Interest and Money en la red y interpretarla frase por frase y muy probablemente es algo que la infos24 GmbH va a hacer un día. La teoría keynesina no es una ideolgía, es un instrumento, como él mismo dice, para analizar determinados problemas. En cuanto a Keynes se refiere tenemos la situación de que miles y miles de personas tienen ideas vagas lo que Keynes dijo, pero nadie a realmente leído la obra.
La tesis que Keynes afirmó que una política monetaria expansiva no sirve para nivelar vacilaciones conjunturales
es errónea por dos razones. Primero porque de la General Theory of Employement, Interest and Money no se puede sacar la conclusión que Keynes se interesaba primordialmente por oscilaciones conjunturales y segundo quiere que no se mantenga artificialmente un bien escazo que de hecho no es escazo. De la cantidad de dinero depende el tipo de interés, pero el tipo de interés no es un precio como los otros, no señala escacez. El tipo de interés tiene la funcion de frenar la economía cuando la demanda supera el potencial productivo y activar potencial productivo inactivo. Dicho de otra manera, el dinero, muy al contrario de la economía neoclásica, juega un gran papel en la teoría keynesiana. Hay que bajar el tipo de interés hasta que se llegue al pleno empleo, para detalles vea Keynes.
Con una economía de mercado, dicho sea de paso, es más compatible una política monetaria expansiva, porque en este caso el estado no interviene en absoluto. En el caso de una política fiscal expansiva el estado interviene, aunque una mala asignación de los recursos productivos es poco probable, dado que recursos que no se utiliza, tampoco pueden ser mal asignados.
En la teoría keynesiana el MERCADO DE DINERO, no el MERCADO DE CAPITAL, entre dinero y capital la teoría clásica / neoclásica no distingue, suministra el diner para la inversión, el ahorro, más bien dicho la cantidad de ingresos no consumidos, se adapta a través de un aumento de los ingresos al ahorro. Es exactamente al contrario como en la teoría neoclásica. Como se puede decir que el dinero no tiene importancia en la teoría keynesiana es un secreto que Milton Friedman se llevó a la tumba. El que sostiene, como lo hace Milton Friedman, que el monetarismo partía de la teoría keynesiana, no ha leído ni Keynes ni Friedman. (Y Friedman comprendió mal un par de cosas.)
Friedman se distingue de la teoría clásica / neoclásica por el hecho que reconoce que un aumento del dinero puede tanto aumentar la renta nacional como los precios y concede que por lo menos a corto plazo un aumento de la renta nacional es posible. (Con esto reconoció, que el "ahorro" clásico / neoclásico no juega ningún papel.) Sin embargo no es nada realmente nuveo, porque ya David Hume se dió cuenta de ello, vea balanza de pagos.
Una discusión sobre Keynes que hace afirmaciones sobre la teoría keynesiana sin hacer referencias a la General Theory of Employement, Interest and Money y sin nombrar la citas sobre la cuales se basan esta afirmaciones es un sin sentido. Sobre afirmaciones de este tipo no se puede discutir. Es una característica singular de la economía. Muy a menudo se encuentra afirmaciones de este tipo en cualquier libro de texto de economía. Se afirma que la posición de la teoría clásica referente a un asunto x era y que la teoría neoclásica sostenía tal o cual cosa. El problema es que la teoría clásica, neoclásica, o el ordoliberalismo, no afirman nada porque no son teoría homogéneas. Esta manera de proceder sería completamente inacceptable en cualquier otra rama. En filosofía, historia, sociología, filología es lo primero que se aprende en la universidad. No se puede atribuir una afirmación a un autor sin mencionar la fuente sobre la cual se basa esta afirmación.
Tan curioso como comenzó sigue, porque ahora nos cuenta que la política monetaria, que según el Keynes había cualificada de inútil, "...for the presumed impotence of monetary policy...", llevaron a una política monetaria keynesiana que entonces se reveló inútil. Parece que Friedman se ha fumado un puro.
These views [also die von Keynes] produced a widespread adoption of cheap money policies after the war. And they recieved a rude shock when these policies failes in country after country, when central bank after central bank was forced to give the pretense that it could indefinitely keep "the" rate of intereset at a low level. In this country, the public denouement came with the Federal Reserve - Treasury Accord in 1951, although the policy of pegging government bond prices was not formally abandoned until 1953. Inflation, stimulated by cheap money policies, not the widely heralded postwar depression, turned out to be the order of the day. The result was the beginning of a revival of belief in the potency of monetary policy. |
Estas ideas [o sea las de Keynes] llevaron a una aceptancia unánima de una político de dinero ligero [aumento de la cantidad de dinero] y está aceptancia fue fuertemente quebrantado cuando esta política fracasó en país tras país, cuando los bancos centrales se vieron obligados de reconocer que no eran capaces de mantener los tipos de intereses a un nivel bajo. En este país [o sea en los Estados Unidos] se produjo un cambio con el Federal Reserve - Treasura Accord en el año 1951, aunque la política de sostener empréstitos estatales fue abandonado recien en 1953. Se reveló que la inflación, fomentada por una política del dinero barato y no la depresión anunciada era el real problema. El resultado fue una resurrección en la creencia del potencial de una política monetaria. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 2 |
La cosa no tiene mucho sentido. Supone que Keynes no cree en la eficacia de la política monetaria, pero los adeptos de Keynes hacen una política monetaria expansiva. Después se reveló que esta política monetaria era inútil, lo que llevó a una resurrección en la creencia de una política monetaria. (????)
Lo que posiblemente quiere decir, si miramos todo el texto, es esto: La política monetaria de Keynes, aumentar la cantidad de dinero y reducir el tipo de interés hasta un estado de empleo pleno, fracasó. (Por razones que "explicará" en lo que sigue.) El fracaso de la política monetaria keynesiana llevó a una resurrección de una política monetaria que se fija en el crecimiento del pib, o sea una política que se basa en la ecuación de Cambridge.
La ecuación de Cambridge, dicho sea de paso, no es completamente errónea y presenta un avance en comparación con la teoría clásica / neoclásica. En la teoría clásica un aumento de la cantidad de dinero lleva inexorablemente a un aumento de los precios. La ecuación de Cambridge permite otra interpretación. Igualmente, dado que haya un potencial productivo capaz de absorber el dinero, puede llevar a un aumento de la renta nacional. (Lo que de hecho David Hume vio claramente, vea balanza de pagos, sin darse cuenta que esto derrumbe la base de la economía clásica. El ahorro es dinero y dinero se imprime.) Viendolo de esta forma, el monetarismo tiene realmente algo de "keynesiano". Sin embargo la teoría de Keynes es más sofisticada y pega mejor con la realidad. En la ecuación de Cambridge la cantidad de dinero influye los precios y / o el crecimiento de la pib, pero no el ahorro, o sea el tipo de interés. Se podría argumentar que esto no tiene importancia alguna, dado ahorro = inversión, se puede por lo tanto saltar este paso. Pero así la cosa no es. Con un determinado tipo de interés hay una determinada cantidad de inversiones posibles. Dicho de otra manera, en esta lógica se puede invertir la cantidad de dinero que sea, las inversiones no pueden aumentar. En la teoría keynesiana la cantidad de dinero influye el tipo de interés. Se puede bajarlo y aumentar la cantidad de inversiones rentables. Es lo que vemos actualmente, en 2014. Los recaudadores de fondo llevan su dinero a la bolsa, los efectos suben de precio, la rentabilidad de estos efectos bajan. El problema es que parece realmente producirse el famoso liquidity trap. A pesar de que la rentabilidad de los efectos es baja, las inversiones no saltan a las inversiones reales. Por los detalles vea Keynes.
Visto desde una perspectiva histórica las afirmaciones de Milton Friedman son erróneas. Una política monetaria expansiva dejó de funcionar en la crisis de petrol en 1973, o sea mucho más tarde. Esto era otra situación. Por el aumento del precio de la gasolina todos los precios subieron. En palabras de Keynes, la cantidad de dinero necesario para las transacciones económicas subió y quedo menos para fines especulativos. En este caso obviamente incluso puede ocurrir que el aumento de la cantidad de dinero lleva a un aumento de las tasas de interés. Pero esto tiene poco que ver con problemas de la teoría keynesiana. Es completamente otro cuento.
La mayoría de los países hicieron hasta entonces una política keynesiana, sobre todo Alemania. En 1967 se decretó en Alemania la Ley de Estabilidad que fue inspirada por la teoría keynesiana. Esto era 17 años más tarde de lo que Friedman supone ser el momento del cambio.
Las tasas de inflación en los Estados Unidos en el período que describe Friedman, los años cincuenta, vea US Historical Inflation, no es lo que realmente nos interesa. Muy al contrario de lo que Friedman supone no eran muy altas. Lo que nos interesa es la afirmación "... "...inflation, stimulated by cheap money policies...", o sea la idea de que un aumento de la cantidad de dinero lleva inexorablemente a una inflación, lo que es obviamente falso. Es erróneo desde un punto de vista empírico y erróneo desde un punto de vista teórico. En 2013 el banco central estadounidense injectó casa MES, a traves de operaciones de mercado abierto, 80 000 millones de dólares en el mercado. Esto es realmente plata. Sin inflación alguna. Políticas similares hicieron el BCE europeo y el banco central de Japón, sin inflación alguna. Todo lo contrario. Lo que se teme es una DEFLACIÓN.
A parte de estos hechos obvios hay también un problema más profundo. (Dejamos al lado de momento que Friedman tampoco comprendió la teoría keynesiana. Esto es otro problema, pero lo dejamos al lado.) Lo que nos sorprende es el hecho de que el gran defensor de la dinámica de una economía de mercado, vea Milton Friedman, supone que la gente no tendrá bastante espíritu empresarial para montar empresas si los tipos de intereses bajan, que supone que el único efecto de un aumento de la cantidad de indero es un aumento de los precios. Parece que la gente no sabe hacer uso de su libertad y esto es lo que de hecho cree el autor. El personal que trabaja en los recaudadores de fondo son sobre todo economistas, que han aprendido a abstraer de la economía real. Pueden invertir en efectos, porque no importa si son de una empresa automovilística o una empresa de internet, siempre funcionan de la misma forma. Es lo que conocoen y es por lo tanto lo que en que invierten. Son más tontos que un pedazo de pan.
Las afirmaciones de Milton Friedman son curiosas. En los años cincuenta había en los Estados Unidos pleno empleo, vea United States Unemployment Rate. En una situación de pleno empleo cualquier política expansiva, sea monetaria o fiscal, tiene que fracasar, porque en esta situación es una idiotez. En una situación de pleno empleo no hay ninguna razón para propulsar la economía. Si todo el potencial económico está agotado, cualquier tentativa de propulsarla terminará en inflación, esto es obvio.
Diría el autor que Friedman no domina las basis del trabajo científico. Estas consisten primero en repetir el contenido de una teoría de otro de manera precisa y correcta, lo que no es el caso de Friedman. Su presentación de la teoría keynesiana es completamente abstrusa.
Segundo se debe documentar cada afirmación sobre un autor con una cita. Una manera de proceder tipo alguien dijo, algun día, alguna cosa es abstruso a pesar de los libros de textos de economía están llenos de afirmaciones de este tipo.
Y por último. Una relación estadística no comprueba nada. Una relación estadística es una relación cuantitativa entre dos efectos, pero mientras que no se conozca las relaciones causales, relaciones estadísticas no tienen ningún valor científico. Hay una relación estadística entre el consumo de plátanos en Europa y obesidad, pero esto no significa que haya también una relación causal.
Incluso en el caso de que en los Estados Unidos hubiese habido una relación estadística entre
una política de dinero ligero y inflación, lo que ni siquiera era el caso, esto tendría poca relevancia científica y afirmaciones de este tipo en general se puede refutar con otros ejemplos. Después de la caída del muro de Berlín 1989 por ejemplo la cantidad de dinero no creció, sino explotó. Sin inflación alguna. (Una cierta inflación de algo como 2 por ciento es necesario. Los precios solo pueden tener la función de señalar escaces, si pueden subir, o sea algunos suben. Para tener una inflación de cero otros precios tendrían que bajar, lo que en general no pasa.)
El problema de Milton Friedman es que mezcla un poco todo con todo. Una característica que ya hemos visto al discutir de sus teorías sobre el liberalismo, vea Milton Friedman. No sabemos porque introduce el efecto Pigou, de cualquier forma tiene poco que ver con lo que quiere explicar finalmente. Pigou ofrece otro tipo de transmisión de la economía monetaria a la economía real. Finalmente el mecanismo de transmisión de Keynes es el tipo de interés, en la obra de Pigou el valor de los efectos. Pigou argumenta que con una reducción de los salarios se puede volver al empleo pleno, aunque nadie ha visto el efecto Pigou en la realidad.
Si los salarios bajan, bajan también los precios y si bajan los precios el valor de los efectos es, relativamente, más alto. Esto inducirá a los posesores de estos efectos a consumir más, porque se hacen más ricos. Con esta teoría hay muchos problemas. El primer problema es, que no pega con los datos empíricos. En los últimos cuatro años, seguimos en el año 2014, el valor de los efectos explotó literalmente, pero no se ve un aumento del consumo por ninguna parte, algo que también es fácil de explicar. De las ganancias que derivan de especulaciones profitan sobre todo gente con altos ingresos cuya tasa de consumo es ya muy baja. Si la fortuna de esta genta aumenta, no van a consumir más. El segundo problema es, que esto no resuelve el problema principal. El problema actual, seguimos en el año 2014, no es la falta de dinero, todo el contrario, dinero abunda. El problema es que para los recaudadores de fondo casi cualquier inversión real es demasiado arriesgada. Constata Milton Friedman correctamente, aunque no sabemos porque menciona el efecto Pigou, que lo único que ocurriría es que los recaudadores de fondos y otros posedores de efectos cambiarían el dinero que entonces les sobra en otros efectos sin invertir en la economía real. Este problema no estará resuelto si se hacen más ricos. El tercer problema es, que no solamente las fortunas, en este caso el valor de los efectos aumenta, sino también las deudas. Si seguimos la lógica de Pigou, esta gente, los deudores, va a invertir menos. Por último: Las dividendas sobre los efectos también disminuyen, porque si los precios disminuyen el volumen de venta y las ganancias también disminuyen de manera que el valor relativo de los efectos no cambia. En resumidas cuentas. El efecto Pigou es una tontería.
This revival was strongly fostered among economists by the theoretical development initiated by Haberler but named for Pigou that pointed out a channel - nameley, changes in wealth - whereby changes in the real quantity of money can affect aggregate demand even if they do not alter interest rates. These theoretical development did not undermine Keynes' argument against the potency of orthodox monetary measures when liquidity preference is absolute since under such circumstances the usual monetary operations involve simply substituting money for other assets without changing total wealth. |
Este revivir [o sea la creencia en la política monetaria que Friedman supone endormecida] fue propulsada por la teoría que tuvo su orígen en los trabajos de Haberler, aunque está más relacionado con el nombre Pigou que apunta a un mecanismo de transmisión - sobre todo cambios en la fortuna - por el cual cambios en la cantidad de dinero tiene un efecto sobre la demanda agregada incluso en el caso que no influye el tipo de interés. Estas afirmaciones teoricas no refutan los argumentos keynesianos en contra de la posibilidad de medidas monetarias ortodoxas si la preferencia por la liquidez es absoluta, porque bajo estas circunstancias transacciones monetarias solo tienen el efecto que se sustituye dinero por otros efectos, sin que hay un cambio en la fortuna. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 2 |
[Si se quiere detrás de esta discusión, Pigou <=> Keynes, se esconde otro problema más profundo. Si se parte del principio que una inversión solo puede ser financiada por un ahorro previo entendido como la parte de los ingresos del pasado no consumidos una economía solo puede crecer si las empresas tienen más "capital" a su disposición. Esto es la teoría marxista y neoclásica. La argumentación de Pigou es un poco más compleja, pero el resultado es el mismo. Se puede fomentar la economía reduciendo los salarios. Si se abandona la tesis que ahorro son ingresos del pasado no consumido el cuadro cambia. Entonces salarios altos llevan a una gran demanda y la gran demanda fomenta las inversiones que serán financiadas por dinero, o sea papel imprimido. Siempre y cuando, obviamente, hay un potencial productivo. Si este está agotado hay que frenar la economía con el tipo de interés. En este caso el tipo de interés incluso tiene una función. Asigna los recursos al uso más rentable, o sea impide que recursos escazos sean utilizados de manera suboptimal. (Aunque no hay que sobreestimar este efecto, porque la inversión más rentable puede pagar mejor cualquier factor productivo, también el trabajo.)]
Solo una deflación enorme podría tener un efecto sensible sobre el valor de efectos. El efecto tendría que ser tan grande, que muchas empresas irían en quiebra. El efecto Pigou no hemos visto nunca en la realidad. Lo que si vemos, y en el año 2014 de manera dramática, es un aumento de valores bursatiles en todo el mundo si los bancos centrales aumentan, directamente por una política de operaciones de mercado abierto, y indirectamente por un reducción de los tipos de interés. Esto sí tiene un efecto sobre los efectos. Los valores bursatiles despegan como cohetes. En otras palabras: Los bancos centrales tienen un gran problema de impulsar los recaudadores de fondo en invertir en inversiones reales. Esto es perfectamente compatible con la teoría keynesiana, aunque el autor lo formularía de manera un poco distinta. Keynes se explica este fenómeno, el hecho que los recaudadores de fondo invierten solo en inversiones líquidas, que pueden ser reconvertido en dinero, porque esto es más seguro que una inversión real, vea Keynes. El autor diría que esta estrategia se explica en parte por el hecho de que los recaudadores de fondo son economistas, o sea tienen poca capacidad y poca afición para detectar inovaciones. Esto a su vez tiene que ver con la formación de economistas. Detectar inovaciones requiere algo más que mover curvas de la derecha a la izquierda y de la izquierda a la derecha y hacer un par de jueguitos matemáticos, abstraendo de todo lo que no se puede modelizar matemáticamente.
En el próximo párrafo confunde el effecto Pigou con el efecto de la caja real. Repetimos: El efecto Pigou apunta al hecho que el valor de los efectos aumenta, relativamente
y los poesedores de esto efectos se hacen por esto más rico. Siendo más rico consumen más. Porque esto no funciona, vea arriba.
El efecto de la caja real otra cosa, a pesar de que tampoco tiene mucha importancia, porque empíricamente los precios nunca bajan, al menos no en una envergadura que pudiese producir un gran efecto. Lo que ocurre de vez en cuando es que los precios de algunos productos bajan, por el ejemplo producto agrícolas y en este caso es un signo de crísis. La idea es esta: Si los salarios bajan, bajan los precios y si bajan los precios, se necesita menos dinero para las transacciones económicas. En otras palabras: Hay dinero que "sobra". Si hay dinero que "sobra", los tipos de interés bajan y las inversiones aumentan. El error siempre es el mismo y tiene que ver fundamentalmente de una incomprensión de la teoría keynesian. Para ser más preciso: La culpa la tiene el malvado modelo IS-LM. La cuestión si hay dinero o no es completamente irrelevante. Los bancos centrales imprimen actualmente, seguimos en el año 2014, dinero en cualquier cantidad. El problema es que el dinero no se invierte en INVERSIONES REALES, o sea en el sector donde se crea trabajo y donde se producen las tortas que queremos consumir. El efecto de la caja real o el efecto Pigou uno se los puede clavar al culo. No tienen nada que ver con el problema. De hecho el modelo IS-LM describe un efecto de caja real. Cuanto más grande es la renta nacional, tanto más dinero se necesita para las transacciones económica y tanto más dinero se necesita para las transacciones económicas tanto más la gente está obligada a desolver la caja de especulaciones, o sea vender efectos por lo cual el valor de estos efectos disminuye y la rentabilidad de estos efectos sube. En la medida que la rentabilidad de los efectos sube, la gente invertirá cada vez menos dinero en inversiones reales, porque la inversiones reales compiten con las inversiones en efectos. Esta es realmente una interpretación neoclásica de la teoría keynesiana, vea modelo IS-LM, y por lo tanto errónea. La parte keynesiana es que la construcción oscura "ahorro" clásico / neoclásico, entendido como ingresos del pasado no consumidos, fue sustituido por dinero. Esto ya es un avance. La parte clásica / neoclásica es que inseguridad, un aspecto central de la teoría keynesiana, no juega ningún papel. De hecho hay una relación fija entre renta nacional, caja de transacción, caja de especulación y tipo de interés. En la teoría keynesiana estas relaciones no son fijas, sino dependen de la preferencia por la seguridad. La gente invierte en efectos, que son líquidos, o inmobiliarias, que no son liquidos, pero más o menos (al menos esto se creía antes de la crisis inmobiliaria) seguros y por lo tanto burbujas siempre se producen en estos dos sectores (a parte del oro).
Lo que Milton Friedman quiere decir no está muy claro. El quiere reducir los precios para 'aumentar' de este manera la cantidad de dinero. Esto es mucho trabajo para poca cosa. Igualmente se puede aumentar directamente la cantidad de dinero imprimiendolo, lo que en general se hace. Para producir un efecto de caja real, se tendría que aceptar una deflación que solo se produce en una recesión. Es difícil de ver porque hay que aceptar una recesión para producir un efecto de caja real si se llega al mismo efecto imprimiendo dinero.
El párrafo abajo es por lo tanto bastante curioso.
But they did show how changes in the quantity of money produced in other ways could affect total spending even under such circumstances. And, more fundamentally, they did undermine Keynes' key theoretcial proposition, namely, that even in a world of flexible prices, a position of equilibrium at full employment might not exist. Henceforth, unemployement had again to be explained by rigidities or imperfections, not as the natural outcome of a fully operative process. |
Pero ellos [los autores que describieron el efecto de caja y efectos similares] mostraron que un cambio en la cantidad de dinero causado por otras razones puede igualmente modificar la demanda agregada. A aparte de esto, y más importante, se refuta de esta manera la tesis keynesiana de que incluso en el caso de que los precios son flexibles no se llega a un equilibrio de pleno empleo. Por lo tanto el paro debe ser explicado por la inflexibilidad o un fallo y no por un acontecimiento natural de un proceso que funciona bien. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 3 |
Dejamos al lado el hecho que mezcla dos efectos. (Una cosa es el efecto Pigou, los salarios bajan => los precios bajan => el valor de los efectos, relativamente, aumena => los posedores de estos efectos ganan más y consumen o invierten más; crítica vea arriba. Otra cosa es el efecto de la caja real, los salarios bajan => los preciso bajan => se necesita menos dinero para las transacciones diarias => "sobra dinero" y este dinero se puede invertir, crítica vea arriba.) Dejamos al lado también que ambos efectos no fueron jamás vistos en la realidad. El problema principal con estos efectos es mucho más simple. Ambos efectos, y hay otros similares, suponen que hay que reducir el consumo de los trabajadores, sea para que se pueda invertir más, sea para los posedores de efecos puedan consumir más. Lo que es difícil de comprender es por qué en una situación subempleo, o sea cuanto el potencial productivo no está agotado, solo se puede invertir si los trabajadores consumen menos. En una situación de subempleo pueden seguir consumiendo lo que les de la gana y al mismo tiempo se puede producir capitales de bien. Posiblemente la argumentación es un poco más sofisticada que la teoría clásica / neoclásica, vea tipo de interés, pero de hecho es el viejo cuento clásico. En la teoría de David Ricardo esto tiene una cierta lógica, aunque errónea, porque los alimentos se hacen cada vez más caros, si la población aumente, vea David Ricardo. En esta lógica, aunque es errónea por lo menos hay una lógica, hay un potencial productivo infinito, pero los costes marginales superan el rendimiento marginal. Si se supone que la cantidad de alimentos es infinita, lo que dentro de un cierto margen son, el modelo de David Ricardo "explotaría". Los 'capitalistas' pueden "acumular" tanto capital que quieran.
Ambas efectos, y todos los efectos similares, se basan en la idea de que la inversión solo es posible con ingresos previos no consumidos. El efecto final de efectos de este tipo es una redistribución de la renta nacional. Efectos de este tipo pueden ser, al igual que una inflación, ser sensatos en una situación de pleno empleo. En este caso hay que reducir el consumo en favor de la producción de capitales de bien.
Parece que Milton Friedman no ha comprendido bien un par de cosas. Si se aumenta la cantidad de dinero y nadie consume menos, es más probable que las empresas invierten más que en el caso de que solamente la demanda agregada disminuye. Incluso en el caso que estos efectos existiesen, ¿por qué las empresas van a invertir más si la demanda agregada disminuye o dicho de otra manera, ¿por qué es más probable que invierten, si la demanda agregadas disminuye que en una situación que esta aumenta? Esto, "... ,they did undermine Keynes' key theoretcial proposition...", es realmente muy difícil de comprender.
Más fácil de comprender es esto: Si la demanda agregada aumenta y los tipos de interés bajan, lo que es el caso si la cantidad de dinero aumenta, es bastante probable que las inversiones aumentas, porque en este caso las exigencias del rendimiento marginal monetario son menores. Para ponerlo más simple. Si hay 10 000 trabajadores cualificados por la construcción de casas y el tipo de interés son 5 por cientos los alquileres tienen que ser bastanten altos para que se puede construir casas y activar estos 10 000 trabajadores y como poca gente puede pagar estos alquileres altos, se construye menos casas y se emplea menos personas. Si el tipo de interés son 2 por cientos, el alquiler puede ser más bajo, se construye por lo tanto más casas y se emplea por lo tanto más personas. Pero el truco de activar el potencial productivo no funciona si se baja los intereses y se disminuye la demanda agregada. En resumidas cuentas: Las opiniones de Milton Friedman son un poco raras. (Por muchas razones, dicho sea de paso. Lo que vivimos actualmente, en 2014, o sea de manera real y no en la fantasia, es que los bancos centrales injectan dinero y como los recaudadores de fondo no saben qué hacer con este dinero, lo llevan a la bolsa para producir burbujas. Esto igualmente hace subir el valor de los efectos y igualmente esto podría incitar a los posedores de estos efectos a consumir o invertir más. Pero esto no pasa.)
Lo que comienza confuso sigue confuso. Como no cita la fuente, no sabemos de donde sacó la idea que Keynes explica la crisis de 1929 por un fallo de la política monetaria que no luchó lo suficientemente fuerte contra la deflación. Primero la deflación puede tener dos causas muy distintas. Primero los bancos centrales reducen la cantidad de dinero, entonces hay deflación. Los bancos centrales siempre son capaces de contrarrestar la inflación y incluso producir una deflación. (Lo que no funciona con las misma seguridad es propulsar la economía, esto es el problema actual, seguimos en el año 2014. El banco central europeo reduce el interés básico a casi cero, pero esto produce solo burbujas, pero no inversiones reales.) Pero igualmente puede producirse una deflación por falta de demanda real.
Con esta frase, "...The quantity of money in the United States fell by one-third in the course of the contraction. And it fell not because there were no willing borrowers - not because the hourse would not drink...." (vea párrafo abajo) reconoce que la cantidad de dinero depende también de la demanda por dinero. De hecho los bancos centrales no pueden aumentar la cantidad de dinero de manera autónoma. Ellos pueden ofrecer dinero, pero alguien tiene que "comprarlo". Pero siendo esto así, es perfectamente posible que la cantidad de dinero disminuyó, porque nadie lo compró. Si no define bien las causas de la deflación, baja oferta o baja demanda (porque nadie quiere invertir) la afirmación que el FED hizo una política deflacionista es un sin sentido.
Lo que Keynes aconsejó en el caso de que la política monetaria expansiva no funciona, lo que en tiempos de crisis es muy posible, es un fomento directo de la demanda. (Una política que hizo el gobierno alemán dicho sea de paso. En 2009, en el apogeo de la crisis financiera, el gobierno alemán pagó 2500 euros, si una persona desguaza su coche viejo y se compra una nuevo.) Keynes definitivamente no dijo en ninguna parte que la crisis de 1929 se debió a una política monetaria no suficientemente expansiva. Lo que Keynes dijo es que puede ocurrir que incluso tipos de interes muy bajos no incitan los inversores a invertir.
Todo el párrafo es completamente confuso.
The revival of belief in the potency of monetary policy was fostered also by a re-evaluation of the role money played from 1929 to 1933. Keynes and most other economists of the time believed that the Great Contraction in the United States ocurred despite aggressive expansionary policies by the monetary authorities - that did their best but their best was not good enough. Recent studies have demonstrated that the facts are precisely the reverse: the U.S. monetary authorities followed highly deflationary policies. The quantity of money in the United States fell by one-third in the course of the contraction. And it fell not because there were no willing borrowers - not because the hourse would not drink. It fell because the Federal Reserve System forced or permitted a sharp reduction in the monetary base, because it failed to exercise the responsibilities assigned to it in the Federal Reserve Act to provide liquidity to the banking system. The Great Contraction ist tragic testimony to the power of monetary policy - not, as Keynes and so many of his contemporaries believed, evidence its impotence. |
La creencia en el efecto de la política monetaria fue incrementado también por una nueva evaluación del papel que jugó en dinero en los años 1929 a 1930. Keynes y otros economistas en este tiempo creyeron que la gran depresión en los Estados Unidos se produjo a pesar de una política monetaria expansiva de las administraciones responsables, que hicieron lo mejor que podían pero lo mejor no era suficiente. Nuevos estudios [realizados por Milton Friedman, dicho sea de paso] mostraro que fue al revés. Las administraciones en los Estados Unidos seguieron una política deflacionista. La cantidad de dinero bajó de un tercio a lo largo de esta recesión y no porque no había debitores dispuestos a invertir - no porque los caballos no querían beber. Bajó porque el Federal Reserve System redujo o permitió una reducción de la base monetaria, porque no era capaz de cumplir con su deber de suministrar el sistema bancario con bastante liquidez, como lo prescribe el Federal Reserve Act. La gran depresión es un testimonio trágico del poder de la política monetaria y no, como creyen Keynes y sus contemporáneos, un testimonio de su impotencia. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 3 |
De esta manera seguramente no se puede refutar la teoría keynesiana. Vamos a dar un par de ejemplos para ilustrar como se podría refutar la teoría keynesiana.
Desgraciadamente ninguna de estas tesis es correcta. Es realmente difícil de refutar la teoría keynesiana.
Si se podría
comprobar que las inversiones aumentan, si el ahorro, entendido como ingresos del pasado no consumidad, aumenta, la teoría keynesiana estaría refutada. Se debería comprobar, que en una situación de subempleo las inversiones aumentan en la medida que la tasa de ahorro aumenta. Lo que hemos visto en el pasado es algo muy distinto. Lo que aumento es el endeudamiento estatal. Parece que solo el estado es capaz de absorber este ahorro y lamentablemente lo utiliza sobre todo para fines consumtivos.
Si se podría comprobar que a largo plazo la especulación con efectos es la inversión más rentable, o sea que los recaudadores de fondos especulan con efectos porque esto es más rentable y no porque tienen una preferencia por liquidez, entonces la teoría keynesiana estaría refutada. Pero de hecho está bastante claro que la especulación con efectos no puede ser rentable, es una mera redistribución de dinero.
Si se podría comprobar que una inversión que permite de saldar el crédito es insensata, la teoría de Keynes estaría refutada. En otras palabras: Se necesita una razón que explique porque se debe mantener, en tiempos de subempleo, el tipo de interés a cinco por ciento y eliminar todas aquellas inversiones que solo aportan tres por ciento.
Si se podría comprobar que inversiones en productos y servicios altamente rentables llevan a unos tipos de intereses más elevados, entonces la teoría keynesiana estaría refutada. Si hay una relación directa, como lo supone la economía clásica y neoclásica, el tipo de interés tendría que subir en tiempos inovadores o fuerte crecimiento. Pero esto no es lo que vemos en la realidad. Lo que vemos es que ciertas profesiones se hacen escazos en tiempos de este tipo y los salarios suben en en estos sectores. El dinero no es realmente el problema, este se imprime. Pero la cualificación no se puede adaptar de un día a otro a nuevas exigencias.
Se puede discutir sobre la cuestión si Keynes definió de manera bastante precisa la noción inseguridad y se describió con una precisión suficiente la causa de la preferencia por liquidez. Diría el autor que gran parte de la supuesta inseguridad se debe a incompetencia, los recaudadores de fondos no son capaces de detectar inovaciones, a la cualificación de la gente, por lo cual existe un riesgo referente a la factibilidad de un proyecto, a la inflexibilidad del sistema educativo, lo que lleva a la situación que una nación produce toneladas de juristas que no sirven para nada y poca gente capaz de resolver un problema, problemas en la transmisión del saber, lo que lleva a una situación de que algunas tecnologías no saltan de un país a otro. La inseguridad es la causa de la preferencia por la liquidez. Esto es comprensible. El que tiene miedo de todo pone su dinero debajo de la almohada antes de invertirlo en algo. Pero la inseguridad y a su vez el resultado de intransparencia, falta de informaciones, acceso difícil a informaciones, inflexibilidad etc..
Para el fin de su análises Keynes abstrayó de todos los factores que podrían disminuir la inseguridad, vea Keynes, y la toma como un fenómeno dado.
El problema de Milton Friedman es el mismo que tienen todos los catedráticos de economía. Como nunca trabajó realmente y solo filosofó sobre economías de mercado libre, tiene una idea muy simplista de este tipo de economía. Su neoliberalismo se revela como una mera pose. Se podría pensar que la noción libertad podría servir de contrapeso contra un concepto de la economía de mercado libre como un autómata, vea bases metodológicas. Sin embargo el empresario de Milton Friedman hace poco uso de su libertad que se queda en los sectores donde hay precios. La real aventura comienza en las regiones donde no hay precios, región desconocida por Milton Friedman y por lo tanto tampoco entiende de qué está hablando Keynes. Su interpretación de Keynes es, como ya lo hemos visto en el modelo IS-LM, una interpretación neoclásica, dicho de otra manera, la inseguridad no juega ningún papel.
(Se puede interpretar la curva LM de distintas maneras y suponer distintos mecanismos de transimisión, pero en la mayoría de los libros el mecanismo es este (simplificamos un poco, para que sea más realista, vea Keynes): la renta nacional es baja => se necesita poco dinero para las transacciones económicas => por lo tanto hay mucho dinero para especulaciones => la gente compra efectos => el valor de los efectos aumenta => la rentabilidad baja. Resumen: Cuanto más alto es la renta nacional, más dinero los recaudadores de fondo tienen que retirar de los efectos, tanto más bajo es el valor de estos y tanto más altos la rentabilidad.)
En la realidad la inseguridad juega un papel muy importante lo que el lector de estas líneas puede fácilmente comprobar. Un porcentaje muy alto, digamos 90 por ciento de los lectores, no sería capaz de invertir un millón de dólares si los ganara en la lotería. Los consumiría, comprandose un coche o algo por el estilo o los invertiría de manera conservador en casas, seguro de vida en capital o los llevaría de una u otra forma a un recaudador de fondos, bancos, seguros, en la esperanza, muy a menudo errónea, que estos son más competentes en invertir dinero que él. Si hay poca inovación y pocos empresarios, la única solución es bajar el tipo de interés para que inversiones de baja rentabilidad sean posibles.
Para refutar Keynes se tendría que comprobar por lo tanto que la inseguridad no existe y no cabe duda, que si no hay inseguridad, tampoco hay paro. Entonces cualquier banco puede prestar dinero a los empresarios sin garantías. Todo los empresarios podrían crear trabajo en cualquier cantidad, dado que saben perfectamente que proyectos funcionan y que proyectos no funcionan. El mundo de Milton Friedman, un mundo sin inseguridad, es el paraíso, pero mientras seguimos viviendo en esta nuestra tierra, no es nuestra realidad.
El reproche que se hace muy a menudo a Keynes que este quiere eliminar la economía de mercado es una tontería. Keynes es el único que discute y trata resolver el problema central de una economía de mercado: la inseguridad.
Milton Friedman no comprendió la teoría keynesiana, lo que a lo mejor se explica por el hecho que comete el mismo error que podemos encontrar en centenares de libros de textos y cada día en miles de artículos de periodicos. Toma la teoría keynesiana como una mera teoría de conjuntura. Esto es erróneo. La verdad es que Keynes refuta conceptos básicos de la teoría clásica y neoclásica. El que no ve esto, tiene dificultades de comprender la teoría keynesiana.
Admitimos que el efecto Pigou y el efecto de la caja real, vea arriba, tiene como resultado que, dado que se necesita menos dinero para transacciones económicas, que parte del dinero puede ser utilizado para la inversión. El "ahorro", definido como ingresos del pasado no consumido, es por lo tanto no necesario para la inversión. Dinero es "ahorro". Sin embargo si esto es el caso, se puede igualmente "ahorrar" imprimiendo dinero y esto es un aspecto central de la teoría keynesiana. La tesis de Milton Friedman, que la política monetaria no tiene importancia en la teoría keynesiana es completamente errónea. Es al revés: El mercado de dinero domina el mercado de bienes y dado que el mercado laboral depende del mercado de bienes, el mercado de dinero domina el mercado laboral.
Keynes refuta la tesis clásica que se puede crear más trabajo reduciendo los salarios, por varias razones, entre otros porque el efecto sobre la demanda se hace sentir más rápido que el efecto sobre el paro. Pero de hecho esto tiene poca importancia, porque incluso si esto fuese posible, reducir el paro reduciendo los salarios, es más fácil de activar un potencial productivo imprimiendo dinero. Los trabajadores puede mantener su nivel de consumo y las nuevas inversiones se financia con dinero. Para esto hay que bajar los tipos de interés, no el salario. El problema es, que los bancos centrales no logran a bajar los tipos de intereses para las empresas.
Es por lo tanto una medida sensata que el BCE solo da dinero a bancos privados, si estos realmente otorgan créditos a empresas y dejan de jugar en la bolsa, vea El BCE inyectará 400.000 millones al sistema si los bancos dan crédito a empresas. Es indudablemente una medida que ya se habría podido tomar hace años. Cantidad de burbujas no se habrían producido.
La resistencia que tiene mucha gente contra la teoría keynesiana a lo mejor puede explicarse. Los dos efectos que describe Milton Friedman, de hecho hay un par más, el efecto Pigou y el efecto de caja real, suponen una idea clásica: Qué la producción de una cosa va a cargo de otra. Esto es indudablemente cierto en una situación de pleno emplea, pero no es cierto en una situación de subempleo, que es la situación normal. De hecho Milton Friedman tiene el mismo problema que Schumpeter. Schumpeter ya reconoció el papel del dinero y comprendió que con dinero se puede forzar una reasignación de los factores productivos, pero Schumpeter supuso que la producción de una cosa va a cargo de otra. No vio que con dinero, con papel imprimido, se puede activar un potencial productivo inactivo.
Por la misma razón es inútil de discutir sobre la cantidad de dinero a lo largo de la historia, como lo hace Friedman. Si no se sabe, si la cantidad de dinero aumentó porque el pib aumentó o si el aumento del dinero llevó a un aumento del pib cualquier afirmación sobre el aumento del dinero a lo largo de la historia es inútil. Dicho esto: Es más probable que el dinero aumentó porque el pib aumentó, porque la cantidad de dinero no va a aumentar, si no hay demanda por dinero. El banco central puede ofrecer dinero a los bancos centrales y los bancos centrales pueden ofrecer dinero a los clientes. Pero si nadie necesita este dinero y si nadie quiere invertir, la cantidad de dinero no va a aumentar. Un banco central solo puede restringir la cantidad de dinero, pero no puede por si sola aumentarla.
Dicho de otra manera: Si hay muchas inovaciones, la cantidad de dinero aumenta y tiene que aumenar. Si la teoría que el "ahorro" es la condición de la inversión sería correcta, entonces tendríamos que tener una DEFLACIÓN en tiempos de fuerte crecimiento, porque si la cantidad de dinero no varia, la única forma de reducir el dinero necesario para las transacciones sería una baja de los precios. En otras palabras. El "ahorro" es necesario en pleno empleo y muy a menudo fatal en tiempos de subempleo.
La crítica que de momento se hace al BCE que "expropria" los ahorradores, vea por ejemplo El BCE da malas noticias a los ahorradores, revela una incomprensión fatal de procesos económicos. Los ahorradores no tienen ningún 'derecho natural' de ganar dinero con dinero, si no hay una función económica sensata como por ejemplo la asignación de los recursos.
En resumidas cuentas: El mercado de dinero es muy central en la teoría keynesiana. Es incomprensible como a Milton Friedman se le puede ocurrir que en la teoría keynesiana la política monetaria es ineficaz.
(En cuanto a los problemas de una política keynesiana se refiere, vea Keynes. En la situación actual, muy al contrario de lo que supone Friedman, vea abajo, la inflación no es ningún problema. El problema es el endeudamiento.)
La tesis de Milton Friedman, o sea la tesis del monetarismo, es ultra simple. "Money matters", dinero es importante, pero solo a corto plazo. Significa: El banco central no sera capaz de mantener a largo plazo los tipos de interés a un nivel bajo y por lo tanto a largo plazo la política monetaria 'doesn't matter, no tiene importancia. En cuanto a la relevancia empírica de esta tesis el asunto es muy fácil. La tesis es errónea.
Los bancos centrales no tienen ningún problema de mantener los tipos de interés a un niveal bajo, eternamente. No en la teoría, sino en la práctica. Casi todos los bancos centrales mantienen el interés básica a un nivel cerca de cero y esto ya desde hace 7 años. (Seguimos en el año 2014.)
El problema es otro. Los bancos centrales no prestan dinero a un tipo de interés más bajo por ello y en tiempos de gran inseguridad no bastará un tipo de interés bajo para fomentar la inversión.
Si nos interesaramos solo por los hechos, podríamos terminar la discusión aquí. La tesis es errónea. Pero como tiene una cierta relevancia histórica, vamos a analizar el texto, o sea The Role of Monetary Policy.
Como siempre el punto de partida de Milton Friedman es curioso. Milton Friedman expone su teoría de que los bancos centrales no pueden mantener el tipo de interés a un nivel bajo mediante una medida más bien rara, la compra de efectos a traves de operaciones de mercado abierto. Esto tiene un efecto sobre los tipos de interés, obviamente. Pero un banco central puede hacer algo mucho más sencillo. Fijar el interés básico a un determinado nivel y esto es lo que normalment hace. La teoría de Milton Friedman no es ni siquiera válida, si se supone que los bancos centrales tratan de influir el tipo de interés a través de operaciones de mercado abierto, pero el problema es, que los bancos centrales fijan el interés básico al nivel que quieren. Directamente y no indirectamente.
History has already persuaded many of you about the first limitations. As noted earlier, the failure of cheap money policies was a major source of the reaction against simple-minded Keynesianism. In the United States, this reaction involved widespread recognition that the wartime and postwar pegging of bond prices was a mistake, that the abandonment of this policy was a desirable and inevitable step, and that it had none of the disturbing and disastrous consequences that were so freely predicted at the time. The limitation derives from a much misunderstood feature of the relation between money an interest rates. Let the FED set out to keep interest rates down. How will it try to do so? By buying securities. |
La historia ya ha persuadido a muchos de ustedes que las posibilidades del primero [de la posibilidad de bajar los tipos de interés a través de una política monetaria expansiva] son limitados. Como ya lo hemos mencionado antes [se refiere a la supuesta ineficacia de la política monetaria expansiva en los año 1929 / 1930] el fracaso de la política del dinero ligero la razón principal del keynesianismo simplista. En los Estados Unidos este reconocimiento llevó a la convicción que el apoyo de los empréstitos estatales durante y después de la guerra era un error que el abandono de esta política es deseable y inevitable y que no tendrá las consecuencias nocivas y desagradables que se suponía. Este fracaso [de mantener los tipos de interés a un nivel bajo meditante un aumento de la cantidad de dinero] se explica por una concepción errónea de la relación entre dinero y tipos de interés. Suponemos que la FED quiere mantener los tipos de interés a un nivel bajo. ¿Cómo hacerlo? Comprando efectos. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 6 |
Es un lindo ejemplo para un problema general de los economistas. Se lo ve de manera más bonita en la modelización matemática, pero de vez en cuando incluso sin esta. Se pierden completamente en los detalles y fenómenos secundarios. Si un banco central quiere mantener los tipos de interés a un nivel bajo, los fija simplemente a un nivel bajo. En una situación de competencia intensa, los bancos tendrían que ofrecer en este caso créditos a tipos de interés bajos a sus clientes también. El problema es, esto es lo que vemos en el año 2014, la competencia no es lo suficientemente intensa y por eso el BCE tomó medidas más radicales. Solo en el caso que bancos privado dan creditos para inversiones reales, el BCE les da dinero a tipos de interés bajos. En resumidas cuentas: El problema no es que no se puede mantener los tipos de interés a un nivel bajo. El problema es que los mecanismo de transmisión a la economía real no funcionan. Los efectos que discute Friedman son secundarios y sobre todo no pegan con la realidad.
Lo que finalmente quiere decir es que a largo plazo la economía va a anticipar determinados efectos lo que finalmente llevará a una situación en la que será cada vez más difícil de mantener un status quo. Presagia para el tipo de interés un efecto similar como el descrito por la curva de Phillips.
La curva de Phillips supone que se puede reducir el paro si se permite más inflación. La lógica es simple. De una inflación profitan las empresas. Si los salarios no suben proporcionalmente, las ganancias aumentan. El volumen de venta aumenta y los costes quedan iguales (al menos en cuanto a los salarios se refiere). Esto permite más inversión y emplear más gente. Esto contradice, a primera vista, a la teoría keynesiana, porque de hecho el aumento del empleo es el resultado de una reducción de los sueldos reales. Sin embargo la teoría keynesiana supone una situación de subempleo lo que nunca se da en todos los sectores del mercado laboral. Si en algunos sectores tenemos una situación de pleno empleo o una escacez de trabajo cualificado, entonces de una parte los salarios van a subir y de otra parte las empresas pueden pagar estos salarios más altos. Es el mismo problema de siempre. La curva de Phillips establece una mera relación cuantitativa que no sirven para nada, si no conocemos las relaciones causales.
En el contexto que tenemos aquí es importante que el truco, bajar los sueldos nominales a través de una inflación, no funciona si los trabajadores anticipan la inflación. En este caso se necesitaría una tasa de inflación cada vez más alta para que supere la tasa de inflación que los sindicatos ya tomaron en cuenta en sus demandas.
Friedman supone un mecanismo similar para los tipos de interés. El problema de su argumentación es su punto de partida. Discute los efectos a largo plazo de un aumento de la cantidad de dinero sobre el tipo de interés. El problema es que los bancos centrales pueden fijar el tipo de interés directamente. El banco central de Japón hace esto ya desde hace 20 años. Desde 1995 el interés básico japonés está debajo de 1 por ciento.
La teoría que el banco central no es capaz de mantener los tipos de interés a un nivel bajo tiene poco que ver con la realidad. Las teorías de Friedman no pegan realmente con la realidad. Podemos aprender algo general. Teorías que se basan en conceptos básicos erróneas son muy a menudo más difíciles de comprender, que teorías correctas.
But one man's spending is another man's income. Rising income will raise the liquidity preference schedule and the demand for loans; it may also rise prices, which would reduce the real quantity of money. These three effects will reverse the initial downward pressure on interest rates fairly promptly, say, in something less than a year. Together they will tend, after a somewhat longer interval, say, a year or two, to return interest rates to the level they would otherwise have had. Indeed, given the tendency for the economy to overreact, they are highly likely to raise interest rates temporarily beyond that level, setting in motion a cyclical adjustment process. |
El dinero que uno gasta son los ingresos del otro. El aumento de los ingresos aumenta la preferencia por la liquidez y la demanda por efectos; posiblemente también habrá un aumento de los precios, lo que reduce la cantidad real de dinero. Esto tres efectos anularían la presión inicial sobre los tipos de interés en, digamos, menos de un año. Juntos tendrán, digamos de un o dos años, el efecto que los tipos de interés estarán al mismo nivel que tendríamos, si no se habría hecho nada. Pero como la economía tiende a exagerar, es muy probable que los tipos de interés por poco tiempo incluso tendrán un nivel más alto, lo que lleva a una adaptación cíclica. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 6 |
Para no perder el hilo conductor en toda esta confusión hay que comprender lo que Friedman y el monetarismo en general quieren realmente comprobar. Quieren comprobar que a corto plazo la política monetaria tiene un efecto sobre el tipo de interés, el crecimiento y el empleo, pero a largo plazo no, porque los agentes, por razones similares a las descritos en relación con la curva de Phillips, anticiparán la intervención.
El monetarismo quiere refutar el keynesianismo, pero para refutar una teoría se tiene que aclarar primero cuales son las afirmaciones básicas de esta teoría. Friedman discute aspectos secundarios de la teoría keynesiana que no tienen nada que ver con el tema o discute las teorías keynesianas dentro de un escenario irreal. (El mismo error lo encontramos en el modelo IS-LM. En cualquier libro de texto encontramos una frasecita tipo "...si el banco central aumenta la cantidad de dinero, la curva LM se mueve a la derecha...". El banco central no va a mover ninguna curva. Va simplemente fijar el tipo de interés a un nivel que le parece oportuno. Cero, durante años, como la BCE, la FED y Nichigin (banco central japonés) lo demuestran.)
Lo que Friedman quiere es refutar la teoría keynesiana con conceptos keynesianos. El problema es que el punto de partida está mal. Si se quiere se puede encontrar en sus discurso un par de argumentos más que demuestran que el modelo IS-LM tiene poco que ver con la teoría keynesiana, porque demuestra que la interpretación que da el modelo IS-LM se presta a malentendidos. Milton Friedman argumenta como cualquier libro de texto sobre macroeconomía, aumenta la cantidad de dinero y mueva la curva LM hacia la derecha. El error es este. Los bancos centrales pueden bajar el tipo de interés, directamente. Esto permite que más inversiones son rentables, vea Keynes. Pero un banco central NO PUEDE DE MANERA AUTÓNOMA aumentar la cantidad de dinero. Alguien tiene que "comprar" este dinero.
Desde la perspectiva de la práctica hay cantidad de otros errores en las ideas de Friedman. Incluso si el banco central aumenta el dinero a través de operaciones abiertas de mercado esto solo aumenta la cantidad de dinero por una cierta temporada. De una lado todo el valor de los emprestitos es injectado en el mercado de golpe, si los bancos privados venden los emprésititos, pero del otro lado se reduce esta cantidad de dinero en la medida que los estados saldan el crédito. (Al banco central y no a los bancos privados.) Si queremos ser precisos, incluso se elimina más dinero de lo que se crea, porque el banco central deduce el interés básico, pero recibe la suma completa. A parte de los muchos otros problemas y si dejamos al lado que el punto de partida de la argumentación de Milton Friedman ya es errónea, es difícil de ver comos se puede producir una inflación si se aumenta la cantidad de dinero. (En este sistema. Si el estado simplemente ordena que se imprime dinero se puede tener una hiperinflación, esto es obvio.) Dejamos al lado el pequeño error con "...will raise the liquidity preference schedule and the demand for loans...". De hecho una demanda mayor por efectos bajaría el tipo de interés y no lo alzaría, como Friedman supone.
Los conceptos, preferencia por liquidez, caja de transacción, caja especulativa,
la manera como se fija el tipo de interés etc. parecen keynesianos, pero de hecho no tienen nada que ver con el keynesianismo. La idea que un aumento de dinero hace subir los precios, "...it may also rise prices, which would reduce the real quantity of money..." es teoría clásica pura. No se puede ni siquiera decir que sea, como se puede leer muy a menudo, una especie de teoría cuantitativa de dinero, porque según la teoría cuantitativa de dinero pueden subir tanto los precios como el pib, mientras que el supone que los precios suben. Sus conceptos parecen sofisticados, pero de hecho no es otra cosa que el cuento clásico que el dinero es un mero velo. Al aumentar la cantidad de dinero suben los precios, pero las proporciones de los distintos precios quedan inalterados.
Para resumir su concepto (y dejando al lado todos los errores obvios): Un aumento del dinero tendrá a corto plazo un efecto positivo, los tipos de interés bajan. A largo plazo no tendrá efecto alguno, porque los precios van a subir y la cantidad de dinero real, corregida por la inflación, será la misma que antes. (Un concepto que precisará, vea abajo: Si los acreedores anticipan la inflación, van a exigir tipos de interés más elevados.)
El problema es en el fondo el mismo que con el modelo IS-LM. Friedman discute cantidad de efectos secundarios y irrelevantes en un escenario irreal. Si una reducción de los tipos de interés lleva a una inflación porque la economía no es capaz de satisfacer un aumento de la demanda agregada, sea investivo o consumtivo, entonces hay un problema con el potencial productivo. Sea que no hay desempleo en absoluto, en este caso no tiene obviamente ningún sentido de bajar más los tipos de interés, sea que hay desempleo, pero este potencial no se puede activar, porque está mal cualificado. En este caso hay que modificar el sistema educativo y universitario. No tiene mucho sentido por ejemplo de producir economistas o, peor todavía, juristas, que escriben ensayos sobre problemas irrelevantes, si hacen falta ingenieros. Esto es obvio.
El problema real es este. Friedman supone que el aumento de la demanda agregada llevará, finalmente, a un aumento de los precios, y no del pib. Esta suposición es muy central para su argumentación, pero la da por dada. Ni siquiera la discute. Es la diferencia fundamental entre todos los conceptos que se basan en la teoría clásica / neoclásica, entre ellos el monetarismo, y el keynesianismo.
Dejamos al lado por el momento los fenómenos que se produjeron en la Unión Europea que también contradicen las afirmaciones de Milton Friedman. La reducción de los tipos de interés no llevó a un aumento de los precios, sino, en los países del sur, a una balanza de pagos por cuenta corriente negativa. Simplificando: Después de la introducción del EURO España podía prestarse dinero a tipos de interés bajos. Si con este dinero habrían comprado cosas producidas en España, no se habría producido ningún problema y en el caso de que España no puede satisfacer esta demanda, se habría producido una inflación. Lamentablemente España compró cosas en el extranjero, por lo cual la balanza de pagos por cuenta corriente llegó a ser negativa. El tipo de cambio, en una situación similar la peseta habría perdido de valor y el juego habría terminado, no podía resolver el problema, porque España tenía la misma moneda que, por ejemplo, Alemania. En este mundo globalizado es más bien difícil producir una inflación con un aumento de la demanda, porque dentro de margenes realistas, el potencial productivo es casi infinito. La inflación no es el problema, sino el endeudamiento de hogares, empresas y de estados. El endeudamiento es el problema en el mundo real en que vivimos, por lo menos desde hace 30 años. No la inflación. La inflación era un problema en los años setenta, cuando la economía mundial no podía responder a un aumento de la demanda.
Pero dejamos al lado esto y seguimos los caminos raros de Milton Friedman.
Milton Friedman no sostiene que con tipos de interés bajos no se puede fomentar la demanda agregada, sea consumtiva o investiva. En este punto comparte las opiniones de Keynes. Milton Friedman sostiene que no se puede mantener los tipos de interés a un nivel bajo por mucho tiempo.
Los efectos que describe son completamente compatible con la teoría keynesiana, pero irrelevante. Es obvio que la caja de transacciones aumenta, si los precios suben y igualmente es obvio que en este caso se tendrá que reducir la caja especulativa y vender efectos con el resultado de que estos bajan y las dividendas, relativamente, aumentan. El problema es, que todo esto no tiene nada que ver con el tema. La suposición que Milton Friedman tendría que comprobar es que un aumento de demanda agregada tiene un efecto sobre los precios y no, como supone Keynes, un efecto sobre la renta nacional.
Esta suposición, muy central, "....Let the higher rate of monetary growth produce rising prices...", no la comprueba por ninguna parte. La afirma simplemente.
Milton Friedman expresa cierta reserva que los precios suben, "...when and if it becomes operative...", pero toda su argumentación se basa en una supuesta supida de los precios.
A fourht effect, when and if it becomes operative, will go even farther, and definitely mean that a higher rate of monetary expansion will correspond to a higher, not lower, level of interest rates than would otherwise have prevailed. Let the higher rate of monetary growth produce rising prices, and let the public come to expect that prices will continue to rise. Borrowers will then be willing to pay and lenders will then demand higher interest rates - as Irving Fisher pointed aout decades ago. This price expectation effect is slow to devlop and also slow to disappear. Fisher estimated that it took several decades for a full adjustement and more recent work is consistent with his estimates. The subsequent effects explain why every attempt to keep interest rates at a low level has forced the monetary authority to engage in successively larger and larger open market purchases. |
Un cuarto efecto, si llega a ser operativo, va todavía más alla y significa que un aumento de la cantidad de dinero lleva a un tipo de interés más alto y no a uno más bajo. Suponemos que un aumento de la cantidad de dinero lleva a una subida de los precios y suponemos que el público también supone que los precios suben. En este caso prestatarios estarán dispuestos a pagar tipos de interés más altos y prestamistas exigirán tipos de interés más altos. El efecto que resulta de las expectativas referente a los precios solo se desarolla lentamente, pero igualmente solo desaparece lentamente. Fisher supone que durera varios decenas de años hasta que el efecto será corregido y nuevos estudios comprueban estas observaciones. Los efectos secundarios explican porque todas las tentativas de los responsables de la política monetaria de mantener los tipos de interés a un nivel bajo siempre eran obligados a extender cada vez más sus operaciones de mercado abierto. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 6 |
Desde un punto de vista estilístico el texto de Milton Friedman es bombástico, con cantidad de referencias a conceptos vagamente explicadas, pero que le dan pinta de ser muy científico. Desde una perspectiva práctica el monetarismo se reduce a muy poca cosa. De hecho a una afirmación super simple: Si se aumenta la cantidad de dinero, aumentan los precios. El problema con esta teoría es, que no pega con la realidad. Hay un blog en la red sobre economía muy bueno de Eduardo Garzón. El análises que da es correcto, vea Aseveración a comprobar: “Crear dinero aumenta la inflación”. La cantidad de dinero, más bien dicho M3, o sea todo lo que inmediatamente puede ser convertido en dinero, se ha multiplicado en los últimos veinte años sin inflación alguna. (2 por ciento de inflación es normal y necesario en una economía de mercado. Para que los precios puedan funcionar como señales de escasez algunos precios tienen que subir, lo que no significa que otros van a bajar. En total habrá por lo tanto siempre un poco de inflación.)
El problema de Milton Friedman es una mezcla de dos problemas. El primer problema es que establece relaciones meramente cuantitativas. Es bien posible que hasta los años setenta existía una relación entra la cantidad de dinero y la inflación, pero relaciones cuantitativas solo pueden servir como primer indicio que hay una relación causal, pero por si solos son irrelevantes y el hecho de que no vemos esta relación desde hace 30 años revela de que no existe una relación causal directa y ni siquiera para los años 70 se puede interpretar estos datos, porque no se sabe qué es la causa y qué es el efecto. Si hay cambios drásticos en la economía, los precios de algunos sectores tienen que subir mucho, para propulsar la reestructuración necesaria, sin embargo los precios en otros sectores no puede disminuir de la misma manera.
Igualmente puede ocurrir, esto es el caso de la crísis petrolera en 1973, que se trata de una inflación "importada". Si el banco central reaccione en una situación así con una política monetaria restrictiva los tipos de interes suben. (Sube la cantidad de dinero necesario para las transacciones económicas, queda por lo tanto menos para inversiones con el resultado que los tipos de interés suben.) Esto disminuiría las inversiones y el desempleo subiría. En otras palabras: No solamente la demanda agregada real disminuiría, sino también las inversiones. Es obvio que los sindicatos tratarán de consiguir una recompensa para esta inflación, lo que tiene como resultado una tasa de inflación más alta todavía. Sin embargo es necesario en este caso que la política monetaria da un cierto tiempo a la economía de adaptarse a la nueva situación a traves de un mejoramiento de la tecnología. (Esto por ejemplo ocurrió en Alemania en el sector automovilística en los años 70.)
El segundo error, más típico para la economía, es que supone algo como estable y la única estabilidad en la historia del hombre, es la creencia obsesiva que algo es estable. A pesar de que aprendemos desde hace 2000 años que todo lo que en un tiempo se cree estable es de hecho inestable, la gente en general y los economistas en especial suponen estabilidades, vea Ernst Bloch.
Con la misma naturalidad que David Ricardo supuso una relación entre la producción agraria y el crecimiento de la población Milton Friedman supone una relación entre una política monetaria expansiva y inflación. En ambos casos esta relación existía en los tiempos que vivían, pero no existe hoy en día. O sea incluso en el caso de que estableciera una relación causal, lo que ni siquiera hace, no hay ninguna garantía que esta relación sea estable.
Un reducción general de los tipos de intereses tendría el efecto que inversiones muy rentables serían más rentables todavía y inversiones poco rentables posible. De esta manera se podría activar un potencial productivo inactivo. El hecho que esto no funciona de momento, seguimos en el año 2014, tiene poco que ver con las teorías de Milton Friedman. El hecho es mucho más simple. Los bancos centrales no pasan los tipos intereses bajos del banco central a sus clientes, vea arriba.
El problema de Friedman es que no define lo que entiende por un tipo de interés bajo o alto y tampoco define que papel juega el tipo de interés en una economía de mercado, vea tipo de interés. (El tipo de interés no puede tener la función de un precio, o sea indicar escasez, porque esto es un sin sentido para un factor productivo que no es escaso.) Supone, esto es lo raro de su argumentación, que tipos de interés bajos hacen crecer, por lo menos a corto plazo, la economía. Supone por lo tanto, que, por lo menos a corto plazo, hay un potencial productivo que puede ser activado. Pero si el pib aumenta paralelamente al aumento del dinero, o la reducción del tipo de interés, ¿por qué hay entonces inflación?
La lógica de Keynes está más clara. Hay que bajar el tipo de interés hasta el pleno empleo. En pleno empleo no hace falta más dinero de lo que ya está circulando y el tipo de interés tiene que parar el aumento de dinero. En esta situación se crearía con más dinero una demanda que no puede ser satisfecha. Se produciría una inflación. Una tipo de interés alto puede ser igualmente sensato, si la economía se 'calienta' o sea si se producen en algunos sectores de la economía lo que Keynes llama golletes. En este caso puede ser util de frenar la economía para que los golletes tienen el tiempo de adaptarse.
Aparte de esto es difícil de imaginar que la política monetaria, si dejamos al lado fenómenos como la inflación importada, por si sola puede producir una inflación. Una empresa privada o un hogar solo va a tomar un crédito, si está más o menos segura de que podrá saldarla. En general va por lo tanto eliminar el dinero generado al tomar el crédito y tampoco va a tomar un crédito por meros fines consumtivos. Es por lo tanto difícil de comprender porque la masa monetaria va a aumentar por el mero hecho que la oferta aumenta. Y si aumenta porque las empresas toman más créditos, entonces es bastante probable que utilizan estos créditos de manera productiva y si lo utilizan de manera productiva, no habrá inflación sino un incremento del pib.
(Los hogares financian su consumo de vez en cuando por créditos, pero entonces contará con ingresos que le permiten de saldar el crédito.) El único que puede permitirse un consumo financiado por endeudamiento es el estado y una inflación solo es posible si se financia el consumo por créditos y no se salda el crédito. Pero incluso en este caso la inflación es poco probable, porque a nivel mundial el potencial productivo es casi infinito.
El hecho de que no hay inflación desde hace treinta años no es solamente un hecho empírico, es además bastante lógico. Lo que vemos es un endeudamiento de los estados, de las empresas y de los hogares. Lo que no vemos es una inflación.
No sabemos lo que Milton Friedman supone, porque no lo dice, pero tan plausible que un aumento de la cantidad de dinero que supera el crecimiento de la fortuna es un aumento de la fortuna que supera el aumento de la cantidad de dinero, sobre todo si el tiempo de uso de la inversión supera el tiempo de la amortización del crédito, lo que es por ejemplo el caso de las viviendas. Una casa se puede utilizar cien años, pero se salda el crédito en, por ejemplo, 30 años lo que significa que la fortuna aumentó más que la cantidad del dinero.
Es de suponer que el monetarismo de Milton Friedman se basa en las mismas suposiciones que el neoliberalismo de Milton Friedman. O sea es teoría clásica / neoclásica. Si no hay subempleo y si en caso de que lo haya va desaparecer por si solo, tampoco hace falta una política monetaria. La única, mínima, diferencia es la suposición que a corto plazo la política monetaria tiene un efecto. (Algo que ya concede David Hume, vea balanza de pagos.) Otra diferencia es que Milton Friedman abandona la idea del ahorro, entendido como ingresos del pasado no consumido, como condición para la inversión. Si se quiere se puede decir que el monetarismo es una especie de economía neoclásica que se basa en algunos conceptos eclecticamente elegidos de Keynes.
Se lo puede resumir de esta forma.
|
Se puede leer muy a menudo que el monetarismo se basa en conceptos del keynesianismo. Esto es cierto en cierta medida. El monetarismo es una interpretación ecléctica del keynesianismo con el resultado que no hay diferencia entre la teoría cuantitativa del dinero y el concepto keynesiano. La única diferencia consiste en el hecho que en la teoría cuantitativa del dinero al aumentar la cantidad de dinero suben inmediatamente los precios. (En la formula P * Q = M * V, explicación vea enlace, en teoría podría también subir Q, la renta nacional, pero esto no pasa, porque en la economía neoclásica siempre hay pleno empleo.) En la formula básica, que Friedman modifica con conceptos keynesianos, el tipo de interés no juega ningún papel. En la versión de Friedman al aumentar la cantidad de dinero baja el tipo de interés, Q sube por un breve tiempo, pero después sube P, los precios, y con los precios, dado que se necesita más dinero entonces para la transacciones económicos, sube el tipo de interés con lo cual llegamos casi al mismo resultado que en la versión simple de la teoría cuantitativa del dinero.
Para ser preciso: En la teoría cuantitativa no hay un mercado de dinero, aspecto central en la teoría keynesiana. Lo que pasa en la teoría keynesiana, y hasta aquí Milton Friedman comparte el concepto, es esto. Si el banco central aumenta la cantidad de dinero, dejamos al lado de momento la cuestión que no lo puede hacer por si solo, o si los precios bajan, "sobra" dinero. Un aumento de la cantidad de dinero tiene el mismo efecto que una baja de los precios. Con este dinero la gente, de hecho los recaudadores de fondo, compran efectos lo que hace subir el valor de estos. Suponemos, una suposición realista, que la dividendas son siempre más o menos las minas, la rentabilidad de estos papeles baja. Si es muy baja, inversiones reales se hacen interesantes. (La única alternativa que queda es poner el dinero bajo la almohada, una opción que existen en la teoría keynesiana, pero que no es muy realista.) Vemos por lo tanto que la argumentación es más compleja que la teoría cuantitativa del dinero, a pesar de que el resultado, dado que los precios suben, en la versión de Milton Friedman es el mismo.
Para todos aquellos que creen que esto es pura verborrea: Es lo que realmente sucede. El banco central aumenta la cantidad de diner a través de operaciones de mercado abierto. (Compra efecto). Esto significa que el banco central tiene los efectos y los bancos privados el dinero. La cantidad de dinero aumentó. Lo que quiere el banco central es que se invierte este dinero en la economía real, donde crea trabajo. Lo que realmente pasa es que los bancos privados llevan este dinero a la bolsa. Es lo que se puede leer cada día en los periódicos, aunque nadie se da cuenta del peligro. En la medida que los bancos centrales aumentan el dinero, los cursos de la bolsa suben.
La discusión sobre el monetarismo es un poco obsoleta, dado que es evidentemente errónea. No pega con la realidad tal como la conocemos desde hace treinta años y si un banco central fija los interes básicos a un determinado nivel entonces el tipo de interés se queda a este nivel incluso en el caso de inflación, que no hay. Lo que pasaría, si hubiese inflación, es otra cosa. Los bancos añadarían a este tipo de interés fijo la tasa de inflación, pero el tipo de interés no cambiaría.
Las concluciones que saca, completamente erróneas, se habría podido sacar ya de la teoría cuantitativa del dinero en su versión simple. Según Friedman la cantidad de dinero tiene que subir proporcionalmente
al crecimiento del pib. Esta conclución, aunque errónea, se habría podido ya sacar de la teoría cuantitativa del dinero.
El problema con la teoría de Milton Friedman es, que no está absolutamente comprobado que tipos de intereses bajos siempre son el resultado de una política monetaria restrictiva. En cuanto a los últimos treinta años se refiere, está comprabado el contrario. Posiblemente su suposición es válida para los Estados Unidos en los años cincuenta y setenta, pero esto no comprueba nada. Una afirmación de tipo "...low interest rates are a sign that monetary policy has been tight-in the sense that the quantity of money has grown slowly..." es un sin sentido. Si la distribución de la renta nacional es muy desigual, es posible que las empresas son capaces de financiar sus inversiones por ganancias y deducciones. Si una economía no crece, tampoco hay una gran tendencia para aumentar la cantidad de dinero porque entonces falta la demanda. Si dentro de seis años la masa monetaria se dobla, como ocurrió en Europa, seguimos en el año 2014, podemos decir que la cantidad de dinero creció fuertemente. Pero lo que significa "...has grown slowly..." no sabemos.
As an empirical matter, low interest rates are a sign that monetary policy has been tight-in the sense that the quantity of money has grown slowly; hight interest rates are a sign that monetary policy has been easy-in the sense that the quantity of money has grown rapidly. The broadest facts of experience run in precisely the opposite directon from that which the financial community and academic economists have all generally taken for granted. Paradoxically, the monetary authority could assure low nominal rates of interest-but to do so it would have to start out in what seems like the opposite direction, by engaging in a deflationary monetary policy. Similarly,it could assure high nominal interest rates by engaging in an inflationary policy and accepting a temporary movement in interest rates in the opposite direction. |
Está comprobado que tipos de interés bajos indican que se hizo una política monetaria restrictiva, o sea la cantidad de dinero creció solo lentamente. Tipos de interes altos indican que se hizo una política del dinero ligero, o sea que el dinero creció rápidamente. La experiencia muestra que es exactamente al revés de como el sector finaciero y las economía académica se lo imaginaron hasta ahora. Aunque parezca paradójico, los responsables de la política monetaria pueden mantener el tipo de interés a un nivel bajo, pero tendrían que hacer el contrario de lo que suelen hacer. Se tendría que hacer una política deflacionista. Por los mismas razones se podría mantener también un tipo de interés alto haciendo una política monetaria expansiva permitiendo que por un cierto tiempo los tipos de interés se mueven en dirección contraria. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 7 |
La misma lógica aplica a la relación entre aumento de la cantidad de dinero y empleo y el problema es el mismo que antes. Supone que los precios suben. Si los precios suben el salario real baja. Esto conviene a las empresas. Ellos profitan de la subida de los precios antes de que los trabajadores tienen la posibilidad de reaccionar. Pero a largo plazo los sindicatos tomarán en cuenta la inflación y demandarán sueltos más alto para ser recompensado por la inflación y en la medida que la inflación se acelera, tomarán en cuenta esta aceleración.
Es mucho texto lo que produce Friedman para muy poca cosa. Si el estado o el banco central trata de fomentar la demanda agregada, sea consumtiva o investiva y esta demanda no puede ser satisfecha, suben los precios. Esto sabe todo el mundo. Recibir el premio nobel de economía por esto es un poco fuerte.
A parte de ser trivial, es un reconocimiento irrelevante. Hay que conceder que fenómenos como la stagflación, subida de los precios y subida del paro pueden producirse. Esto pasa por ejemplo en el caso de una inflación importada. Los precios suben, por los mecanismos descritos antes los tipos de interés suben, la inversión disminuye. Pero para fenómenos de este tipo ni el keynesianismo ni el monetarismo dan una respuesta. (Aunque pueden producirse fenómenos raros. La subida del precio del petrol tenía por ejemplo como efecto que los países exportadores de petrol importaron bienes a precios más elevados. Finalmente la balanza de pago a cuenta corriente se quedó finalmente casi al mismo nivel que antes.) El segundo problema con Friedman, es que hay centenares de problemas con esta teoría, es que en un mundo globalizado incluso en el caso de que la oferta no puede responder a la demanda agregada aumentada, sea por problemas estructurales, sea por el hecho que la economía esta en una situación de pleno empleo, los precios no van a subir. Se producirá una balanza de pagos a cuenta corriente negativa. Los producutos que la economía nacional no puede producir, viendrán del extranjero. Si el cambio es flexible, euro <=> dólar, la moneda de la nación que importa devaluará lo que en teoría, en la práctica no, porque dominan las transacciones financieras, tiene el efecto que resultará cada vez más difícil de comprar en el extranjero. La balanza de pagos a cuenta corriente vuelve al equilibrio. En el caso de que los cambios son fijos, sistema de Bretton Woods, habrá una adaptación a través de los precios, vea David Ricardo. En el caso de una moneda única, Unión Europea, sube el endeudamiento. Alemania solo puede tener una balanza de pagos a cuenta corrienta positiva, si los importadores de la Unión Europea se endeudan, por lo cual recibimos la crisis que actualmente tenemos. Seguimos en el año 2014.
En resumidas cuentas: Milton Friedman gasta mucho energía para analisar cuetiones secundarias, sin realmente analisar problemas relevantes, porque la cosa es relativamente simple. Si no se logra a través de un politica monetaria expansiva a activar un potencial productivo, entonces hay un error en el sistema educativo y universitario.
Nos explica en este párrafo que una política monetaria expansiva lleva a un aumento de los precios y que este aumento de los precios será anticipado por los sindicatos. Lo que no nos explica es por qué supone que el único efecto será un aumento de los precios.
The second limitation I wish to discuss goes more against the grain of current thinking. Monetary growth, it is widely held, will tend to stimulate employement; monetary contraction, to retard employemnt.
Why, then, cannot the monetary authority adopt a target for employement or unemployement - say, 3 per cent unemployment; be tight when unemployment is less than the target; be easy when unemployment is higher than the target; and in this way peg unemployment at, say, 3 per cent? The reason it cannot is precisely the same as for interest rates - the difference between the immediate and the delayed consequences of such a policy. |
La segunda restricción sobre la cual quiero hablar se dirige más contra el núcleo de la opinión actual. Se supone que un incremento de la cantidad de dinero crea trabajo y que una política monetaria restrictiva elimina trabajo. Por qué los responsable de la política monetaria no deberían elegir un paro de digamos 3 por ciento? La razón por la cual esto no funciona es la misam que en el caso del tipo de interés. La diferencia entre los efectos a corto y a largo plazo. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 7 |
Al igual que en los párrafoa anteriores su argumentación es keynesiana. Al distinguir entre un tipo de interés natural, el rendimiento marginal monetaria de una inversión y el tipo de interes de mercado Keynes fue inspirado por el economista sueco Knut Wicksell. Si queremos ser más precisos: El interés natural ya existe en la teoría clásica. La teoría clásica / neoclásica supone que el 'capital', al igual que el trabajo, entendido como ingresos del pasado no consumidos, siempre fluye al uso donde se lo puede utilizar de la manera más rentable. Esto significa que hay un solo tipo de interés natural. De otra parte hay el tipo de interés de mercado que depende de las preferencias de la gente o sea de la preferencia por un consumo en el futuro.
El punto es que en la economía clásica / neoclásica estos dos tipos de intereses están directamente relacionados, el inversor y el ahorrador incluso pueden ser la misma persona. Un empresario puede ahorrar y invertir o simplemente consumir. Lo que hace depende de una parte de sus preferencias por un consumo en el futuro y de la rentabilidad de sus posibles inversiones. Si tiene mucha preferencia por un consumo en el futuro le bastará una rentabilidad baja.
Pero si tiene una preferencia por un consumo en el presente, la rentabilidad tiene que ser muy alta y / o la inversion muy segura para incitarle de deplazar su consumo hacia el futuro. Sin embargo en el munco clásico / neoclásico no existe un mercado de dinero o en otras palabras: Hay solo dos opciones. Invertir o consumir. Nadie va a ahorrar para poner su dinero bajo la almohada. La cosa cambia si hay un mercado de dinero. (Esto es la versión keynesiana. En la versión de Wicksell hay el sector bancario.) En este caso hay una tercera posibilidad, a parte de consumir o invertir. Existe la posibilidad de mantener el dinero líquido o sea invertirlo en efectos que pueden ser reconvertido en cualquier momento en su forma más líquida, vea Keynes.
Sin embargo Wicksell NO saca las concluciones que saca Keynes. La unica semejanza existe en el hecho que Wicksel se despide de la idea que la inversión depende del 'ahorro', de ingresos del pasado no consumidos. El sector bancario suministra el dinero. Wicksell ahora supone, en esto se asemeja a Schumpeter, vea Schumpeter, y a todas las tendencias que se basan en la economía clásica y neoclásica y que no pueden despenderse de ellas, que hay pleno empleo. Wicksel supone que si el tipo de interés está por debajo del tipo de interés natural, habrá una inversión excesiva, la demada agregada supera la capacidad productiva. Esto lleva a una subido de los precios. La subida de los precios a un aumento de la cantidad de dinero necesario para las transacciones económicas a cargo de la cantidad de dinero disponible para transacciones. El tipo de interés sube nuevamente hasta que se llegue al equilibrio. Todo esto suena, al igual que el monetarismo, muy keynesiano, pero falta la idea principal. El hecho que se puede APARCAR dinero, o sea mantenerlo en un estado en medio de inversión y consumo.
Esto puede aparecer muy teorico, de hecho no lo es. El problema es que los recaudadores de fondo tienen una altenativa a invertir o consumir y no importa cuanto dinero los bancos centrales injectan en la economía, lo aparcan en la bolsa, en el sector inmbobiliario, en oro etc.., pero no lo invierten ni lo consumen. Esto es lo que concretamente sucede hoy en día. Hasta que la próxima burbuja estalla. Seguimos en el año 2014.
De hecho el monetarismo es una discusión sobre los mecanismos de transmisión de la política monetaria a la economía real. Esto puede ser interesante desde un punto de vista teórico, pero el resultado es muy clásico y se llega al mismo resultado con la teoría cuantitativa del dinero. Dicho sea de paso. Incluso en el keynesianismo suben los precios si el potencial productivo está agotado y el mismo Keynes solo quiere bajar el tipo de interés hasta que se llega a una situación de empleo pleno. La discución de Milton Friedman de fenómenos secundarios depista de los problema reales. El monetarismo no es un opositor del keynesianismo. Es una reducción del keynesianismo a un nivel compatible con la economía clásica abstraendo de los conceptos centrales como por ejemplo el hecho que los recaudadores de fondo "aparcan" dinero.
Thanks to Wicksell, we are all acquainted with the concept of a "natural"rate of interest and the possibility of a discrepance between the "natural" and the "market" rate. The preceding analysis of interest rates can be translated fairly directly into Wichsellian terms. The monetary authority can make the market rate less than the natural rate only by inflation. It can make the market rate higher than the natural rate only by deflation. We have added only one wrinkle to Wicksell - the Irving Fisher distinction between the nominal and the real rate of interest. Let the monetary authority keep the nominal market rate for a time below the natural rate by inflation. That in turn will raise the nominal natural rate itself, once anticipations of inflation become widespread, thus requiring still more rapid inflation to hold down the market rate. Similarly, because of the Fisher effect, it will require not merely deflation but more and more rapid deflation to hold the market rate above the initial "natural" rate. |
Gracias a Wicksell conocemos todos el concepto de la tipo de interés natural y la posibilidad que este desvia del interés de mercado. El análises anterior puede ser descrito con las nociones de Wicksell de manera bastante precias. Los responsables de la moneda solo pueden bajar el tipo de interés de mercado a un nivel inferior del tipo de interés natural a través de una inflación y solo a través de una deflación pueden llevar el tipo de interés de mercado por encima del tipo de interés natural. Referente a Wicksel solo tenemos una cosa a añadir: La distinción de Irving Fisher entre el tipo de interés nominal y real. Suponemos que los responsables de la moneda mantienen el tipo de interés de mercado por un cierto tiempo por debajo de la tasa de inflación. Esto subirá el tipo de interés nominal si la inflación está tomando en cuenta generalmente de manera que se necesitará una inflación cada vez más grande para mantener el tipo de interés de mercado a un nivel bajo. Por el efecto Fisher se necesitará por lo tanto no solamente una deflación, sino una deflación cada vez más grande para mantener el tipo de interés por encima de la tasa natural original. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 8 |
Con la frase "... The monetary authority can make the market rate less than the natural rate only by inflation..." quiere decir que los bancos centrarles pueden bajar los tipos de interés aumentando la cantidad de dinero. Esto funciona independientemente del mecanismo de transmisión que se supone. Se puede suponer que dinero que "sobra" busca inversiones, entonces los tipos de intereses tiene que bajar para que este dinero sea absorbido por inversiones. Versión clásica. Se puede igualmente suponer que el dinero sea aparcado en la bolsa, el valor de los efectos sube y la rentabilidad baja de estos efectos, dado que las dividendas no cambian. El efecto keynesiano. Por último se puede suponer, teoricamente, que la subida de los efectos enriquece los dueños de estos efectos y que estos por lo tanto tienen más dinero disponible para la inversión. Efecto Pigou. Hasta aquí todo plausible, pero Milton Friedman supone otra cosa. Si se aumenta la cantidad de dinero, los tipos de interés bajan, pero esta baja de los tipos de intereses lleva a una inflación, porque el potencial productivo no es capaz de satisfacer el aumento de la demanda.
Esta es la suposición central, independientemente del mecanismo concreto de transmisión de la política monetaria a la economía real y por lo tanto tendría que comprobar esto. Tendría que comprobar que un aumento de la cantidad de dinero lleva meramente a una inflación y no a la activación de un potencial productivo. Milton Friedman se pierde en detalles irrelevantes, sin discutir al cuestión central.
Aparte de esto, como ya hemos dicho, vea arriba, su punto de partida es erróneo. Si los bancos centrales fijan el tipo de itnerés a un determinado nivel, el tipo de interés se queda a este nivel. Ad calendas graecas. Esto es lo que nos enseña la lógica y dado que es lógico, también la vida real. Hace ja 20 años que el tipo de interés básico está a un nivel de casi cero.
La afirmación que un aumento de la cantidad monetaria lleva a una subida de la tasa de inflación es más bien improbable.
a) El argumento más fuerte y que menos convence, dicho sea de paso, es las experiencias empíricas. En los últiomos años se dobló la cantidad de dinero, pero el problema con el cual lucha el Banco Central Europeo es la DEFLACIÓN no la INFLACIÓN. El argumento es débil, a pesar de que refuta por completo las teorías de Milton Friedman, porque relaciones meramente estadísticas nunca convencen, si no hay una teoría sobre los efectos causales. La cuestión de fondo es si la economía puede adaptarse a un incremento de la demanda o no. Había tiempos en los cuales no lo podía y otros en los cuales lo podía. Si muchos productos se comercialisa de manera digital, música, libros, informaciones, comunicación etc. es obvio que no habrá inflación. La infos24 GmbH, la impresa detrás de este manual, vende por ejemplo manuales de lenguas de manera digital. Si vende 1000 al mes o un millón da perfectamente igual. La oferta es completamente elástica. No habría ninguna subida de los precios, si la demanda baja.
b) Pero incluso en el caso que los costes suben al incrementar la demanda, se tendría que analizar en detalle lo que pasaría. Si en un sector sube la demanda, de manera abrupta, faltará rápidamente la mano de obra cualificada. Esto pasó por ejemplo en el sector de la informática en los años 80. La cuestión entonces es cuanto tiempo necesita el sistema educativo y universitario a adaptarse a esta nueva situación. Si el sistema universitario sigue produciendo juristas a pesar de que sobran y no produce informáticos, que hacen falta, el tiempo de adaptación es obviamente largo. Sin embargo a nivel mundial siempre hay personal cualificado.
El ejemplo más dramático de la historia para un aumento de la demanda de manera muy abrupta, de hecho de un día al otro, era la reunificación alemana. De un día a otro la economía de Alemania del Este se derrumbó por completo y la demanda de Alemania del este fue casi enteramente satisfecha por la economía de Alemania del Oueste. Sin inflación alguna. Lo único que pasó era que la balanza de pagos a cuenta corriente era por un par de años negativa, vea Leistungsbilanz Deutschlands in Mrd. Euro auf Monatsbasis, o sea parte del aumento de la demanda fue satisfecha por importaciones.
Una economía moderna nunca trabaja a pleno empleo. A situaciones normales puede adaptarse sin inflación alguna y incluso sin que la balanza de pagos a cuenta corrienta llega a ser negativa.
c) En los libros de texto de microeconomía siempre encontramos la famosa cruz de demanda y oferta de Alfred Marshall, vea equilibrio a corto plazo y equilibrio a largo plazo. El problema es, como el mismo Alfred Marshall explica, que esto solo vale a corto plazo. A largo plazo, y esto es lo que vemos en la realidad, los PRECIOS BAJAN si aumenta la demanda. Cuanto más alta es la demanda, cuanto más bajo son los costes fijos por pieza, sobre todo los costes de investigación y desarollo. Los smartphones no subieron de precio con la demanda, sino bajaron de precio. Para dar un ejemplo. Los coches, en relación con lo que la gente gana, bajaron de precio y no subieron de precio. El que supone, como lo hace Milton Friedman, que los precios son más bajos cuanto menos se produce, tendría que estar en favor de mercados regionales y contra la globalización de la economía. En mercados regionales se produce una pequeña cantidad para un mercado pequeño. Sin embargo Milton Friedman está en favor de un comercio internacional sin rerstricciones. Hay algo que no va con sus teorías. Son un poco contradictorias.
d) Es muy probable, esto problema ya tenían muchos, vea mercado de cambio, que Milton Friedman no ha comprendido bien la diferencia entre un mercado donde solo se cambian productos y uno donde se producen productos, vea mercados de cambio. En un mercado donde solo se cambián productos, donde la cantidad es fija, lo único que puede adaptarse a un aumento de la demanda son los precios, esto es obvio. En un mercado donde se producen productos, la oferta puede adaptarse. Por un cierto tiempo es posible que los precios suben al subir la demanda, pero esto permite a las empresas de adaptarse comprando, por ejemplo, tecnologías más poderosas. Es curioso que justamente un adepto ferviente del mercado libre en su forma más radical que tanto hincapie hace en la libertad empresarial está tan convencido, tan convencido que nisquiera lo discute, lo toma por un hecho, que la única reacción a un aumento de la demanda es una subida de los precios.
e) Lo que el supone, inflación, ocurre indudablemente en una situación de pleno empleo. Esto lo dice el mismo Keynes. El tipo de interés tiene que bajar hasta llegar al pleno empleo. Más allá del empleo pleno hay que frenar la economía. Es difícil de comprender, dicho sea de paso, porque alguna gente debe ganar dinero con papel imprimido, si después no saben qué hacer con este dinero y lo llevan a la bolsa.
f) A choques externos, por ejemplo a una subida del precio de petrol, para nombrar el ejemplo más famoso de este tipo, la política monetaria es impotente, pero uno podría preguntarse si la situación es mejor si no se alimenta esta inflación.
g) No está muy claro tampoco como quiere injectar este dinero en la economía real. Incluso en el caso de que los tipos de interés son bajos, solo las empresas que creen que son capaces de saldar el crédito van a tomar créditos. De esto se desprende que las empresas estiman que la inversión será rentable y que podrán devolver el crédito. En otras palabras: Qué podrán aumentar la cantidad o la calidad. Para ser más preciso: La experiencia de los últimos 15 años nos muestra que es posible. Es el caso por ejemplo de España. Pero en este caso se trataba sobre todo de créditos consumtivos y una mezcla de cantidad de otros problemas. Balanza de pago a cuenta corriente negativa, concesión de créditos a hogares que obviamente nunca serán capaces de saldarlo, concentración en un solo sector, el sector de la construcción.
En cuanto al efecto Fisher se refiere vale lo mismo que antes. Es una precisión de los mecanismos de transmisión de la política monetaria a la economía real, pero una cuestion secundaria. La cuestión principal es, si la suposición de base, un aumento de la cantidad de dinero lleva a un aumento
de los precios, es correcta o no. En su discusción sobre el efecto de Fisher parte otra vez, implícitamente sin ni siquiera explicarlo, que un aumento del dinero lleva a una inflación. La lógica entonces es esta. (Dejamos al lado el hecho que nunca se ha visto este fenómeno en la vida real.)
Si hay inflación el prestatario estará dispuesto a pagar un tipo de interés más elevado, dado que el crédito pierde de valor y por la misma razón el prestamista exigirá un tipo de interés más elevado. Con estas suposiciones llega a la conclución de que para mantener el tipo de interés bajo no solamente la cantidad de dinero tiene que aumentar, sino que tiene que aumentar a tasas cada vez más elevadas. Si por ejemplo se fija un tipo de interés bajo la suposición que la inflación es de tres por ciento entonces no hay ningún cambio. Pero si ahora se quiere reducir el tipo de interés hay que producir una inflación más grande. O sea: Alguien calcula con una inflación de tres por cientos y toma en cuenta esta inflación en el tipo de interés dispuesto a pagar o en el tipo de interés que exige. Si la inflación es de hecho cuatro por ciento, el tipo de interés nominal es más bajo y por un cierto tiempo el prestamista recibe menos de lo que espera. Después de un cierto tiempo se dará cuenta de ello y toma en cuenta la inflación más elevada. Si ahora se quiere reducir el tipo de interés hay que aumentar nuevamente la cantidad de dinero y producir nuevamente un aumento de la inflación. Después de un cierto tiempo.....
Todo esto es muy especulativo y solo existe en estados como Iran, donde el estado financia su política fiscal con papel imprimido. En otras palabras, donde el banco central no es independiente del estado. En estados de este tipo realmente se paga unos tipos de interés alucinantes con una tasa de inflación igualmente alucinante.
En resumidas cuentas. El efecto Wicksel, => tipo de interés por debajo del tipo de interés natural => sobreinversión => demanda agregada supera el potencial productivo => inflación => aumento de la cantidad de dinero necesario para las operaciones económicas => menos dinero para inversiones => tipo de interés sube a su nivel inicial, es incrementado por el efecto Fisher, pero ambos suponen una suposición crítica: Que un aumento dinero lleva a una inflación. (Dicho sea de paso: Wicksel solo supone que hay una reacción, si el tipo de interés natural desvia del tipo de interés de mercado. El efecto pude ser igualmente keynesiano: Tipo de interés por debajo del tipo de interés natural => inversión aumenta => demanda agregada aumenta => la renta nacional aumenta => paro baja.)
La mayoría de los errores que comete Friedman tienen que ver con su interpretación curiosa de Keynes. A pesar de que argumenta con conceptos keynesianos, no se sabe realmente si los comprendió.
1) El error fundamental de Friedman es que no explica que función tiene el tipo de interés, vea tipo de interés. En la economía clásica la situación está muy clara y muy simple. En una situación de empleo pleno se puede producir sea bienes de consumo o bienes de capital y en la medida que se produce más bienes de consumo hay que reducir la producción de bienes de capital. Si se quiere aumentar la producción de bienes de capital se debe consumir menos y ahorrar más y para que la gente ahorre más, el tipo de interés tiene que subir. El tipo de interés en este escenario tiene por lo tanto una función muy concreta: La asignación de los recursos productivos sea a la producción de bienes de capital, sea a la producción de bienes de capital. Hasta aquí nada muy complejo y todo muy simple y obvio, aunque el escenario no pega con la realidad.
Si se financia las inversiones con papel imprimido, o sea dinero, la situación cambia completamente, en ambas situaciones; sea en una situación de empleo pleno, sea en una situación de subempleo.
Lo que sucede en una situación de empleo pleno nos describe Joseph Schumpeter, vea economía dinámica. Schumpeter tuvo el problema de no poder desprenderse de la economía clásica / neoclásica, o sea no podía desprenderse de la idea que puede haber un equilibrio en el subempleo y que este equilibrio es estable. En esta situación el dinero solo sirve a reasignar los recursos. O sea: Schumpeter vio claramente que "ahorro" no es otra cosa que "dinero" y dado que este se imprime, el "ahorro" no es necesario. En otras palabras: Sobre la asignación de los recursos productivos no deciden los "ahorradores", sino aquellos que tienen dinero, lo que no es lo mismo, dado que el sistema bancario puede producir dinero sin haber "ahorrado" ni un centavo. Pero no se ocurrio a Schumpeter que con el dinero también se puede activar un potencial productivo subempleado, porque suponía que algo de este tipo no existe. El banco da dinero a aquello que más le paga como tipo de interés. Lo que los ahorradores quieren es secundario, porque no necesita el dinero de ellos. (Lo que de momento es un problema para los seguros. Ellos recaudan el dinero que sus clientes han ahorrado, pero nadie lo quiere.)
En el keynesianismo se puede activar un potencial productivo subempleado con dinero, de ahí surge la pregunta porque no se lo hace. A primera vista la cosa debería ser simple. Si hay desempleo, si imprime dinero, se emplea los recursos y estos hacen algo productivo. Sabemos que la cosa en la vida real no pasa así. Hace falta por lo tanto una teoría que explica porque el dinero queda estancado en el mercado de dinero. La respuesta a esta pregunta es el núcleo de la teoría keynesiana, vea Keynes. Keynes ve en el tipo de interés sobre todo un obstáculo y de hecho es difícil de ver porque algo que no es escazo tenga un precio.
Tenemos por lo tanto la situación siguiente. En el mundo clásico / neoclásico el tipo de interés asigna los recuroso a bienes de capital o a bienes de consumo. En la concepción de Schumpeter ayuda a reestructurar la economía y en el concepto de Keynes frena la economía en el caso de una situación de pleno empleo. Los fines también nos permiten a hacer algunas afirmaciones sobre la altura del tipo de interés. Si se quiere producir bienes de capital, tiene que alto, para fomentar el ahorro (teoría clásica). Si se quiere reestructurar la economía, tiene que ser lo suficientemente alto, para que solo innovaciones "revolucionarias" rinden bastante para pagarlo (Schumpeter). Si se quiere que frena la economía, hay que bajarlo hasta que se alcance pleno empleo.
Pero volvamos a Milton Friedman. El tipo de interés no puede tener la función de asignar los recursos sea a la producción de bienes de consumo, sea a la producción de bienes de capital, porque este truco solo funciona, si influye directamente el ahorro definido como no consumir. Su teoría es todavía más absurda si toma en cuenta su Hipótesis del ingreso permanente. En este concepto el ahorro, entendido como ingresos no consumidos es independiente del tipo de interés y depende de los ingresos (del futuro). No hay por lo tanto ningún mecanismo que compagina el ahorro con la cantidad de dinero. (Desde un punto de vista empírico la teoría de la hipótesis del ingreso permanente es errónea. Dado que los tipos de interés son bajísimos actualmente, casi cero, la gente ahorra menos. Esto es lo que pasa actualmente, seguimos en el año 2014. La gente no se orienta en espacios muy largos, sino en lo que pasa en el futuro cercano, a no ser que el estado propulsa el ahorro, lo que no tiene el efecto deseado, vea Keynes.)
Es muy probable, dado que lo menciona, que supone un efecto Wicksel negativo, vea arriba. En este caso tendría que expliar porque habrá inflación, si el tipo de interés de mercado está por debajo del tipo de interés natural. En cuanto a la inflación se refiere, la teoría es obviamente errónea, porqrue no pega de ninguna forma con los datos empíricos, vea arriba. Pero el mecanismo sería keynesiano. (Aunque supone el contrario de lo que supone Keynes.)
Lo que sí ocurre es un aumento del endeudamiento. Y diría el autor que la discusión es un poco más compleja referente a esto. Si hubiese alargado la amortización de los créditos que se otorgaba en España para la construcción de inmuebles a digamos 60 años y si se hubiese bajado los tipos de interés entonces los desahucios en gran parte no habrían sido necesarios. El hecho que los bancos insistieron que se salde los créditos a los tipos de interés esperados llevó al catástrofe. Los inmuebles perdieron 45 por ciento de su valor en cinco años, vea Crisis inmobiliaria española 2008-2013, el endeudamiento aumentó y con este el paro y dado que por el desahucio los ex proprietarios son definitivamente insolventes, no se saldrá jamás los créditos y el dinero queda definitivamente fuera, los bancos tenián que deducir estos créditos en gran medida. Todos estos problemas no habrían sido tan graves si solo se hubiese alargado el crédito y bajado los tipos de interés. El valor de los inmuebles no habría caído tanto dado que no habría habido una oferta tan grande de inmuebles en venta, el endeudamiento habría sido menos y el consumo por lo tanto más alto, el paro sería menos alto y incluso el paro es más suportable si se vive en casa propia. Incluso en el caso que el aumento de la cantidad de dinero y la baja del tipo de interés lleva a una inflación, lo que no es el caso, esta inflación sería aceptable si ha llevado a un aumento de la fortuna. Incluso en el caso de que se trate de un sector con una productividad baja, al menos por un cierto tiempo, hasta que la demanda sea satisfecha, puede aumentar la fortuna.
No se puede nunca, a pesar de que leemos esto todo los días en los periodicos, discutir sobre este tipo de fenómenos abstrayendo de los efectos reales. Es una gran diferencia entre una situación en la cual el endeudamiento llevó a un aumento de la fortuna o si fue utilizado únicamente por fines consumtivos. Es una gran diferencia entre una situación en la que se fomentó inversiones con una política monetaria expansiva que por si solos, sin efectos secundarios, vea Keynes, pueden saldar el crédito o si fue meramente consumida. No se puede abstraer tampoco en este tipo de discuciones de la estructura del aparato productivo, que depende del sistema educativo y universitario y de la capacidad de los recaudadores de fondos a detectar innovaciones. La vida real es un poco más compleja de lo que Milton Friedman se imagina. Un par de efectos Wicksel, Fisher, Phillips no explican nada.
Por último hay un conflicto de intereses. Hay un grupo, los recaudadores de fondo, bancos y seguros sobre todo, y los ahorradores que tienen un cierto interés en que papel imprimido tenga un precio. El problema es, que el tipo de interés tiene que tener una función económica relevante para que se lo pueda justificar.
El efecto Wicksel es en teoría, aunque no se lo ha visto nunca en la realidad, posible. Es algo como el gollete Keynesiano. Es posible que una empresa aumenta su actividad si el tipo de interés de mercado está más bajo que el tipo de interes natural. (Es incluso muy probable.) Puede ocurrir entonces que la demanda creada de esta manera lleva a golletes en otros sectores. (Por ejemplo: Un tipo de interés bajo fomenta la construcción de casas y el sector de casas es capaz de satisfacer la demanda. Pero entonces los obreros de este sector tienen dinero y crean una demanda en sectores incapaces de satisfacer la demanda. Los precios suben. En la realidad pasa otra cosa. Se satisface esta demanda por importaciones, pero seguimos la lógica de Milton Friedman.) En la realidad es de suponer que este sector puede subir los precios, gana más y tiene por lo tanto la posibilidad de invertir y eliminar la escacez. Es un hecho muy, muy curioso que el ferviente adepto de una economía de mercado libre, vea Milton Friedman, donde este tipo de procesos es lo más normal del mundo, más que normal, es la esencia de una economía de mercado, niega rotundamente que esto pase.
De hecho Milton Friedman nos presenta un economía en la cual los precios no son un señal de escacez y la oferta no reacciona a cambios en los precios. Lo que Milton Friedman nos presenta es algo tan raro como la mezcla de un elefante y un cocodrilo.
Diría el autor que la reestructuración necesaria de la economía es muy lenta si se mantiene la cantidad de dinero a un nivel estable, como lo quiere hacer la economía clásica. En este caso la economía solo puede crecer si algunos precios bajan, porque algunos tienen que subir para señalar escacez. Es un escenario difícil de imaginarse. Algunos sectores, como por ejemplo el sector agricultor, pierden de relevancia en comparación a la renta nacional, pero nunca se produce una baja absoluta en los precios. (Abstraemos que el precio de algunos productos agrícolas varia de un año a otro.)
La propuesta de Milton Friedman, la cantidad de dinero tiene que aumentar proporcionalmente al pib, tiene el mismo problema. Si la cantidad de dinero solo debe crecer proporcionalmente al pib entonces las relaciones entre los distintos precios no pueden variar. En otras palabras, la cantidad de dinero solo debe crecer, según Milton Friedman, en la medida que el pib real sube. El problema es el mismo que antes. En una economía de mercado las relación de los precios tienen que variar. Incluso hay una fuerte probabilidad que la adaptación a cambios se realiza más rápidamente, di pueden cambiar mucho, dado que entonces tantos los incentivos como las posibilidades de reaccionar a cambios son más grandes. Sin embargo la lógica de Milton Friedman supone algo curioso. Supone que los precios y por lo tanto el volumen de venta en otros sectores se disminuye.
Milton Friedman supone por lo tanto, al igual que la economía clásica / neoclásica, asignación optimal de los factores productivos, que los factores productivos son completamente homogéneos y pueden fluir sin problema alguno a cualquier sector. Pero incluso si esto es el caso, un escenario un poco absurdo y surrealista, es difícil de imaginarse que los precios bajan. Digamos que una innovación fundamental como el internet crea de golpe una gran demanda por informáticos de todo tipo. Para incitar los obreros de la construcción a trabajar como informáticos, lo que según esta lógica pueden hacer sin cualifición alguna, el sector de la informática tiene que pagar salarios más elevados. Al mismo tiempo la gente que antes gastaba su dinero en casas ahora lo invierte en computadoras, smartphones, etc.. Pero el mero hecho que la demanda en el sector de la construcción baja, no significa que los precios bajan, porque si los obreros de la construcción ahora trabajan como informáticos, la oferta en el sector de la construcción igualmente baja. No hay ninguna razón para que la subida de los precios en un sector lleva a un baja de precios que recompensa esta subida en otro y por lo tanto una economía de mercado libre sin inflación no existió nunca, no existe y no existirá nunca.
Más curioso todavía es la tésis de Milton Friedman que una baja de los tipos de interés AL PRINCIPIO propulsa el crecimiento, pero después solo habrá inflación. El autor podría, al menos en una situación de pleno empleo, imaginarse el contrario. Es plausible que al principio la economía no puede adaptarse, no puede eliminar los golletes. (Dejamos al lado de momento el hecho que el ejemplo alemán ya mencionado varias veces nos muestra que una subida abrupta de la demanda no lleva a ninguna inflación y seguimos los caminos curiosos de Milton Friedman. Después de la caída del muro de Berlin en 1989 la demanda creció rápidamente, casi de un día al otro por 20 por cientos. La economía alemana del oueste podía adaptarse a este aumento dramático, único en la historia, sin inflación alguna.)
Las empresas tienen que invertir para satisfacer esta demanda y cualificar el personal. En el peor de los casos faltan cualificaciones para los cuales se necesita toda una carrera económica. En otras palabras. Van a subir los precios y con los precios van a subir los salarios en este sector, lo que incita a la gente de cualificarse para este sector. O sea primero van a subir los precios y después habrá una mayor productividad. Pero Milton Friedman supone el contrario. Las empresas de golpe pueden satisfacer la demanda y los problemas vienen después.
Su teoría contradice los fundamentos más básicos que encontramos en cualquier libro de texto sobre microeconomía, la cruz de demanda y oferta de Alfred Marshall, vea equilibrio a corto y a largo plazo. A corto plazo los precios SUBEN, a largo plazo BAJAN. Es al revés de lo que él supone.
Es correcto como dice al principio que Keynes dudaba en determinadas circunstancias de la eficacia de la política monetaria y está empíricamente comprabado que de vez en cuando realmente no tiene efecto alguno, vea Keynes. Puede ocurrir que sea que sea la cantidad de dinero que un banco central injecta en la economía, todo este dinero solo fomenta la especulación bursatil. Esto explica las medidas drásticas del BCE, vea El BCE inyectará 400.000 millones de euros para reactivar el crédito. No basta una política monetaria expansiva. Hace falta un incentivo para que los bancos dan más créditos para inversiones reales. Esta medida del BCE muestra también que todos los efectos Wicksel, Fisher etc. se puede eludir fácilmente.
Que los ahorradores y los recaudadores de fondo se quejan es obvio. Esta gente vive bien si papel imprimido tiene un precio alto y es escazo. Su problema es, que papel imprimido no es escazo y no hay ningún derecho natural que dice que del mero hecho que se mantiene artificialmente escazo algo se desprende el derecho de ganar dinero con ello.
En resumidas cuenas: El problema que vió Keynes, que no se puede fomentar la actividad económica a través del tipo de interés porque el las expectativas son tan negativas que incluso con un tipo de interés muy bajo los recaudadores de fondo no van a invertir en la economía real se puede contrarrestar. El lector de estas líneas sabrá más que el autor. Sabrá, si el BCE logró con estas medidas a injectar más dinero en la economía real. Si no es el caso, se tendrá que reflexionar sobre los sistemas educativos y universitarios. Mientras que en los recaudadores de fondo, bancos y seguros, solo trabajan economistas sin ninguna idea de la economía real, estos no serán capaces de detectar innovaciones. En este sentido la economía clásica / neoclásica es correcta. Innovaciones solo se puede financiar con ingresos del pasado no consumidos. En otras palabras, el empresario innovador no recibe dinero de ninguna parte.
La misma lógica también aplica al mercado de trabajo. Curiosamente argumenta con Léon Walras o sea con aquel autor que expulso por completo el empresario de la economía. O sea: El gran defensor de la libertad empresarial se basa en un autor en cuya teoría este empresario es simplemente inexistente. Si uno junta de manera ecléctica conceptos de todo tipo es una buena idea de hacerlo de manera que estos elementos sueltos compaginan finalmente el uno con el otro.
This analysis has its close counterpart in the employment market. At any moment of time there is some level of unemployment which has the property that it is consistent with equilibrium in the structure of real wage rates. At that level of unemployment, real wage rates are tending on the average to rise at a "normal" secular rate, i.e., at a rate that can be indefinetely maintained so long as capital formation, technological improvements, etc., remain on their long-run trends. A lower level of unemployement level is an indication that there ist an excess demand for labor that will produce upward pressure on real wage rates. A higher level of unemployment is an indication that there ist an excess supply of labor that will produce a downward pressure on real wage rates. The "natural rate of unemployement," in other words, is the level that would be ground out by the Walrasian system of general equilibrium equations, provided there is imbedded in them the actual structural characteristics of the labor and commodity markets, including market imperfections, stochastic variability in demands an supplies, the cost of gathering information about job vacancies an labor availabilities, the costs of mobility, and so on. |
Este análises [o sea la afirmación que solo a coste de una tasa de inflación cada vez más alta se puede mantener los tipos de interés a un nivel bajo] tiene su correspondiente en el mercado de trabajo. En cualquier momento hay un cierto nivel de desempleo, que se caracteriza por ser un equilibrio dado una determinada estructura de los salarios. A este nivel de desempleo los sueldos reales tienden en pro medio a aumentar con una tasa "normal" anual, una tasa que se será mantenida mientras que la composición del capital, del progreso tecnológico etc.. aumentan a un ritmo determinado. Un nivel de empleo inferior al desempleo "natural" es por lo tanto aquel, que se establece en el equilibrio walrasiano si se toma en cuenta las características decisivas como del mercado laboral y del mercado de bienes como fallos de mercado, variabilidad stocástica de la demanda y de la ofterta, los costes para recaudar informaciones sobre puestos de trabajos y oftertas de trabajo, lo costes de la mobilidad etc.. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 8 |
Con este párrafo Milton Friedman se revela definitivamente como el charlatán más grande de la economía, porque este párrafo no significa precisamente nada. Esto no significa precisamente nada: " At that level of unemployment, real wage rates are tending on the average to rise at a "normal" secular rate, i.e., at a rate that can be indefinetely maintained so long as capital formation, technological improvements, etc., remain on their long-run trends." Es una afirmación marxista. Al igual que Karl Marx argumenta con un salario medio, lo que es un sin sentido. Lo que nos interesa son los cambios estructurales. En los cambios estructurales de los salarios se revela la dinámica de una economía de mercado libre, no en los promedios.
El segundo problema es que una tasa de crecimiento "normal" no existe. Los salarios no aumentan con una tasa normal ni en el mismo país a lo largo de las décadas ni al mismo ritmo en países distintos. Es de suponer que Milton Friedman sabe que esta afirmación es una tontería y por lo tanto hace una condición: Es válido solo si la composición y la formación del capital, el avance tecnológico etc. cambian a un ritmo determinado. Esto significa que la afirmación no está formulada de manera falseable, como diría Karl Popper, porque cada vez que los salarios no aumentan al ritmo de una tasa "natural" se podría decir que algo ha cambiado. Pero Friedman va más lejos todavía. Afirma que a este estado vagamente descrito pertenece una determinada tasa de desempleo, pero no nos cuenta cuál es: ¿5 por ciento, 10 por ciento, 15 por ciento? En los años 60 Alemania tenía una tasa de desempleo de 2 por ciento, o sea casi cero, en los años ochenta 12 por ciento y actualmente, 2014, 7 por ciento. Variaciones de este tipo hay en todos los países. ¿Qué es normal?
El error fatal es sin embargo esta parte "natural rate of unemployement," in other words, is the level that would be ground out by the Walrasian system of general equilibrium equations" y esto es un error imperdonable a un economista que conoce las bases de la ciencia. Léon Walras parte de la homogenidad de los factores productivos. (La suposición es absurda, pero es lo que supone.) Si los factores productivos son homogéneos el rendimiento marginal monetario es el mismo en todos los usos. Esto es la idea de Léon Walras. Para resumirlo: Si un trabajador gana menos en el sector X que en el sector Y entonces va a ir al sector X. Mientras que hay una diferencia entre el salario de X y Y va afluir capital al sector X hasta que los salarios son los mismos en X y Y. No el salario medio es el mismo, sino todos los salarios son iguales y todos los salarios suben. La idea de Milton Friedman del salario medio es incompatible con las concepciones de la teoría de Léon Walras.
Para ser más preciso: No todo el rendimiento marginal monetareo del factor trabajo es igual en todos los usos, sino el rendimiento marginal de todos los factores productivos es igual, porque si el rendimientos marginal monetario del capital es superior al rendimiento marginal del trabajo, el trabajo será sustituido por el capital hasta que los rendimientos marginales monetarios sean nuevamente iguales.
La idea de Léon Walras, con la cual quiere comprobar que no puede haber desempleo involuntario, es relativamente simple y ya está resumida, de manera más clara, por David Ricardo. El empresario emplea hasta que el rendimiento marginal monetareo corresponde al salario, lo que significa que cuanto más bajo es este salario, tanto más personas emplea. Obviamente puede ocurrir que el rendimientos marginal monetareo es tan bajo, que el salario que corresponde no basta para sobrevivir. Esta gente entonces va morir por lo cual la oferta de trabajo (gente que busca trabajo) se reduce hasta que se llega nuevamente a un equilibrio lo suficientemente alto para sobrevivir. Es obvio que en este mundo no hay paro, porque los muertos no están en paro. Esto es obvio. Con la misma lógica se podría resolver los problemas del sistema sanitario. Si se envenena todos los enfermos o se mata todos los grupos de riesgo el sistema es fácilmente financiable.
La versión de Léon Walras suena un poco más simpática. Léon Walras supone que la escacez de la oferta de trabajo se hace sentir a un nivel superior del mínimo vital y por lo tanto los trabajadores ganan más que el mínimo vital. En la teoría esto es correcto. Mientras que un trabajador brinda más de lo que cuesta, el empresario lo va a emplear. Esto supone que al bajar los costes, la demanda sube. La realidad es sin embargo más compleja. La demanda es muy a menudo fija y los empresarios pagan los que les da la gana, si la oferta de trabajo excede lo que necesitan para satifacer esta demanda. En este caso solo se podrá subir el salario al rendimiento marginal monetario a través de un sindicato que puede contrarrestar el poder de la empresa.
Como Milton Friedman no discute realmente los conceptos eclécticamente elegidos es un poco difícil de adivinar lo que quiere decir. Es de suponer del contexto que comparte la teoría de la economía clásica / neoclásica que en una economía de mercado libre siempre se establece un equilibrio en todos los mercados, mercado laboral incluído, y por lo tanto no hay que hacer nada.
De otra parte difiere de la economía neoclásica, esto por lo menos es de suponer, en un aspecto fundamental. El equilibrio en todos los mercados solo existe, si los agente económicos tienen solo dos posibilidades: invertir el dinero previamente ahorrado o consumir. Esto es la condición sine qua de la validez de la ley de Say, vea Ley de Say.
(Dejamos al lado de momento los otros problemas con la Ley de Say, por ejemplo el hecho que los ingresos son el resultado de acontecimientos casuales, imprevisibles y otros problemas de este tipo.)
Si la gente siempre utiliza los ingresos generados por sus productos o servicios la demanda corresponde a la oferta, dado que, según la Ley de Say, nadie va trabajar, si no tiene la intención de consumir o invertir este dinero. "Poner dinero bajo la almohada" es irracional en la teoría clásica / neoclásica, pero a partir del momento que hay un mercado de dinero, hay una cosa entre inversión real, arriesgado porque no es posible en cualquier momento de reconvertir el dinero, y mantener el dinero en una forma líquida que permite la reconversión en dinero. La existencia de este mercado de dinero es aceptado por Milton Friedman. En cuanto se refiere a esto sigue Keynes.
La parte curiosa de la teoría de Milton Friedman comienza ahora. Milton Friedman trata de convencernos, que una política monetaria no tiene a largo plazo efecto alguno. No puede ni bajar los tipos de interes, ni el paro ni fomentar el crecimiento. El problema es: Si comparte la idea de la teoría neoclásica que no en un mercado libre todos los mercados están en equilibrio, entonces nos explica que la política monetaria no puede resolver un problema que no existe. El problema es: Problemas inexistentes tampoco hay que resolverlos.
Si miramos sus textos muy de cerca, podemos suponer que hay un problema, pero lo elimina con sus definiciones:
"A lower level of unemployement level is an indication that there ist an excess demand for labor that will produce upward pressure on real wage rates. A higher level of unemployment is an indication that there ist an excess supply of labor that will produce a downward pressure on real wage rates." Como no nos cuenta que nivel de desempleo ejerce una presión por abajo o por arriba tampoco podemos saber, si su nivel de desempleo "natural" corresponde empleo pleno clásico. (O sea si supone algo como desempleo friccional, que es compatible con empleo pleno.)
Igualmente es posible que quiere solamente decirnos que el subempleo existe, algo que de hecho es difícil de negar, pero la política monetaria no resuelve el problema. En este caso constat el problema, pero admite que no tiene una solución para este problema.
Hay muchas incoherencias en las teorías de Milton Friedman y su métodode trabajar
no puede funcionar. No se puede mezclar arbitrariamente conceptos de distintos sistemas teóricos. Antes de utilizar un concepto hay que definir claramente que suposiciones se acepta y cuales no se acepta. Es de suponer que comparte la idea de la economía clásica que en un mercado libre, al menos a largo plazo, todos los mercados están en equilibrio. Pero entonces también tiene que aceptar la teoría detrás de este concepto. Si argumente con conceptos de la teoría keynesiana, por ejemplo que cualquier cantidad de dinero puede ser aparcado en la bolsa, entonces tiene que explicar porque supone que este dinero lleva a una inflación. Dinero que da vueltas en la bolsa lleva a una burbuja en la bolsa, pero no en la economía real. Su teoría tiene mucho de una ensalada mixta. Se podría decir que el monetarismo es la ensalada mixta de la economía.
Lo más sorprendente es sin embargo el hecho que el gran defensor de la libertad empresarial, algo positivo, dicho sea de paso, es una contrapartida para una economía concebida como un autómata, vea bases metodológicas, supone que los avances tecnológicos, la cualificación, la formación y composición del capital, en este caso supuestamente se debe entender por ello bienes de capital y no dinero, se hacen a un un ritmo regular y previsible. Si así fuera, no la necesitaríamos. (Y aparte de esto no pega con los datos: No hay y no ha habido nunca una tasa de crecimiento estable, tampoco en los Estados Unidos, vea U.S. GDP by Year.)
A parte de esto sufre de la misma enfermedad de la que sufre toda la economía. Abstrae de cualquier factor extraeconómico. (La fuerza de una economía de mercado libre es justamente esto. Reaccionar a cambios en la producción, tecnología disponible, cambios de organización, descubierta de nuevos mercados, cambios en la comunicación, etc. etc. etc. de manera rápida y espontánea. Si se abstrae del estos factores extraeconómicos la economía de mercado no tiene ningún sentido.)
Si hay un problema en los "structural characteristics of the labor ... markets" entonces hay que reflejar sobre el sistema educativo y universitario.
En el párrafo abajo expone su punto de vista referente al equilibrio en el mercado laboral, o sea el punto de vista clásico / neoclásico. Sin intervención del estado y sin sindicatos este mercado llega a largo plazo al equilibrio. Si hay desempleo involuntario, o sea si hay gente que quiere trabajar para el sueldo de mercado, pero no encuentra trabajo, se debe esto, según Friedman, a intervenciones del estado o a la existencia de sindicatos que fijan el salarió a un nivel superior de lo que sería el salario de equilibrio.
El problema con esta afirmación es que no da ninguna prueba por ello. Lo sostiene y punto. Si trabaja con mecanismos de transmisión keynesianos sería lógico que también discute los argumentos alegados por Keynes en contra de la tesis que el mercado laboral llega al equilibrio, pero esto lo hace solamente de manera indirecta y de manera confusa. Según Keynes el mercado laboral depende del mercado de bienes y el mercado de bienes del mercado de dinero de manera que finalmente el mercado laboral depende del mercado de dinero. Por razones que no tienen nada que ver con la economía real en el mercado de dinero se forma un determinado tipo de interés y este puede ser tan alto, que inversiones que no satisfacen este tipo de interés no son realizables. La economía real depende de un casino de juego.
Milton Friedman ahora crea un escenario curioso. Parte del principio que no hay desempleo involuntario y en esta situación quiere convencernos que un aumento de la masa monetarea lleva a una inflación con el resultado, que la masa monetarea real vuelve al nivel de antes y por lo tanto también los tipos de interés vuelven a su nivel inicial, vea arriba. Todo esto es sin duda alguna muy divertido, pero en esta situación a nadie, ni siquiera al mismo Keynes, se ocurrería aumentar la masa monetarea. En otras palabras: Sus concluciones de los efectos de una política monetaria expansiva dependen de sus hipótesis de base: La economía de mercado libre lleva al empleo pleno. Pero esta hipótesis de base lo considera como un hecho. En pleno empleo, o en una situación que por problemas estructurales el aparato productivo no puede satisfacer la demanda una política monetaria expansiva lleva a la inflación. Esto no lo duda Keynes tampoco. (De hecho es un poco más complejo: Lleva a una balanza de pagos a cuenta corriente negativa, pero esto da igual por el momento.) Diría el autor, que el monetarismo es simplemente una charlatanería. Es impresionante que una tal chorrada llega a ser tan famoso.
To avoid misunderstanding, let me emphasize that by using the term "natural" rate of unemployment, I do not mean to suggest that it is immutable and unchangeable. On the contrary, many of the market characteristics that determine its level are man-made and policy-made. In the United States for example, legal minimum wage rates, the Wals-Healy and Davis-Bacon Acts, and the strengt of labor unions all make the natural rate of unemployment higher than it would otherwise be. Improvements in employment exchanges, in availability of information about job vacancies and labor supply, and so on, would tend to lower the natural rate of unemployment. I use the term "natural" for the same reason Wicksell did - to try to separate the real forces from monetary forces. |
Para evitar malentendidos quiero destacar que cuota de paro "natural" no se debe entender como algo inamovible y fijo. Todo lo contrario: Muchas de las características que determinan su nivel son el resultado de actividades de hombres y de la política. El salario mínimo, el Davis - Bacon Act y los sindicatos por ejemplo tienen como efecto que la tasa de paro es más alta de lo que podían ser. Mejoramientos al cambiar los puestos de trabajo y la disposición de informaciones sobre puestos de trabajo libres y gente en busca de trabajo reduciría el paro. Utilizo la expresión "natural" por la misma razón que Wicksell, o sea para distinguir las fuerzas naturales de las fuerzas monetarias. aus: Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 9 |
Milton Friedman tiene serios problemas de precisar los conceptos que usa. Esto es un sin sentido: "I use the term 'natural' for the same reason Wicksell did - to try to separate the real forces from monetary forces." No se pude definir las fuerzas naturales por lo que los separa de efectos monetarios. El mismo dice que la actividad sindical lleva los salarios a un nivel superior del salario "natural", pero no cabe duda que las actividades sindicales no tienen nada que ver con efectos monetareos.
Si un albañil gana 2500 dólares al mes y un médico 5000 dólares, cual de los dos salarios es "natural" ? Si un estado se decide a ofrecer más plazas de estudio en medicina los salarios bajan. ¿Este salario es entonces menos natural? Hay miles de salarios, hay incluso centenares de diferencias dentro del mismo sector. "Natural" no significa gran cosa.
Lo que distingue la remuneración natural de un factor productivo es el precio de mercado, vea Adam Smith, precio de mercado y precio natural. Esta dichotomía describe el ideal de una economía de mercado libre, aunque supone algo irrealista: la homogeneidad y mobilidad total de los factores productivos, algo que de hecho solo existe a largo plazo. Si hay un cambio en un sector de la economía, cambio de preferencias, avance tecnológico, nuevos mercados, cambio de organización, aumento / disminución de un determinado producto semielaborado etc. etc. el precio de mercado sube / baja. El precio de mercado está entonces por encima o por debajo del precio natural con la consecuencia que los factores productivos afluyen / salen de este sector hasta que el precio de mercado corresponde nuevamente al precio natural de los factores productivos. En otros palabras: El salario natural y la remuneración de los factores productivos en general es la misma en cualquier uso. Esto no tiene nada que ver con la realidad, obviamente, los factores productivos no son ni homogéneos ni totalmenente flexibles, pero ilustra la tendencia.
Si Milton Friedman hubiese leído atentamente a Adam Smith, habría debido llegar a otra conclución, dicho sea de paso. Adam Smith supone que el crecimiento depende de la inclinación de la gente a ahorrar. Cuanto más ahorran, más gente puede emplear, más grande es el ahorro siempre y cuando, esto supone Adam Smith, el trabajo no sea utilizado por fines consumtivos, empleados de casa etc., vea actividades productivas y improductivas. Adam Smith por lo tanto supone que siempe hay un potencial productivo que se puede activar con "ahorro", ingresos del pasado no consumidos. En esta versión es erróneo, obviamente, vea ahorrar. Esto significa que ni siquiera en el mundo clásico hay pleno empleo.
Milton Friedman ya se dio cuenta que inversiones igualmente se puede financiar con papel imprimido, o sea dinero. Del hecho que de una parte hay un potencial productivo inactivo y de otra parte se puede activar este potencial con dinero habría podido llegar a la conclución que con dinero se puede activar un potencial productivo.
Para ponerlo muy simple: En determinadas regiones de la tierra, en otras palabras en regiones donde la temperatura nunca baja debajo de 10 grados, es relativamente fácil de construir una casa. Ahora a alguien se ocurre de hacerse construir una casa y emplea a diez mendigos que están pidiendo dinero en la calle. Una casa de este tipo se puede incluso construir con piedras naturales pero algo de dinero se necesita, que el futuro propietario de casa no tiene. Si el banco le da un crédito para 20 años con un tipo de interés de digamos 1 por ciento, es un poco más de lo que pagan los bancos privados al banco central actualmente el futuro proprietario de casa puede construir una casa, los mendigos, por lo menos para un par de meses, tienen trabajo y el futuro proprietario de casa elimina en los proximos veinte años el dinero creado antes. Pero si exigen 6 por ciento de tipo de interés y si hay que saldar el crédito en 10 años no va a construir ninguna casa y los mendigos siguen sin trabajo. Admitimos que el ejemplo es un poco simplista, pero muestra la problemática.
Dicho esto: Si los españoles hubiesen construido casas en Alemania
en vez de construirlos en ciudades fantasmas de la Mancha, serían muy ricos hoy en día, porque en Alemania actualmente, en el año 2014, también hay una crisis inmobiliaria, pero de otro tipo. Los alquileres van como cuetes al cielo.
Milton Friedman hace un error garrafal. Supone que el tipo de interés lleva a un excedente de demanda. Esto ni siquiera es cierto en una situación de empleo pleno. Seguimos con nuestro ejemplo simplista de antes. Digamos que aparte de nuetro proprietario de casa en el futuro hay un genio de marketing en este mismo pueblo y este genio convencio a mil heladerías en Alemania que la horchata es ultra cool, mejor que la sangría y cuatro veces más refrescante. La demanda es enorme y se dedica al cultivo de la chufa. (Dicho sea de paso: El padre del autor de estas líneas trató realmente de introducir la horchata en el mercado alemán, pero en este entonces no funcionó, de manera que toda la horchata la bebimos nosotros mismos. Para dar un ejemplo más realista: La tortilla se puede comprar actualmente en Alemania prefabricada y se vende como pan.) Este experta de marketing emplea entonces los mendigos para cultivar la chufa. Dado que es un mercado enorme, paga mucho más que el futuro propietario de casa. Ambos trabajos exigen poca cualificación y se puede dar trabajo a los mendigos con papel imprimido. Diría el autor que en España faltaron alternativas y que esto era el problema. Sin el fomento de la construcción habría posiblemente menos endeudamiento hoy, pero no habría menos paro. El problema de España no es el hecho que se construyó muchas viviendas. El problema es que no prestaron atención a su balanza de pagos a cuenta corriente. Nunca habrían debido aceptar a que esta llegue a ser negativa.
Si el tipo de interés puede o no fomentar la inflación depende de su función en la economía real y en la economía real no afecta la asignación de los recursos, esto depende de los seguros que un empresario puede ofrecer al banco, vea interés. El empresario que tiene la inversión más rentable puede pagar más que otras empresas a los otros factores productivos que necesita. Los factores productivos van por lo tanto tabajar por él y abandonar el trabajo que tienen. Habrá algo de inflación, pero esta no va a superar las dimensiones que vemos en cualquier reestructuración del aparato productivo. Sin embargo el tipo de interés influye la cantidad absoluta de los recursos productivos activos. Todas las inversiones cuya rentabilidad está por debajo del tipo de interés fijado no pueden ser realizados.
Para ilustrarlo con nuestro ejemplo simplista del genio de marketing y del futuro proprietario de casa. Digamos que hay muchos mendigos. Tantos que bastan para construir la casa como cultivar chufas. Si la rentabilidad del projecto horchata es de 5 por ciento y el tipo de interés fijado por el banco es 4 por ciento se puede realizar este projecto, pero no se puede construir la casa si el futuro proprietario solo puede pagar 2 por cientos. Pero si el tipo de interés es 1 por ciento se puede construir tanto la casa como cultivar chufas.
En resumidas cuentas: En el caso de pleno empleo el tipo de interés no tiene ninguna importancia para la asignación de los recursos. Que la relación de los precios cambia y hay precios que suben es normal. El gran defensor del mercado libre Milton Friedman no nos podrá explicar como quiere incitar un cambio estructural manteniendo las relaciones de los precios. Sin cambio de los precios las empresas no van a adaptarse a cambios en las preferencias, los empleados no van a cualificarse para nuevos trabajos. Sin incentivos la cosa no funciona y a parte de esto, si no hay cambio en los precios se deconoce el valor real de las cosas.
Con un tipo de interés alto se puede frenar la economía, pero un tipo de interés bajo no influye la asignación de los recursos. En otras palabras: Un tipo de interés bajo no tiene ningún efecto nocivo, pero un tipo de interés alto impide la economía de agotar todo su potencial productivo.
En una situación de subempleo se puede activar una parte del potencial productivo. El hecho las teorías de Milton Friedman carecen por completo de evidencia empírica se debe al hecho que son incoherentes desde un punto de vista lógico.
Comprendemos perfectamente que los recaudadores de fondo, bancos, seguros, hedge fonds, gente adinerada, ahorradores etc.. quieren ganar dinero con papel imprimido. El problema es que en la economía no basta que algo sea interesante para un determinado grupo. Solo en el caso que un incentivo compagina con los intereses de la sociedad en general es económicamente justificable.
En el párrafo siguiente describe lo que "la gente supone que va a ocurrir" y en párrafo que sigue lo que según el ocurre. Diría el autor, que va a ocurrir exactamente aquello que la gente supone que va a ocurrir y lo que el supone no ocurrirá nunca.
Let us assume that the monetary authority tries to peg the "market" rate of unemployment at a level below the "natural" rate. For definiteness, suppose that it take 3 per cent as the target rate and that the "natural" rate is higher than 3 per cent. Suppose also that we start out at a time when prices have been stable and when unemployment is higher than 3 per cent. Accordingly, the authority increases the rate of monetary growth. This will be expansory. By making nominal cash balances higher than people desire, it will tend initially to lower interest rates and in this other ways to stimulate spending. Income and spending will start to rise. To begin with, much or most of the rise in income will take the form of an increase in output and employments rather than in prices. People have been expecting prices to be stable, and prices and wages have been set for some time in the future on that basis. It takes time for people to adjust to a new state of demand. Producers will tend to react to the initial expansion in aggregate demand by increasing output, employees by working longer hours, and the unemployed, by taking jobs now offered at former nominal wages. This much is pretty standard doctrine. |
Suponemos que los responsables de la política monentaria tratan de reducir el paro real debajo del nivel del paro natural. Para simplificar suponemos que el paro real debe ser 3 por ciento y el paro natural está encima de este nivel. Suponemos a parte de esto que comenzamos en un momento en el cual los precios son estables y el paro real encima de 3 por cientos de manera que los responsables aumentan el la tasa de crecimiento del dinero. Esto será expansivo. Siendo entonces la cantidad de dinero necesaria para las transacciones más alto que deseado por la gente, los tipos de interés van a bajar [vea mecanismo de transmisión descrito arriba] y que se gasta más. Los ingresos y los gastos comienzan a subir. Al principio esta subida de los ingresos llevará a un aumento de la renta nacional y no a una subida de precios. La gente partía del principio que los precios siguen estables y la expectavivas referentes a los salarios y precios en futuro se basan en estas experiencias. Dura un cierto tiempo hasta que la gente se haya acostumbrado a este nuevo nivel de demanda. Las empresas reaccionarán a este aumento de la demanda con un aumento de la producción, los empleados trabajan más tiempo y los desempleados recibirán un trabajo. Esto es lo que comunmente se cree. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 10 |
El primer problema es, como acabamos de decir, vea arriba, la noción "paro natural". Es una invención suya. (Se podría pensar que refiere al desempleo estructural, la cualificación de la oferta de trabajo no pega con las cualificacione demandadas, o al paro friccional, si alguna gente siempre está cambiando el trabajo hay un cierto desempleo. Pero esto no pega con con el resto. El paro esctructural o el desempleo friccional no se puede remediar con una política monetarea, pero el supone, "...will take the form of an increase in output and employments rather than in prices...", que a corto plazo se puede reducir este "paro natural" por lo tanto se refiere a otra cosa, aunque nadie sabe a qué.) En la teoria de Léon Walras no hay paro, si los salarios corresponden al rendimiento monetario marginal del trabajo, lo que es lo mismo que el salario natural de Adam Smith, vea precio de mercado y precio natural. Lo que significa, aunque Adam Smith es un poco contradictorio referent a esto, que el paro simplemente no existe.
Obviamente tampoco entiende por paro natural un paro conjuntural, o sea un paro causado por falta de demanda, porque este tipo de paro, obviamente, sería muy keynesiano y se lo podría reducir con una aumento de la demanda agregada.
No sabemos por lo tanto lo que es el paro natural, pero sabemos para que sirve. Sirve para formular su teoría, para decirlo con Popper, de manera que no es falseable, es una estrategia de imunización, como dice Popper. Si hay un paro natural nadie es capaz de decir que el mercado laboral no está en equilibrio, porque puede estar en el equilibrio con una tasa de 5, 10 o 15 por ciento. Lo que no pega con la teoría de Milton Friedman es paro natural.
Pero la frase más sorprendente es esta: "To begin with, much or most of the rise in income will take the form of an increase in output and employments rather than in prices." Lo sorprendente no es que supone que un aumento de la cantidad de dinero fomenta la produccion y el empleo. Esto es muy plausible. El problema es que afirma que esto solo vale al PRINCIPIO y después habrá únicamente una reacción en los precios.
Como no nos cuenta lo que tiene en el cogote tenemos que tratar nosotros mismos una razón para su teoría. En teoría puede ser que las empresas tienen un almacen lo suficientemente grande para reaccionar a una demanda que crece de golpe. Una vez agotado este almacen, los precios suben porque el aparato productivo no puede responder a la demanda. Esta teoría tiene varios problemas. El primer problema es, que vaciar los almacenes no va a producir ningun empleo. Por el mero hecho que las empresas venden más, no van a emplear más gente. Lo que crea trabajo es la PRODUCCIÓN. Aparte de esto habla de un "increase in output", aumento de la producción, y productos ya producidos están ya incluídos en el cálculo del pib. Por último el autor duda que el comercio tiene almacenes relevantes a nivel macroeconómico. En general vacián estos almacenes una vez al año.
(Dejamos al lado de momento que un aumento de la demanda tiene una influencia en la balanza de pagos a cuenta corriente y jamás en los precios. En el caso de que una economía nacional no puede satisface la demanda, se satisface esta demanda a traves de importaciones. Seguimos la lógica de Milton Friedman, aunque sea errónea.)
Lo curioso es que en el próximo párrafo, cuando esperamos una explicación detallada de los mecanismos tal como él se los imagina, nos cuenta el contrario: "
....Because selling prices of products typically respond to an unanticipated rise in nominal demand faster than prices of factors of production...." Ahora son los precios de los productos suben más rápidamente que los precios de los factores productivos. Recordemos lo que dijo en el párrafo anterior: "...To begin with, much or most of the rise in income will take the form of an increase in output and employments rather than in prices..." En el párrafo anterior creció sobre todo la producción. El autor tiene la impresión de que discutir sobre un sin fin de mecanismos teóricamente posibles, pero prácticamente irrelevantes y abstraendo de los problemas centrales lleva a textos confusos. Finalmente el mismo autor de textos de este tipo se queda perdido.
Lo que quiere decir con el párrafo siguiente es algo relativamente sencillo, aunque el párrafo es confuso. Si lo precios suben, los salarios reales bajan. Esto incita los empresarios de emplear más gente. (Hasta aquí es plausible.) El segundo efecto lo ha inventado Friedman: "...though real wages anticipated by employees went up, since employees implicitly evaluated the wages offered at the earlier price level...". Supone Friedman que por el hecho que los precios suben, los trabajadores creen que ganarán más en el futuro, que sus salarios suben también. El efecto es un poco raro. Posiblemente los trabajadores esperan que ganan más en el futuro, si dominan expectativas positivas referente al desarollo económico. Con esta lógica rara supone que de un lado los empresarios emplean más personas, siendo el sueldo real más bajo y que del otro lado hay más personas dispuestas a trabajar, porque suponen que ganarán más en el futuro.
El problema que tiene Friedman, y esto explica sus argumentos curiosos, es que parte de la idea que hay un paro natural y que la economía ya estaba en equilibrio antes de la expansión monetaria. Si queremos encontrar un sentido en el concepto del paro natural, podríamos interpretarlo de manerá neoclásica. Todos aquellos que estaban dispuesto a trabajar par un determinado salario han encontrado un trabajo y aquellos que no trabajan preferían, a este salario, disfrutar de su tiempo libre. (Y si los sueldos son muy bajos, es la versión de David Ricardo, preferían morir.) Si se parte de este concepto, hay gente que no trabaja, porque estiman que el sueldo es demasiado bajo, entonces hay que encontrar una explicación por el hecho de que hay más gente dispuestos a trabajar, si los salarios bajan más todavía. En resumidas cuentas es su intepretación de la famosa curva de Phillips.
Lo que quiere decir se puede resumir en pocas palabras: Si la tasa de inflación es más alta que el aumento del salario nominal los trabajadores ganan menos, realmente, de lo que creen y están por lo tanto dispuestos a trabajar. Al principio del proceso los trabajadores subestiman el efecto de la inflación y creen que a la subida de su salario nominal corresponde a una subida de su salario real. Cuanto se dan cuenta que esto no es el caso, cuando anticipan la inflación, el juego termina.
But it describes only the initial effects. Because selling prices of products typically respond to an unanticipated rise in nominal demand faster than prices of factors of production, real wages received have gone down - though real wages anticipated by employees went up, since employees implicitly evaluated the wages offered at the earlier price level. Indeed, the simultaneous fall ex post in real wages to employers and rise ex ante in real wages to employees is what enabled employement to increase. But the decline ex post in real wages will soon come to affect anticipations. Employees will start to reckon on rising prices of the things they buy and to demand higher nominal wages for the future. "Market" unemployment is below the "natural" level. There is an exces demand for labor so real wages will tend to rise toward their initial level. |
Pero esto solo describe los efectos al principio del proceso. Dado que los precios de las mercancias reaccionan de manerá más rápida a un aumento abrupto de la demanda que los precios de los factores productivos, los salarios reales bajan, aunque los salarios anticipados de los empleados subieron, porque los empleados evalúan los salarios que se les ofrece a base de los precios anteriores, de manera que la caida ex post simultánea de los salarios reales que pagan los patrones y el aumento la subida de los salarios reales ex ante tiene el efecto de aumentar el empleo. Pero la baja de los salarios reales ex post dentro de poco influirá las anticipaciones. Los empleados tomarán en cuenta el hecho que los precios de las cosas suben y exigirán salarios nominales más altos en el futuro. El desempleo del mercado [ahí realmente usa la noción de Adam Smith, vea arriba] está por debajo del nivel "natural". Hay una excedente de demanda por trabajo de manera que los salarios reales tienden a bajar a su nivel inicial. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 10 |
A primera vista la curva de Phillips contradice a la teoría keynesiana. Supone que se puede reducir el desempleo bajando el salario real. Pero obviamente se puede verlo igualmente al revés y esto es efectivamente la argumenación de Keynes. (Hecho curioso, dicho sea de paso: Keynes ya anticipó la curva de Phillips como un fenómeno teóricamente posible y ya explicó porque no contradice a su teoría. 21 años antes de la publicación de la obra de Phillips.) Los trabajadores solo deciden sobre el salario nominal, sobre el salario real, que depende de los precios, deciden los empresarios, sobre todo si la demanda supera la oferta. (Lo que es perfectamente posible, si el mercado de dinero decide sobre la cantidad del potencial productivo activado.) Si la teoría neoclásica fuese correcta, la causa del desempleo serían los salarios demasiado altos, entonces no debería existir el desempleo, porque sobre el salario real deciden las empresas.
Es difícil de ver como en una situación de desempleo alto los trabajadores puedan subir el salario. Esto puede ser el caso en algunos sectores del mercado laboral cualificado, pero no en general.
El problema con esta curva es, algo que vemos muy a menudo en economía, que establece una mera relación cuantitativa entre dos efectos, sin establecer una relación causal. Un crecimiento económico siempre tiene como efecto deseado un aumento del empleo y como efecto no deseado inflación. Para dar un ejemplo: Una política monetaria expansiva puede propulsar la actividad económica. (A corto plazo ni siquiera Friedman lo niega.) En la medida que se producen golletes habrá inflación. Necesaria en este caso, porque sin un cambio en la estructura de los precios no habrá reasignación de los recursos productivos. En resumidas cuentas: Hay inflación y aumento del empleo, pero no hay relación directa entre estos dos fenómenos.
Diría el autor que una relación tal como Milton Friedman la sugiera es lógicamente imposible. Milton Friedman supone una situación en la que el empleo sube (a corto plazo cree que esto es posible), pero la renta nacional solo sube de manera nominal. (A no ser que supone que la distribución de la renta nacional sube. Esto es posible en una situación de pleno empleo. En este caso las empresas necesitan dinero para invertir y se organizan este dinero subiendo los precios, lo que es posible, porque la demanda excede la oferta.) Esto significa que se produce la misma renta nacional con más empleados lo que solo es posible, si la productividad baja. Hay que entenderlo: La curva de Phillips no dice que el empleo baja a su nivel inicial. Sugiere solamente que será cada vez más difícil de reducir el paro con este truco, o sea por un determinado tiempo, hasta que los trabajadores anticipan la inflación, se puede reducir definitivamente el paro con este truco. O sea: Hasta un cierto punto la renta nacional sube nominal, pero no real, y el empleo aumenta. Esto significa que hasta un cierto momento la productividad baja. Esto es imposible.
Diría el autor que la curva de Phillips establece una mera relación cuantitativa entre dos efectos de una o varias causas, sin que exista necesariamente una relación directa entre estos dos efectos.
Para abreviar el asunto y dado que los conceptos de Friedman son muy confusos, lo que realmente pasa es esto. Si los tipos de interés bajan, en general no por un aumento de la cantidad de dinero, esto es el efecto pero no la causa, sino porque el banco central fija el tipo de interés básico a un nivel bajo, la demanda agregada aumenta lo que permite a algunas empresas en algunos sectores, en los colletes, a subir los precios, uno fenómeno normal y incluso necesario en una economía de mercado libre. Si los tipos de interés no son excesivamente alto, las empresas ganan más, sobre todos las empresas que se ven confrontados con un aumento de la demanda, sea investiva o consumtiva. Igualmente puede ocurrir que la productividad, debido al aumento de la inversión, sube.
Todo esto llevará a los sindicatos a demandar salarios más elevados. Sea porque exigen un aumento del salario que corresponde a la productividad, sea porque quieren su parte de las ganancias aumentadas. (Esto incluso es necesario. Dado que la cuota de ahorro sube con los ingresos, se correría el riesgo que la oferta aumentada no sería absorbida por la demanda.) A parte de esto dado que la oferta de trabajo se hace más escazo, también tendrán el poder de subir los salarios. Finalmente tanto los precios como los salarios suben, pero de manera real y no solamente de manera nominal, como Milton Friedman lo supone. Los salarios en los últimos 50 años no subieron solamente de manera nominal, sino, dramáticamente, de manera real.
Das ist im übrigen der Normalfall. Langfristig fallen die Preise aller Güter mit zunehmender Ausbringung relativ zum Lohn. Es wird also nachfrageseitig gar nicht zu einem Anstieg der Preise kommen, womit wir beim eigentlichen Thema wären. Die "natürliche" Arbeitslosigkeit ist bei Friedman schlicht eine strukturelle und friktionelle Arbeitslosigkeit. Würde er nämlich eine konjunkturelle Arbeitslosigkeit zulassen, ist völlig unklar, wieso es zu einer Inflation kommen soll.
Dicho esto. El tipo de interés natural tal como se lo había imaginado Wicksell no existe. Un tipo de interés natural solo puede existir en la economía clásica / neoclásica que supone que el ahorro, ingresos del pasado no consumido, es la condición de la inversión. Esto es erróneo. Condición de la inversión es papel imprimido, siempre y cuando la inversión sea lo suficientemente rentable para saldar los créditos y el dinero no tiene por lo tanto, al igual que el aire, ningún precio. Dentro de la economía clásica / neoclásica el tipo de interés natural es sensato, porque el "capital" es escazo. En el caso de algo es escazo es necesario que, para una asignación optimal, que el rendimiento marginal monetareo sea el mismo en todos usos. Si el "capital" rinde más en el uso X que en el uso Y es sensato que fluye a X y sea retirado de Y hasta que el rendimiento sea igual en ambos usos.
En este caso, cuando algo es escazo, hay que elegir y utilizar los recursos escazos de la manera más eficaz posible. Pero si algo no es escazo, lo que ocurre con papel imprimido, entonces no hay que elegir. Se puede invertir tanto dinero en X hasta que el tipo de interés de mercado, fijado en el mercado de dinero, iguala la rentabilidad y al mismo tiempo se puede invertir en Y, siempre y cuando la rentabilidad de Y supera el tipo de interés de mercado. Encima se puede invertir en A, cuya rentabilidad es todavía inferior a la rentabilidad de Y, siempre y cuando supera el tipo de interés. En otras palabras: Si se baja el tipo de interés de mercado se puede igualmente invertir en A. El real problema es que la rentabilidad de una inversión real compite con un tipo de interés de mercado que se forma en un mercado que no tiene nada que ver con la economía real.
Keynes efectivamente fue inspirado por Wicksel, porque Wicksel, a parte de Joseph Schumpeter,
fue el primero a constatar que el tipo de interés de mercado se forma en un mercado a parte, el mercado del dinero, algo completamente desconocido en el mundo clásico / neoclásico.
De esto se desprende también, vea Keynes, que el tipo de interés no es beneficio que se recibe por esperar, por dilatar el consumo hacia el futuro, algo dicho sea de paso imposible, dado que no se puede ahorrar para un consumo indefinido en un futuro indefinido, sino el precio que se paga para la seguridad. Si se invierte en una inversión real el dinero está realmente perdido, si la inversión no brinda los resultado que se espera. Pero si se invierte en efectos bursatiles, se puede reconvertir estos efectos líquidos en lo más líquido que existe: dinero.
Diría el autor, como ya lo dijo varias veces, vea preliminarios, que debería reducir el estudio de la economía a las tres obras principales, Wealth of Nations de Adam Smith, Principle of Economics de Alfred Marshall y la General Theory of Employement, Interest and Money y reducir el tiempo dedicado a lo estrictamente económico a cuatro semestres. Después los estudiantes deberían especialisarse. Informática económica, periodismo, estudios bancarios, psicología laboral, etc.. Esto de discutir cantidad de efectos secundarios no lleva a ningua parte, confunde más bien, como nos demuestra el caso de Milton Friedman.
Negar que hay paro o decir que se trata de un paro "natural" es simplemente una burrada. Todos sabemos que el paro existe y todos sabemos igualmente que este paro no se debe a intervenciones estatales o una política monetaria expansiva. Es bien posible que una política monetarea o fiscal expansiva no resuelve el problema, pero todos somos capaces de distinguir entre problemas estructurales, que una politica expansiva evidentemente no puede resolver y una situación en la que se puede activar un potencial productivo inactivo.
Tampoco necesitamos un Milton Friedman para saber que solo imprimiendo dinero, como lo hace Argentina, o emplear centenares de miles de empleado públicos no resuelve ningún problema. Keynes es muy preciso en cuanto a esto se refiere. El tipo de interés tiene que ser tan bajo, que permite todas la inversiones capaces de saldar el crédito. En otras palabras: En el keynesianismo no se aumenta la cantidad de dinero. El dinero creado al otorgar el crédito será eliminado al saldarlo. Para decir la verdad: No sabemos de qué está hablando Milton Friedman. Refuta teorías que nadie ha ideado. Lucha contra vientos de molino.
Aparte de esto: Los bancos centrales no injectan dinero en la economía, como él se lo imagina. Los bancos centrales pueden ofrecer dinero. Si hay una demanda por este dinero, es completamente otra historia y solo, solo, en el caso de que este dinero llega a la economía real, hay inflación. Sin embargo no esta claro, todo el contrario, es más bien dudoso, que la cantidad de dinero que circula en la economía real aumenta. El único efecto que tiene un aumento de la OFERTA de dinero son burbujas inmobiliarias, bursatiles y otras. Por razones que Keynes ha descrito con toda exactitud. En el caso de un crash hay un problema, porque las burbujas son inflados en parte por créditos y si estallan alguna gente, incluso recaudadores de fondo, pierden dinero y otros ganan. Algunos son por lo tanto insolventes y otros ganaron una fortuna. Pero esto es otro cuento.
Y hay que hablar sobre problemas estructurales, sobre todo sobre los problemas estructurales en el sistema educativo y sobre todo en el sistema universitario. Que gente que ha reflexionado un par de años sobre efectos secundarios y irrelevantes no encuentra trabajo es obvio. Nadie los necesita.
En resumidas cuentas.
1) El efecto descrito por la curva de Phillips es irrelevante mientras no sabemos como están conectados la inflación y el paro porque hay una tercera variable: el crecimiento.
2) Milton Friedman supone que siempre hay pleno empleo, lo que no es el caso, como todos sabemos. En una situación de subempleo sus suposiciones no son ni desde un punto de vista macroeconómico ni desde un punto de vista microeconómico plausibles. Tomamos un ejemplo extremo. Alguien inventa un zepelín propulsado por energía solar que hace por si solo el trayecto de Buenos Aires a Berlín y puede transportar 1000 tonealadas de mercancias y cuesta 50 000 dólares. (Irreal, lo admitimos, pero sirve para ilustrar el problema.) Este Zepelín permite de transportar 1000 toneladas de mercancías a un 10 por ciento de los costes de lo que cuesta con una nave y lo hace tres veces más rápido. Si ahora el sistema bancario injecta dinero para finaciar esta inversión Milton Friedman nos cuenta que habrá inflación. Hay una cosa segura: Todos los precios cayerían dramáticamente, porque los costes de transporte se reducirían a casi cero. Habrá mucho desempleo, porque la gente que trabaja en el sector de transporte perdería su trabajo y el mercado laboral necesitaría tiempo para adaptarse, pero no habrá inflación. El internet, para tomar un ejemplo real, no llevó a un aumento de los costes, sino a una atomización de los costes de determinados servicios.
3) Por último. A través del camino que el describe no se puede aumentar la cantidad de dinero. Sin demanda por dinero, no se aumenta la cantidad de dinero y sin seguros ningún banco presta dinero. (Lo que realmente es un problema, dicho sea de paso.)
Lo único que se puede decir es que una inflación hay que alimentarla. La inflación no es posible, si el banco central no la alimenta. Sin embargo la conclución inversa, una política monetaria lleva a una inflación, no funciona.
La oferta de dinero es la conditio sine qua non de una inflación, pero sin demanda por dinero, no se produce una inflación.
Igualmente erróneo son sus concluciones, vea párrafo abajo. La única cuestion interesante es esta: Se puede activar con una política monetaria un potencial productivo inactivo. Si esto no es posible, porque hay una preferencia total por la liquidez, entonces solo queda una política fiscal expansiva o medidas que eliminan problemas estructurales. Una política monetaria expansiva no es ninguna intervención en el mercado libre, dado que no cambia la asignación de los recursos productivos. Lo único que pasa es que inversiones poco rentables se hacen rentables si se baja el tipo de interés. Un política fiscal expansiva puede cambiar la asignación de los recursos productivos, si crea demanda en sectores que ya están en pleno empleo. Si solo activa un potencial productivo inactivo es difícil de imaginarse que haya un problema de asignacion, porque recursos productivos inactivos ya son utilizados de la manera menos eficaz posible. En este caso el estado es el único que puede intervenir, porque es el único que beneficia de todos los efectos secundarios. (Pero obviamente una política fiscal expansiva resulta más fácil si los tipos de interés son bajos. No puede ser que los recaudadores de fondo profitan de una politica fiscal expansiva y el resto de la sociedad paga las deudas.)
El riesgo que se corre con una política fiscal expansiva no es el famoso efecto crowding out tal como lo sugiere el modelo IS-LM.
Este problema se resolver fácilmente aumentando la oferta de dinero. El problema es que empréstitos estatales ofrecen una alternativa más para los recaudadores de fondo de invertir en efectos líquidos. Seguros, pero poco rentables. Sin el endeudamiento de los estados serían obligado en invertir en la economía real.
Si estamos delante de un problema estructural, hay que reflexionar sobre el sistema educativo y universitario, lo que de cualquier forma es una buena idea.
En otras palabras. Milton Friedman cuenta un sin fin de burradas.
Se pregunta qué parámetro es el más idóneo para controlar la política monetarea.
Of the three guides listed, the price level is clearly the most important in its own right. Other things the same, it woult be much the best of the alternatives - as so many distinguished economists have urged in the past. But other things are not the same. The link between the policy actions of the monetary authority and the price level, while unquestionable present, is more indirect than the link between the policy actions of the authority and any of the several monetary totals. Moreover, monetary action takes a longer time to affect the price level than to affect the monetary totals and both the time lag and the magnitude of effect vary with circumstances. As a result, we cannot predict at all accurately just what effect a particular monetary action will have on the price level and, equally important, just when it will have that effect. Attempting to control directly the price level is therefore likely to make monetary policy itself a source of economic disturbance because of fals stops and starts. Perhaps, as our understanding of monetary phenomena advances, the situation will change. But at the present stage of our understanding, the long way around seems the surer way to our objective. Accordingly, I believe that a monetary total is the best currently available immediate guide or criterion for monetary policy - and I believe that it matters much less which particular total is chosen than that one be chosen. |
De los tres parámetros mencionado antes [precio, tipo de interés, paro] el precio es sin duda alguna el más relevante. Si las circuntancias no fuesen sometidos a continuamente a cambios este sería la mejor opción, como ya lo han destacado cantidad de economistas en el pasado. Sin embargo las condiciones no son siempre las mismas. La relación entre las medidas tomadas por los responsables de la política monetarea y el nivel de los precios, aunque esta relación sin duda alguna existe, no es tan estrecho como aquel que existe entre las medidas políticas de los responsables de la política monetaria y una de los volúmenes de dinero [se refiere M1=Moneda y billetes; M2= M1 + depósitos accesibles en cualquier momento; M3 = M2 + efectos con un plazo inferior a dos años]. A parte de esto dura más tiempo hasta que se note un cambio en la política monetaria en los precios de lo que dura influir en los volúmenes de dinero y en ambos casos tanto el tiempo hasta que se nota el efecto como el tamaño de este efecto depende de las circunstancias. No es posible por lo tanto de presagiar qué efectos tendrán determinadas medidas sobre el nivel de los precios y, lo que es igual de importante, cuando estos efectos se harán sentir. La tentativa de influir directamente en el nivel de los precios es por lo tanto eventualmente ella misma una causa de disturbios económicos, porque lleva a una política de stop and go. Probablemente esto cambia en la medida que va mejorando nuestra comprensión de fenómenos monetarios, pero dado el conocimiento que tenemos hoy en día, el rodeo parece ser el mejor camino para alcanzar nuetra meta. Creo por lo tanto que el volumen de dinero es el mejor indicador disponible y el mejor criterio para controal la política monetaria y que no importa tanto, qué volumen de dinero se elige. Milton Friedman, The Role of Monetary Policy, página 15 |
Lo que realmente nos sorprende es la afirmación de que la relación entre el volumen de dinero y los precios no está muy clara. Esto nos cuenta despues habernos contado durante diez páginas que un aumento de la oferta de dinero lleva a una subida de los precios. No cabe duda que esta relación es de hecho poco clara, dado que para un cambio de mercancias siempre hacen falta dos agentes. Uno que ofrece y otro que compra. El banco central puede ofrecer lo que quiera, si no hay nadie que lo compra y incluso que haya alguien que lo compra, no está seguro que este dinero aterriza en la economía real. Si produce inflación en la bolsa, burbujas, todos los efectos que describe Friedman son irrelevantes. En teoría los tipos de interés deben bajar al producirse burbujas y el dinero debería saltar a la economía real. Pero vemos desde hace 8 años que esto no sucede. Estamos en un liquidity trap. Los tipos de interés son bajísimos, pero la inversión en la economía es insuficiente. Si debemos esto al animal spirit, como dice Keynes, o porque simplemente los bancos no son capaces de detectar inversiones interesantes o si el otorgamiento de pequeños créditos les resulta demasiado complicado, es una cuestión que no debemos aclarar ahora. Probablemente las dos cosas a la vez.
En el mundo de Milton Friedman, al igual que en la economía clásica, neoclásica, todo es "natural". Hay un tipo de interés "natural" que no puede ser modificado, un salario "natural" y un paro "natural" que tampoco puede ser modificado y obviamente también hay un crecimiento "natural". No hay por lo tanto, previsto que el estado y el banco central no interviene, ningún conflicto entre estas entidades económicas. Todo se desarolla de forma tan natural como imperturbable (a largo plazo.)
La afirmación es valiente, hay que decirlo. El resto de la humanidad parte del principio que el estado y el banco central pueden intervenir, pero que hay conflictos entre distintas metas, inflación, equilibrio en la balanza de pagos a cuenta corriente, empleo y crecimiento. El que ha leído este manua desde el principio puede imaginarse muchos escenarios, en los cuales hay conflictos. Un fuerte crecimiento llevará por ejemplo a ciertos golletes, producirá por lo tanto inflación y en la medida que hay que recurrir a importaciones para satisfacer la demanda, también a cambios en la balaza de pagos a cuenta corriente. El banco central siempre tiene la posibilidad de no alimentar la inflación, pero esto aumentará el desempleo. (Cuidado: Muy al contrario de lo que supone Friedman, por si solo el truco no funciona al revés. Para que funcione al revés hacen falta demanda por dinero también.) Bajando los tipos de interés, se puede fomentar el empleo, pero se tendrá que aceptar una cierta inflación.
Este principio simple, el conflicto entre cuatro metas centrales de la economía, es unánimamente aceptado. Lo encontramos igualmente en el tratado de Lisboa de 2009 (vea Tratado de Lisboa, Préambulo, Artículo 2, 3).
3. La Unión establecerá un mercado interior. Obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente. Asimismo, promoverá el progreso científico y técnico. |
Si se quiere comprender porque Milton Friedman es tan famoso se podría eventualmente explicarlo de esta manera. La teoría cuantitativa del dinero es obviament errónea, porque abstrae de cualquier mecanismo de transmisión. Supone que cualquier aumento del dinero lleva a un aumento de los precios o a un aumento del pib, pero sobre todo, en el mundo clásico, al primero. Para ambas suposiciones faltan los mecanismos conrectos de transimisión. No se puede simplemente aumentar la cantidad de dinero. Se puede aumentar la oferta, pero esto no significa automáticamente que también aumenta la demanda, conditio sine qua non para que la cantidad de dinero sea aumentada. Segundo solo vale en una situación en la cual el potencial productivo está agotado. Al no ser así, aumenta el pib. Pero aparte de esto: En general, a no ser que alguien vuela por encima de una ciudad y tira billetes de dinero por la ventana, solo se puede crear dinero de manera aumentando al mismo tiempo los créditos. O sea la idea es que el dinero creado será eliminado después al saldar el crédito. Para "crear" dinero, dentro de situaciones normales, hace falta que el deudor se hace insolvente.
La teoría cuantitativa del dinero tampoco toma en cuenta el tipo de interés. Abstrae por lo tanto por completo de la economía real.
Wicksel y Schumpeter introdujeron por primera vez algo como un mercado de dinero, a pesar de que ambos no podían desprenderse de la idea que dinero tiene de hecho la misma función que "ahorro" y que ahorro no se puede definir como ingresos del pasado no consumido, esto no tiene mucho sentido. "Ahorro" solo se puede definir como producción de bienes de capital envez de bienes de consumo en una situación de pleno empleo. Wicksel parte de la idea de que hay un tipo de interés "natural", algo que existe en una economía de pleno empleo, en este caso el rendimiento marginal es el mismo en todos los usos, pero no en una situación de subempleo, porque entonces una parte del potencial productivo tiene un rendimiento marginal de cero. Si en una situación de pleno empleo el tipo de interés de mercado está por debajo del tipo de interés natural habrá inflación, porque el potencial productivo está agotado. (Aunque en esta lógica también se transparenta la economía clásica. El dinero es concebido como "capital" algo escazo por lo cual hay que pagar un precio. De hecho los factores productivos también llegarían a su precio "natural", si este factor "productivo", que existe en abundancia, no sacara ningún provecho.) Similar el caso de Schumpeter: Schumpeter reconoció que el que tiene dinero, no ahorro, dispone de los recursos productivos y puede reestructurar la economía, pero para Schumpueter estaba claro, quedó también pegado a la economía clásica, neoclásica y marxista, que el dinero no puede activar recursos productivos inactivos porque estos no existen en su mundo. Schumpeter niega simplemente, aunque el contrario era obvio, que el paro existe, vea Schumpeter.
Keynes presenta una ruptura con todos los conceptos fundamentales de la economía estimados válidos hasta entonces. Incluso va dos pasos más en adelante. En la economía clásica, Adam Smith amonesta muy a menudo a sus contemporáneos de ahorrar más, el ahorro era la restricción. Si solo se ahorrase más, el crecimiento y el empleo sería más grande. Esto obviamente cambia totalmente, si el dinero, o sea papel imprimido, tiene la misma función que su ahorro, o sea ingresos del pasado no consumidos. En este caso el "ahorro" no es ninguna restricción. Pero si el dinero no es ninguna restricción, surge la pregunta como puede ser que no se invierte bastante, que el tipo de interés que se forma en el mercado de dinero esté tan alto, que impide las inversiones necesarias para llegar al pleno empleo. La explicación de Keynes es, que la gente, sobre todo los recaudadores de fondo, bancos y seguros, prefieren invertir en cosas líquidas y por lo tanto poco arriesgadas. Si pueden tomar un billón del banco central y invertirlo en efectos es más atractivo para ellos dado que pueden reconvertir estos efectos en dinero que invertirlo en un proyecto real, posiblemente más rentable, si funciona, pero más arriesgado.
El ahorro es por ello también definido de manera correcta por Keynes. El ahorro es el RESULTADO de la inversión, pero no la CONDICIÓN de la inversión. Si aumenta la inversión y si se llega al pleno empleo obviamente una parte de los ingresos se debe dedicar a la producción de bienes de capital. No se puede utilizar todos los recursos productivos a la producción de bienes de consumo. Esto funciona un cierto tiempo, como en Grecia, si se acepta una balanza de pagos a cuenta corriente negativa, pero no funciona a largo plazo. Una nación tiene que producir lo que consume. Lo que igualmente significa que solo puede consumir más, si el aparato productivo aumenta de productividad. Keynes no es un hechicero, pero comprueba que una economía puede quedarse en un estado debajo de su posibilidades y que puede haber un equilibrio en el mercado de dinero y en mercado de bienes y un desequilibrio en el mercado laboral que no desaparece por si solo. Este análises es difícil de refutar. Si un país como Italia se queda por mucho tiempo por debajo del nivel que ya tenía, medido en pib per capita, es obvio que está debajo de sus posibilidades y diría el autor que gran parte del mundo está debajo de sus posibilidades, porque la tecnología para amejorar la situación existe y el capital, dado que es papel imprimido, existe también. Hay una problema de cualificación y transparencia.
Es de suponer que hay grupos a los cuales el mensaje de Keynes no encanta. El mensaje de Keynes no encanta a los grupo que viven de prestar dinero, sean recaudadores de fondo, bancos y seguros, sean ahorradores en general. Esta gente tiene un cierto interés en demostrar que la introducción del mercado de dinero no cambia fundamentalmente la justificación de su negocio. En la versión clásica manejan el ahorro de la gente y esta gente tiene el derecho de recibir algo para su renuncio al consumo en el presente. En la versión keynesiana hacen poca cosa. Se prestan dinero del banco central y otorgan créditos. No hay ningun renuncio a nada en ninguna parte. Mientras la opinión pública cree que el tipo de interés es una especie de precio, pueden seguir su negocio. Si la opinión pública comienza a preguntarse, si este precio tiene un sentido económico, vea tipo de interés, su concepto de negocio derrumba.
Hace falta por lo tanto una teoría que comprueba que incluso en el caso de que el ahorro no tiene la función que supone la economía clásica, el tipo de interés tiene un función económica real, que es un precio para un recurso productivo. Una teoría de este tipo suministra Milton Friedman. Hay un tipo de interés "natural", objetivo y cualquier intento de modificar este tipo de interés es, a largo plazo, imposible. Por lo tanto los bancos solo cobran lo que el mercado manda.
Sin embargo parte de la popularidad del Milton Friedman se basa también en el hecho de que gente no comprende bien lo que Keynes dijo, más bien dicho, saben lo que los medios de comunicación difunden sobre el keynesianismo. El keynesisanismo se suele hacer responsable por cualquier cosa. El endeudamiento de Grecia se debe a una política keynesiana, a pesar de Keynes solo hablaba de INVERSIONES y en la inversión está incluído la idea que el dinero creado es después eliminado al saldar el crédito. Que no se puede activar un potencial productivo que no existe, es es obvio. Pero se puede hacer posible inversiones de baja rentabilidad siempre y cuando se la balanza de pago a cuenta corriente no se hace negativa. En general se reduce Keynes a una política fiscal expansiva, reprochandole de ser responsable de fenómenos, como los aeropuertos fantasmas en España, sin dar una prueba que Keynes dijo que hay que tirar el dinero por la ventana. Lo que se puede desprender de la teoría keynesiana es solamente que en una situación en la cual nadie invierte, el único que queda es el estado, porque el estado profita de todos los efectos secundarios. Igualmente se reprocha al keynesianismo de expropriar los ahorradores, aunque es difícil de ver porque se debe estrangular la economía en favor de los ahorradores. (Y de hecho los que profitan son los recaudadores de fondo y no el pequeño ahorrador. El obrero profitaría mucho más, si mantendría los niveles de interés a un nivel bajo. Si esto fracaso en España se lo debe al hecho que los tipos de interés eran demasiado altos y el tiempo de amortización demasiado corto. A parte de esto: Es fácil de decir que el estallo de la burbuja inmobiliaria aumento el endeudamiento. Lo que se debería explicar es que habría pasado sin este endeudamiento.) Por último hay los supersimplistas tipo Hayek, para los cuales el keynesianismo es una especie de socialismo, dado que el estado interviene. Diría el autor que la característica central de una economía de mercado libre es la asignación optimal de los recursos productivos y el autor no vea como esta asignación se empeora, si se activa recursos productivos inactivos. En este caso hay la asignación errónea maximal. Es imposible de empeorar la situación.
De hecho el keynesianismo como sistema teórico no se discute nunca, a pesar de que es sobre todo esto. Es una instrumento para analisar la economía y una refutación de determinados conceptos de la economía clásica y neoclásica.
Posiblemente esto atribuyó a la popularidad del monetarismo. Se le considera como un opositor al keynesianismo al cual se atribuye todos los efectos mencionado antes y un par más, sin embargo Milton Friedman no discute realmente los conceptos fundamentales del keynesianismo. Supone mecanismos básicos, como la idea que los precios suben al aumentar la cantidad de dinero, de la teoría clásica para refutar los mecanismos de transmisión keynesianas. Si se supone estos mecanismos se llega efectivamente al mismo resultado suponiendo los mecanismos de transmisión keynesianas que la simple teoría cuantitativa de dinero. El problema es: Estos conceptos son erróneos. (Para ponerlo simple: Incluso aumentos dramáticos, pero muy dramáticos en la demanda, como en Alemania después de la caída del muro, no llevan a ninguna inflación, sino al endeudamiento. Pero incluso este endeudamiento no es una consecuencia inevitable y a parte de esto. Incluso si el endeudamiento aumentó dramáticamente y se necesitará 100 años para saldarlo, las carreteras, hospitales, estaciones de ferrocarril, puente, universidades también quedarán cien años. Las proximas generaciones herederán las deudas, pero también la infrastructura y dicho sea de paso: Las proximas generaciones no heredan las deudas. Una parte de las proximas generaciones tambien heredan empréstitos estatales.)
Si queremos resumir el monetarismo lo podemos hacer de la manera siguiente.
|
El monetarismo es percibido en general como el opositor del keynesianismo, sin embargo no discute los conceptos básicos de este.
No se discute las tesis centrale del keynesianismo
- ahorrar = invertir solo vale ex post, pero no ex ante
- es el precio por la liquidez y no para esperar
- el mercado de dinero domina el mercado de bienes
El monetarismo no pega de ninguna forma con los datos empíricos de los últimos treinta años. Un aumento del dinero no llevó a una inflación y una política fiscal expansiva llevó al endeudamiento, pero no a la inflación.