En teoría Karl Popper suena muy bien y muy lógico. Estados totalitarios o autoritarios, sean del índole que sean, tratan de imponer una determinada idea de una sociedad ideal por la fuerza. Como están convencidos de que su visión de la sociedad es la mejor, no ven ninguna necesidad de someter sus ideas al voto del electorado. No hoy por lo tanto ningun control automático con la cual se puede controlar si la base teórica de este ideal es correcta. La ideologías suponen que las mayorías no saben lo que les conviene y hay que conducirlos por lo tanto a la felicidad por la fuerza. (En el caso de que se trata de una dictadura cleptomana es lo mismo. La única diferencia es que la dictadura cleptomana ni siquiera cree lo que dice, pero igualmente se justificará por el bienestar de la mayoría.) Es obvio no hace falta preguntar la mayoría infantil que no sabe lo que le conviene por su opinión.
Las ideologías por lo tanto no van a someter nunca su conceptos al voto del electorado. Si los conceptos son erróneos y no llevan a la felicidad de la mayoría no hay por lo tanto, a no ser por una revolución, ninguna posibilidad de desprenderse de los ideólogos. Igualmente la democracia impide, muy al contrario de lo que cree Hayek, vea una amonestación contra el totalitarismo, que la mayoría abusa de su poder.
Lo esencial de la democracia no es por lo tanto que la mayoría gobierna, lo que obviamente es el caso, sino el hecho que hay una manera sistemática de controlar los resultados cada par de años.
En la teoría todo esto suena muy bien, en la práctica es un poco más complejo y no solamente por los problemas ya discutidos, vea industria de la cultura o Íluminismo como engaño de la masas. Se entiende fácilmente en qué consiste el problema si se piensa en las elecciones europeas del 25 de mayo 2015. Los problemas relevantes, estabilidad del euro, unión de los bancos, política económica común, político exterior común, armonisación de los sistemas educativos, el papel de banco central europeo etc. etc. etc. son tan complejos, que de hecho la gente no puede tomar una decisión sensata si no tienen una buena base teórica y si están bien enterados de los hechos. No basta por lo tanto para una democracia que la gente pueda elegir. Una democracia tiene que luchar activamente para la divulgación de informaciones y de la base teórica. El consenso tiene que ser por lo tanto mucho más amplio de lo que supone Popper.
En una democracia, esto es obvio, partidos políticos son el reflejo de la sociedad y cambian si la sociedad cambia. Si quieren ser elegidos, tienen que reflejar estos cambios de la sociedad. Si la opinión pública cambia por ejemplo referente a
parejas del mismo sexo, los partidos políticos tendrán que cambiar y modificar las leyes, si quieren ser elegidos. Pero si cambios políticos, tanto los cambios de gobiernos como cambios en el interior de partidos, son el reflejo de cambios en la sociedad, entonces surge la pregunta como cambian las opiniones, preferencias, valores morales, comportamientos, metas, cambios tecnológicos etc.. El pensamiento de Popper se asemeja un poco a una hormiga que refleja sobre el funcionamiento del hormiguero sin darse cuenta de los incendios, inundaciones, terremotos, cambios climáticos. Es obvio que el funcionamiento del hormiguero depende más de los cambios climáticos que de la organisación interna del homiguero. Mientras que Popper no nos explica como se forman las visiones de la gente y las alternativas que creen realisables y deseados no nos explica realmente gran cosa, porque de estas visiones depende su voto y dicho sea de paso: De estas visiones también depende su susceptibilidad por ideologias autoritarias o totalitarias.
No cabe duda que se puede garantizar el mantenimiento de la democracia, y la protección de minorías, por mecanismos que ejercen un contros de manera sistémica. Todas las instituciones de democracias avanzadas tienen un sin fin de mecanismos de este tipo. Dos parlamentos, controlo por un tribunal constitucional, una constitución que garantiza derechos fundamentales que ni siquiera un parlamento democráticamente elegido puede modificicar, fuertes asociaciones civiles como los sindicatos, división del poder executivo, legislativo y iudicativo etc.. La situación real es mucho más compleja de lo que supone Hayek.
Después de la segunda guerra mundial y durante la guerra fría dominaba la reflexión sobre estados totalitarios. En el enfoque de Hanna Arendt, Theodor W. Adorno, Friedrich A. Hayek, Walter Eucken, Ernst Bloch, Herbert Markuse etc. son estado de este tipo. Depende de la perspectiva dominan aspectos económicos (Hayek, Friedman, Eucken), aspectos sociales (Adorno, Bloch) o el sistema político (Popper). Curiosamente nadie menciona un hecho muy simple y obvio. A partir del momento que un país es económicamente desestabilizado vemos reaparecer, como actualmente en Grecia, movimientos radicales de izquierda y derecha. Sin la potencia económica de Alemania del Oueste la difunta Alemania del Este habría hundido en el caos. (Lo que revela, dicho sea de paso, otra curiosidad: Nadie se queja de los 2 billones de Euros de transferencias a Alemania del Este, pero los 100 mil millones de euros a Grecia son percibidos como un catástrofe. Desde el punto de vista de un ciudadano europeo se podría igualmente decir que da lo mismo. Griegos o alemanes, no hay ninguna diferencia.)
El enfoque es distinto, pero el problema es el mismo. Hayek y Eucken suponen que habrá una élite que impone el orden ideal. (Y no está, sobre todo en lo que concierne a Hayek, muy claro si este orden no es también una ideología.) Suponen por lo tanto qu la "élite" lee sus libros y impone el orden que nos brinda el mundo más lindo posible. No importan en este concepto las visiones del electorado. Este electorado puede igualmente leer sus libros y inspirados por ellos apoyar el órden que la élite va a implementar de cualquier manera. Diría el autor que este órden sera inestable, si las visiones del electorado no compagina con estas ideas. (Y de hecho no compagina. Los sistemas económicas de los países altamente industrializados son mucho más complejos. En el fondo, muy al contrario de lo que se puede leer por todas parte, el impacto de estas ideas es muy restringido.)
Friedman es lo mismo, pero por lo menos es más eficaz en cuanto se refiere a la divulgación de sus idea. Las emisiones "free to choose" están bastante bien hechas, vea por ejemplo Free to Choose: Part 1 of 10 The Power of the Market (Featuring Milton Friedman). O sea Milton Friedman hace por lo menos un esfuerzo a convencer el electorado. (Lo que es típico para los estado unidenses, dicho sea de paso. Los estadounidenses son más aptos a hacer la publicidad de sus ideas, lo que también se nota en los libros de textos de todo tipo.)
La forma en la que presenta sus ideas Popper, vea La Sociedad abierta y sus Enemigos, tampoco es ideal. Presentar conceptos políticos a través de textos literarios, Platón, Hegel y Karl Marx, no es una idea genial, pero facilita la aceptancia en el mundo académico. No está muy claro como Popper si imagina el mecanismo de transimisión de sus concluciones a la práctica. Supuestamente el mismo que en los casos anteriores. Hay una "élite" que inspirado por sus ideas establece la democracia. Lo que no nos explica es de dónde el electorado coge sus visiones.
Todos estos conceptos son un poco top down. El caso de la escuela de Frankfurt, Adorno y Horkheimer, y Bloch es al revés. Es bottom up y esto parece ser más realista. Si la industria de la cultura y la industria de las noticias decide sobre los contenidos, la evaluación de estos contenidos, las perspectivas bajo las cuales se discute estos contenidos, sobre las informaciones presentes en el debate público o no, sobre las visiones etc. entonces el proceso decisorio democrático es algo muy relativo. Es un hecho curioso que se acepta sin más la prensa y los medios de comunicación con el cuarto poder. La noción poder ya implica que alguien puede modificar el comportamiento de la gente. (Esto es el significado de poder. El que no puede modificar el comportamiento de la gente o influirlo, no tiene poder.) El poder consiste en manipular la gente, consciente o inconscientemente. (Muy a menudo inconscientemente, porque los agentes de la industria de cultura y la industria de las noticias carecen de la formación necesaria para ser objetivos.) En el caso ideal los medios de comunicación de masas deberían controlarse mutuamente, lo que no es el caso, si están dominados por unas pocas empresas. La noción poder implica que no se controlan mutuamente. Si esto fuese el caso, no tendrían poder. El mero hecho que la expresión "cuarto poder" no llama la atención a nadie significa ya que hay algo que no va. Este poder no tiene ningún efecto positivo y es algo que en una economía de mercado no debería existir. Vea también preliminarios.
La teoría de Popper es por lo tanto en la práctica un poco más complejo que en la teoría. No decimos que hemos llegado a una situación tan extrema, pero obviamente la diferencia entre una manipulación por la industria de la cultura y la industria de las noticias y una manipulación directa por un gobierno no es tan enorme. Los mecanismos principales son los mismo. Una ente no legitimada democráticamente decide sobre los temas del debate público, decide los aspecto bajo los cuales se discute estos temas y tiene el control sobre la informaciones publicadas. Admitimos que en el caso de la industria de la cultura se satisface solamente la demanda, que en cuanto a esto se refiere sucede exactamente el contrario de lo que pasa en una dictadura en la que se hace un gran esfuerzo en divulgar la cultura que no corresponde a la demanda, mientras que la industria de la cultura divulga la cultura más rentable económicamente, o sea la que se puede divulgar con el menor esfuerzo. Pero en ambos casos el resultado es el mismo. La infinidad de alternativas, visiones y contenidos se reduce a unas pocas. En ambos casos tenemos un estado estacionario. En el primero caso, la ideología, es obvio. Un estado como Cuba se aferrará a su ideología hasta que el régimen se derrumbe, lo que en general, si consideramos el desarollo de lo últimos 30 años, seguimos en el año 2014, ocurre cuando la base económica se derrumbe. En el segundo caso no es tan obvio, porque la industria de la cultura y la industria de las noticias nunca logra a dominar por completo la conciencia y el debate público y lo logra, también gracias al internet, cada vez menos. (Con consecuencias económicas para la industria de la cultura y la industria de las noticias. Tanto los periodicos como las editoriales como la industria de la música tienen serios problemas económicos. Dado que el internet permite producir para grupos de consumidores muy pequeños el mercado se fragmenta. La lógica de producir con un mínimo de costes para el número de consumidores más grande, la lógica de la cultura de la industria y de las noticias, vea Cultura de la Industria, no funciona más si los costes son zero.)
Hayek, Friedman y en menor grado Popper son gente curiosa. Hablan mucho de libertad, pero no la definen nunca. Para Hayek y Friedman la libertad empresarial conlleva automáticamente la libertad personal y Popper supone que hay libertad si el estado no la restringe. Si llevamos este concepto a sus extremos no hace falta ningún sistema educativo, ni siquiera de los padres. Basta dejar solo a la gente y están libres. Se entiende que la realidad es un poco distinta. La libertad solo existe si se la defiende activamente. O sea en un contorno que permite el acceso a los todo tipo de informaciones y que permite de conocer alternativas y por lo menos en cuanto a niños se refiere, incluso hay que empujarles un poco hacia la libertad.
El pensamiento de la escuela de Frankfurt, Adorno / Horkheimer, y Bloch tratan de precisar la noción libertad y diría el autor que esto es el camino más sensato. Libertad definiría el autor como conocimiento de alternativas y la posibilidad real de realizarlos. En cuanto a conocimiento de alternativas el autor abogaría por un concepto amplio. Incluye las visiones alternativas, los "sueños" alternativos, los comportamientos alternativos, los "sentimientos" alternativos etc.. En fin: La amplitud del horizonte. Este horizonte no se amplia automáticamente. Tiene que existir un consenso en la sociedad, a través del sistema educativo, de ampliarlo.
Muy a menudo hay en teoría un consenso referente a esto en la teoría, pero no necesariamente en la práctica. La televisión pública en Alemania por ejemplo está financiada por tasas obligatorias. Cada hogar, tenga tele o no, tiene que pagarlas. La razón que se da por ello es justamente esto. Tiene que haber una tele independiente y que no persigue fines comerciales. La realidad es otra. La tele pública está controlada por los mismos mecanismos que la tele privada. Producir para el número más grande de especatadores a costes lo más bajos posibles lo que implica adaptarse a las preferencias, que a su vez son el resultado de procesos sociales, vea Industria de la Cultura o Íluminismo como Engaño de las Masas.
La televisión pública sugiere que es muy democrática y suministra lo que la gente quiere. Es la misma argumentación que tienen los canales privados de todo tipo. Si se sigue esta argumentación a sus extremos se podría igualmente decir que un profesor en el cole es muy democrático si solo cuenta al alumnado cosas que ya sabe y que puede consumir por lo tanto sin esfuerzo. Suministrar lo que la gente quiere no es democrático, si esto implica no suministrarles lo que necesitan para evaluar una situación. Si la gente está equivocada es democrático de suministrarles la información necesaria para eventualmente corregir su error. A parte de esto: Según esta lógica rara incluso granma (www.granma.cu) sería un periodico democrático. Después de haber manipulado por cincuenta años la gente ya está dispuesta a digerir cualquier tontería. Según esta lógica cualquier dictadura se convertirá un día en democracia. Basta eliminar las alternativas.
Sobre las causas del éxito de Karl Popper solo se puede especular. Es de suponer que gran parte de su éxito se debe al hecho que sugiere que los mismo métodos que se aplican a las ciencias naturales, el paradigma metodológico de la economía neoclásica y en gran parte de la economía de hoy en día, vea bases metodológicas, se pueden también aplicar en la economia. Por otra parte, y esto vale igualmente para Marios Vargas Llosa, que a su vez se queja de la influencia de la prensa, es en parte un fenómeno mediático. Muy poca gente ha leído La sociedad abierta y sus enemigos, pero a pesar de esto todo el mundo habla de ello y nadie podría explicar porque el método más adecuado de criticar ideologías es través de textos literarios que nadie ha leído. Sirve para aumentar la aceptancia en el mundo académico, pero no muy útil desde el punto de vista analítico.
Difícil de comprender es además porque menciona como idiología solo el nacionalsocialismo y el socialismo. Que Hegel o Platón hayan tenido las consecuencias que el supone es dudoso. Que Platón le sirve para ilustrar la ideología fascista es obvio, pero si supone que el austriaco ese o Musolini hayan leído Platón, entonces le faltan un par de tornillos y en cuanto a Hegel se refiere, el autor ha leído hace un par de años la Fenomenologia del Espíritu y puede asegurar que esto no es ningún texto que sirve para mobilizar las masa. Lo que sí mobilisa las masas es la religión, sobre todo las tres religiones monoteístas. Llegados a ser religión de estado pegan incluso perfectamente con la definición de Hanna Arendt del totalitarismo. Penetran todos los sectores de la sociedad, educación, jurisprudencia, policiá, arte y controlan la vida privada desde el nacimiento hasta la muerte y necesitan un enemigo para mantenerse al poder y consolidarse. Diría el autor que el análises más amplio de la escuela de Frankfurt, un análisis psicológico de un lado, la personalidad autoritaria, y la razón instrumental del otro echan algo de luz sobre el fenómeno. Popper supone que sistemas totalitarios pueden explicarse por un racioncinio y que se puede evitar este tipo de problemas si se muestra que el racioncinio es erróneo. Diría el autor que si así de fácil fuese, nunca habrían ocurrido fenómenos de este tipo. Popper abstrae de todos los motivos personales y niega por completo que idiologías también pueden ser motivados por motivos personales. Si se sigue la lógica de Popper se podría igualmente decir que el atractor de un banco quiere reducir el ahorro y fomentar el consumo. Esto puede ser incluso correcto, pero sin duda alguno esto no era el motivo por el cual atracó un banco. Popper diría que el atractor de un banco no lo habría atracado si se le hubiese explicado que su teoría es errónea, lo que obviamente es absurdo. Los nacionalsocialistas, para ponerlo simple, eran una banda de criminales y para criminales una idiología es un instrumento, pero no un motivo.
Que Popper apunta al racioncinio se nota igualmente en su definición de la ideología. La escuela de Frankfurt define ideología como una superestructura que presenta intereses personales como el interés común. (Si se supone por ejemplo un gran desequilibrio en la distribución de los ingresos y de la fortuna propulsa el crecimiento porque el ahorro es más grande se trata de una ideología.) Para la escuela de Frankfurt la idiología es por lo tanto la expresión de motivos personales. En este caso un debate sobre el contenido es inútil, porque el problema son los motivos.
Popper entiende ideología un conjunto de conceptos que se toma por verdaderos o que son formuladas de manera que no las puede falisificar (esto es lo que reproche a Hegel). En este caso se trata de errores en el racioncinio que se puede corregir con argumentos.
Para exprimirlo de manera un poco vaga. Ideologías son un fenómeno mucho más diabólico y mucho más complejo. Posiblemente no se lo puede explicar con un solo planteamiento y posiblemente hay una transición suave entre fenómenos que podemos observar en la vida cotidiana, por ejemplo la reducción de la cultura a un mero valor sistémico, vea Industria de la Cultura o Íluminismo como Engaño de las Masas, y ideología.
Definido de esta forma, o sea si se supone que el problema está en el racioncinio, Popper habría podido escribir igualmente un libro sobre supuestas estabilidades que se mostraron muy instables a lo largo de la historia. Ideologías suponen que determinados grupos étnicos, naciones, "razas", determinadas religiones, grupos sociales, estratos de la sociedad, clases, límites tecnológicos, leyes económicas etc.. tienen características estables que no cambian a lo largo de la historia. Si miramos solo los últimos 150 años nos damos cuenta que ninguna de estas supuestas estabilidades eran realmente estables. Ni siquiera las leyes económicas más idiotas. Se podría por ejemplo suponer, como se lo hace en la economía clásica, que la tierra es realmente un factor productivo escazo. Tuvimos que aprender en los últimos 50 años que los agricultores, en la Unión Europea, recibieron subvenciones (hasta el año 2008) para QUE DEJEN DE CULTIVAR LA TIERRA.
La única constante en la historia es la creencia en constantes. So si el progreso tecnológico lleva en poco tiempo a cambios radicales la creencia es estabilidades se disuelve rápidamente. Si google anuncia mañana que se puede comprar coca cola a través de un webshop que la envia directemanete a la unidad de CD la gente no sería muy sorprendida. (Para ilustrarlo mejor: Hace treinta años parecía como algo imposible que se pudiese buscar en un biblioteca universitaria con palabras claves. Hoy en día esto es considerado como algo completamente normal en billones de documentos.) Si mañana un grupo de científicos dice que es capaz de crear cualquier órgano a través de células madres nadie se sorprendería realmente.
"Ideas" no se imponen con la misma fuerza. Hasta que la democracia fue aceptada como la mejor forma de gobierno hacían falta 2800 años.
La pregunta por el sentido de la vida parece por ejemplo muy normal a todo el mundo. De hecho es una pregunta curiosa. No hace falta que la felicidad tenga un sentido. Llegado al TODO, una noción ontológica creada por Ernst Bloch, la pregunta sería cuanto la fiesta termina, pero no si tiene sentido.
En resumidas cuentas. Parece que el pensar "utópico" no
es nada muy natural para la humanidad. La esperanza es algo que hay que aprender. Esto es el tema de Ernst Bloch. Aprender la esperanza. Bloch mismo se veía en una tradición marxista, pero es dudoso si esto es cierto, dado que Bloch no discute los conceptos marxistas, ni trabaja con argumento marxistas. El mero hecho que criticaba el "capitalismo" no basta para atribuirlo a la tradición marxista. De cualquier forma el gobierno y el aparato burocrático de la difunta Alemania Oriental, autodeclarado primer estado socialista sobre el territorio alemán, no le consideraba como tal. Después de la sublevación en Hungría en 1956 y su represión se posicionó claramente opuesto a la represión con el resultado que fue destituído de su cargo de catedrático de la universidad de Leipzig. Después de la construcción del muro en 1961 se quedó en Alemania del Oueste.
Vagamente el marxismo define un estado final. Después de los "expropriadores" hayan sido "expropriados" y todos los factores produktivos pertenecen al pueble viendra el socialismo en el cual, dado que la clase "capitalista" ya no existe, el estado dejará de ser represivo. Pero aparte de estas ideas muy vagas, no precisa el estado final. No precisa como hay que organizar una economía de este tipo, o sea quién produce qué para quién y cómo, ni que desarollo habrá después.
El sueño del socialismo es el mismo que el sueño capitalista. El crecimiento económica, evaluado en dinero, que permite un aumento del consumo. No cabe duda que esto es importante, pero no es el tema de Ernst Bloch. En cuanto a esta meta se refiere no cabe duda que el "capitalismo" con sus sistema de seguridad social, vagamente definido como economía social de mercado, es más eficaz, pero el futuro sigue siendo poco poblado, vea Industria Cultural o Íluminismo como Engaño de las Masas.
Para ilustrarlo con un ejemplo más. El futuro es una categoría poco conocida, a pesar de la importancia que tiene. En las religiones por ejemplo el futuro es simplemente ausente. Dante en su Divina Commedia por ejemplo describe en detalle el infierno y los pecados que ahí se expia. El infierno es todavía muy "plástico" y fácilmente comprensible. (Casi todas las citas famosas que se conoce de la obra son de esta parte.) En el purgatorio comienza a ser muy abstracto y el paraíso es un mero resumen de la teología de Tomás de Aquino. En resumidas cuentas, Dante tiene un real problema en contarnos algo más concreto sobre el paraíso, lo que es obvio. Es difícil de describir algo que se conoce por completo. Aparte de esto toda la vida es un mera preparación para el más allá donde espera un paraíso indefinido. Cuanto mejor es la preparación, tanto menos tiempo hay que quedarse en el purgatorio. Parece que las religiones consideran nuestra vida sobre esta tierra como un caso tan desesperado, que ni siquiera vale la pena de tratar de traer el paraíso a la tierra. No se ha abandonado la idea, o sea la esperanza por si sobrevive, la gente nunca deja de esperar, pero se la ha trasladada al más allá. Quiere decir que la gente no deja de esperar, la esperanza es un real principio, incluso en el caso de que se considera la situación tan desesperada que la esperanza apunta al más allá.
De hecho para que pueda haber esperanza que apunta a esta nuestra tierra, hay que partir del principio que el hombre es el resultado de un proceso social, o sea algo muy instable. Sin embargo en las religiones monoteístas el hombre es algo muy estable. Fue creado de Dios a su imágen.
26 Y dijo Dios: Hagamos al hombre á nuestra imagen, conforme á nuestra semejanza; y señoree en los peces de la mar, y en las aves de los cielos, y en las bestias, y en toda la tierra, y en todo animal que anda arrastrando sobre la tierra. 27 Y crió Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo crió; varón y hembra los crió. Génesis 1:26-27 |
Si el hombre fue creado al imágen de Dios es de suponer que no cambia y sorprendentemente Popper no menciona la religión como una ideología más. Es la gran diferencia entre Bloch y Popper como vamos a ver más tarde. El Dios del Fausto de Goethe, que Bloch menciona, no tiene ninguna idea como debe ser el hombre y mucho menos de un estado ideal. Por eso creó el hombre, para que él busque y no se satisfaga con insipideces.
Es bien sabido que filosofía es para los economistas algo como la homosxualidad para el Papa. El único filósofo relevante para economistas, lo que no significa que lo hayan leído, es Popper y su falsabilidad. Primero porque Popper supone que no hay diferencia en la metodología entre la ciencias naturales y las ciencias sociales y segundo porque es neuta en cuanto se refiere a los valores. La economía se ve como una ciencia instrumental. Supone que analiza la relación entre medidas económicas y efectos sin una toma de postura referente a valores, justicia social etc.. En realidad la cosa es un poco distinta. La supuesta neutralidad de valores es de hecho una ideología. No hay nada más idiológico que la neutralidad de valores, dado que sin valore tenemos simplemente la ley del más fuerte o el fascismo duro y puro, lo que vemos inmediatamente si leyemos las obras de Vilfredo Pareto.
En la economía no hay utopías ni visiones. En la economía solo hay preferencias que se satisface si se tiene los recursos necesarios. La economía supone las preferencias como algo dado, fijo y no como el resultado de procesos sociales y esto es obviamente erróneo. El coche por ejemplo era antaño un símbolo de status y la gente estaba dispuesto a invertir mucho dinero en un coche. Esto ha cambiado, por lo menos en Alemania, vea El coche pierde importancia como símbolo de "status" social. Cuanto más alto es el nivel de formación / educación, tanto menos importancia tiene el coche como símbolo de status. La supuesta preferencia estable, es de hecho el resultado de un proceso social. Si las metas de la gente cambia, también cambian sus preferencias. En otras palabras. La economía no puede abstraer de la metas, porque las preferencias son los efectos de las metas. Economistas son muy orgullosos de sus métodos cuantitativos, pero estos métodos miden como máximo la situación en un momento determinado y incluso en este momento no explican las relaciones causales.
Popper tiene problemas con Bloch. En un artículo en un periodico aleman escribió. (Hay ensayos más largos de Popper y sobre la escuela de Frankfurt y su entorno. El reproche siempre es el mismo. Les reprocha de decir con muchas palabras nada.).
Während des Philosophenkongresses in Wien (1968) wurde ich zu zwei Fernsehdiskussionen unter Philosophen eingeladen, und bei einer fand ich zu meiner Überraschung auch Bloch vor. Es kam zu einigen unbedeutenden Zusammenstößen. (Ich sagte, wahrheitsgemäß, daß ich zu dumm bin, um seine Ausdrucksweise zu verstehen.) Am Schluß der Diskussion bat uns der Gesprächsleiter, Dr. Wolf gang Kraus: „Bitte sagen Sie in einem Satz, was Ihrer Meinung nach am meisten not tut.“ Ich war der einzige, der kurz antwortete. Meine Antwort war: „Etwas mehr intellektuelle Bescheidenheit.“ Ich bin ein Antimarxist und ein Liberaler. Aber ich gebe zu, daß Marx und auch Lenin einfach und direkt schrieben. Was die zum Schwulst der Neodialektiker gesagt hätten? Sie hätten härtere Worte als „Schwulst“ gefunden. Meine These, daß wir nichts wissen, ist ernst gemeint. Es ist wichtig, unsere Unwissenheit nie zu vergessen. Wir dürfen daher nie vorgeben, zu wissen, und wir dürfen nie große Worte gebrauchen. Was ich die Sünde gegen den heiligen Geist genannt habe – die Anmaßung des dreiviertel Gebildeten –, das ist das Phrasendreschen, das Vorgeben einer Weisheit, die wir nicht besitzen. Das Kochrezept ist: Tautologien und Trivialitäten gewürzt mit paradoxem Unsinn. Ein anderes Kochrezept ist: Schreibe schwer verständlichen Schwulst und füge von Zeit zu Zeit Trivialitäten hinzu. Das schmeckt dem Leser, der geschmeichelt ist, in einem so „tiefen“ Buch Gedanken zu finden, die er schon selbst einmal gedacht hat. |
En un congreso de filósofos en Viena (1968) fue invitado a dos discusiones televesivas entre filósofoes y en una estabra presente a mi sorpresa también Bloch. Tuvimos un par de controversas irrelevantes. (Yo dije, lo que corresponde a la realidad, que soy demasiado tonto para comprender su manera de expresarse.) Al final del debate el moderador del debate, Dr.Wolfgang Kraus, nos pidió nos pidió: "Diganme un UNA frase lo que más hace falta." Yo era el único que respondió de manera breve. Mi respuesta era: "Algo más de modestia intelectual."
Mi tesis que no sabemos nada va en serio. Es importante de no olvidar nuestra ignorancia. No debemos por lo tanto nunca pretender saber algo y no debemos jamás utilizar palabras grandes. Lo que llamé el sin contra el espíritu santo - la arrogancia de los intelectuales de tres cuartos es la fraseología, pretender una sabiduría que no tenemos. La receta de cocina es: Tautologías y trivialidades sazonados con sin sentidos paradójicos. Otra receta de cocina es: Escriba una verborrea difícilmente comprensible y añade de vez en cuando una trivialidad. Esto le gustará al lector que será lisonjeado de encontrar en un libro tan "profundo" un pensamiento que él ya había tenido antes. |
Diría el autor que se puede hacer reproches similares a Popper. Es de suponer que ilustró sus tesis a base de textos literarios famoso porque esto aportó más prestigio. No se puede justificar esta manera de proceder por razones científicas, porque no es ningún método muy sensato, vea La Sociedad abierta y sus Enemigos. En cuanto a su teoría de la falsabilidad se refiere es en gran parte simplemente irrelevante. Popper es más famoso en determinado ramos de la filosofía, sobre todo en la epistemología, que en las ciencias naturales. A parte de esto, su teoría no aporta nada al problema más grande de las inversiones en investigación y desorollo. El problema es la asignación de los recursos, vea inversiones en investigación y desarollo por el estado.
Dicho esto su tésis de la falsabilidad, aunque contenga algo de verdad, también es en gran parte verborrea, por las razones siguientes.
a) No está muy claro, cuando una teoría es falsificada. b) Justamente en las ciencias naturales no se sigue este método. c) La falsabilidad no permite sacar concluciones referente a relaciones causales. d) No distingue, esto es el punto central para la escuela de Frankfurt, entre efectos y causas. Algo esencial para las ciencias sociales.
ad a) El criterio de la falsabilidad supone un sí o no, pero tan fácil raramente es. La tesis por ejemplo que una mayor desigualdad fomenta el ahorro y por lo tanto el crecimiento, una teoría clásica completamente errónea, vea Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, pero esto lo dejamos al lado, no se puede falsear de esta manera, porque se tendría que precisar el coeficiente de correlación necesario para falsear la tesis. Aparte de esto, vea c, hay una relación estable entre la disminución de las cigüeñas y la tasa de natalidad, pero sin conocer las relaciones entre estos dos hecho, no se puede decir ni si la teoría es falsa, ni se es correcta.
ad b) Muchas ciencias, sobre todo la medicina y la biología molecular no proceden en absoluto de la manera que Popper supone. Popper supone que primero hay una teoría sobre relaciones causales que después se trata de falsear. En la realidad la cosa funciona, sobre todo en medicina y biología, al revés. Se tiene una relación estatística y después se trata de averiguar las relaciones causales. Son la relaciones estadísticas que controlan el proceso científico.
ad c) Una falsabilidad no compruba necesariamente que una teoría es errónea. Es muy bien posible que la teoría es correcta, pero por una razón desconocida no da los resultados esperados en un determinado contexto. Una tesis correcta por ejemplo al nivel de las células puede revelarse erróneo en el organismo entero. Sin conocimiento de las relaciones causales no se puede falsear una teoría. Es muy bien probable que la teoría es correcta, pero que no pega con la situación en la cual fue testada. El argumento de Popper que una buena teoría tiene que ser general y revelarse correcta en cualquier situación no pega. Una teoría sobre la cadena causal inducida por estrogéneo puede ser correcta en el ratón y errónea en el hombre.
ad d) Crucial para las ciencias sociales es el hecho de que relaciones sociales son el resultado de un proceso social. Se puede averiguar empíricamente que musúlmanes sienten asco por la carne de cerdo (esto es realmente el caso) y hombres de otras esferas culturales, por ejemplo del oueste, sienten asco si se dan cuenta que han comido carne de caballo envez de carne de vacuno (esto ocurrió hace poco en Alemania; en un plato precocinado la carne de vacuno fue sustituido por carne de caballo). Pero de esto no se puede sacar ninguna conclución, porque estas aversiones son el resultado de un proceso social. Otra cosa sería la aversión contra la leche en parte de Asia. En este caso hay una causa real. Algunas personas no son capaces de digerir lactosa. Adorno atribuye Popper a los positivistas, a pesar de que la filosofía de Popper, al menos esto es lo que Popper cree, se dirige contra el positivismo. La verdad es ésta: Es correcto que con el criterio de la falsabilidad se puede averiguar si realmente todos los hombre siente náusea por la carne de cerdo, caballo, crocodilo etc.. (para tomar un ejemplo simple). Pero este criterio no sirve para gran cosa, si no se conoce las causas. Esto explica porque para Adorno Popper es un positivista. Si se quiere comprender la lógica de Adorno, se lo puede ilustrar con un ejemplo. El comportamiento de un psicótico parece para él mismo coherente y lógico. Viendolo desde afuera, no es ni lógico ni coherente. El problema en la vida real es, que hay que tener una posición fuera del sistema, lo que es difícil, dado que todos somos parte de este sistema. De ahí la famos frase de Adorno "el todo es lo falso". En otras palabras: El sistema social es un sistema coherente y lógico en si. Si se lo analiza dentro de este sistema, se analiza las relaciones existentes y se encontrará cantidad de relaciones estables y "normales". Si se lo analiza desde afuera, habrá cantidad de cosas que no son tan normales. Se entiende más fácilmente la posición de Adorno si se toma ejemplo extremos. Para una persona de la edad media determinadas ideas, por ejemplo la existencia del diablo, eran muy normales. Hoy en día se los cualificaría de locura.
Otra manera de comprender la idea de Adorno es de leer la primera novela de la literatura mundial, "El Lazarillo de Tormes". En este novela aparece por primera vez un individuo real, aunque pintado con pinseladas gruesas. Si comparamos esta obra con una novela tipo La Regenta de Leopoldo Alas, notamos que la individualidad ha aumentado enormemente. El Lazarillo de Tormes puede parecer poca cosa para un lector de hoy en día y el lector de hoy en día ni siquiera encontrará que trata de individuo, dado que la descripción del Lazarillo no es muy individual. Pero si comparamos El Lazarillo de Tormes con El cantar de mio Cid nos damos cuenta que algo había pasado en los 500 cientos años que separan el uno del otro.
Otro ejemplo para este fenómeno es El Idiota de Dostojewski. No está muy claro quién es el idiota. El principe Myshkin o la sociedad que le denomina idiota. Lo único que esta claro es que Myshin no entiende las normas que en esta sociedad parecen normales.
En resumidas cuentas: El pensamiento de Bloch no tiene nada de útopico. Hemos ya visto centenares de veces en la historia de la humanidad a todos niveles que utopías se convierten en realidad. A la gente que nació en los años noventa el internet no tiene nada utópico, es algo muy normal, a pesar de que es más avanzado y más utópico que cualquier ciencia ficción. Muchos elementos que vemos en Nave Espacial Enterprise son superados hoy en día; por ejemplo sus computadoras solo responden a preguntas concretas, google responde a preguntas vagamente definidas y establece mucho más relaciones.
El Principio Esperanza es sobre todo una gran colección de visiones de momentos logrados, la anticipación de un mundo mejor. Esto no significa que el fracaso, o el NADA como lo llama Bloch, vea El Principio Esperanza, sea imposible. Esto solo significa, que no se puede decir que el fracaso es una ente ontológica o, como en el caso de David Ricardo, se desprende lógicamente de leyes económicas.
Bloch es importante porque es único. Sistemas filosóficos y religiones que describen el fracaso como una ente ontológica hay muchos. Si las utopias no se realizan porque requieren un mayor nivel de abstracción y más trabajo que la zanahoria que la gente tiene delante de los ojos, entonces es una buena idea poblar el futuro con otros contenidos. O sea averiguar lo que en el pasado, en el arte, en revoluciones, en la música, en movimientos sociales etc. ya se manifestó como utopía sin que haya llegado a realizarse.
El debate sobre el mejor sistema económico, economía de mercado o economía planificada es de hecho un debate sobre el comportamiento humano. La economía de mercado tiene dos momentos centrales. Primero que los precios señalan escacez, vea mercado perfecto, o sea que un procesamiento de informaciones decentral, y segundo que hay un incentivo para eliminar esta escacez, o sea la posibilidad de ganar dinero eliminandola. El concepto libertad, que introdujeron Hayek y Friedman, no se necesita para explicar el funcionamiento de una economía de mercado.
Visto desde un punto de vista de hoy en día, es obvio que una economía de mercado libre es más eficaz. En una economía planificada todos son funcionarios públicos. Se da poder a personas que no tienen ni idea de lo que hacen, se los paga independientemente de su rendimiento, no corren nignún riesgo, tienen un trabajo para toda la vida. (Describimos la situación en Alemania.) Basta ver los catedráticos de economía para darse cuenta que esta manada son todos comunistas, en la mayoría de los casos sin darse cuenta de ello. Vea también preliminarios. Es obvio que una economía donde todos son funcionarios públicos va en quiebra.
Sin embargo esto no significa que tiene que ser necesariamente así. Todo la infraestructura internet por ejemplo se basa en software libre. El servidor http, el apache, que suministra este documento al lecto es gratis. El sistema operativo, linux, es igualmente gratis. El browser que el lector usa, es gratis. Por lo menos linux comprueba, que hay mucha gente que no necesita in incentivo monetario para brindar unos resultados excelentes. Lo que hoy en día parece una ley psicológica eternamente válido, puede ser en cincuenta años una suposición tan absurda como la trinidad. No decimos que hay que crear un hombre nuevo tipo Cuba con sea como el Che y estas tonterías. Pero es una posibilidad que en cincuenta años el nivel de consumo es tan alto, que no presenta ningún incentivo poder consumir más. En este caso sería incluso necesario de crear otros incentivos que estimulan la gente a hacer esfuerzos, porque el incentivo monetario ya no basta. Si no es posible de destacarse de los otros por el nivel de consumo, entonces hay que destacarse de otra forma. Para dar otro ejemplo.
La crítica de Popper del marxismo es curiosa y en esto se asemeja a Bloch. No cabe duda que la teoría económica de Karl Marx es una tontería desde el principio hasta el fin, vea Karl Marx.
Pero al igual que Bloch Popper no discute los conceptos económicos de Karl Marx. Su crítica es más general. Reprocha a Karl Marx la idea de que el desarollo histórico es impulsado por determinadas leyes históricas, algo en lo que Karl Popper no cree, pero aunque no cabe duda que esto es cierto, su argumentación es problemática. Tendría que alegar argumentos que comprueben porque la ley de la acumulación del capital no vale. No se puede decir que es imposible que haya leyes de este tipo. En el Darwinismo por ejemplo hay leyes de este tipo y estas son válidas, al menos fuera de la civilisación humana. Pero esto no es el punto. El punto es que critica a Karl Marx a un nivel filosófico y a un nivel filosófico la situación es distinta. Porque Karl Marx también dijo cosas de este tipo. (Y al joven Karl Marx se refiere Ernst Bloch.) En la XI tesis sobre Feuerbach de Karl Marx se puede leer.
"Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo."
Esto es exactamente lo mismo de lo que diche Karl Popper. La crítica se dirige contra Feuerbach, pero igualmente contra Hegel y el historicismo. Para Hegel el TODO ya existe al principio y se deplega en la historía y sin la actividad humana. El hombre es el mero instrumento del espíritu del mundo. Faltan por lo tanto dos aspectos. De una parte falta la actividad que empuja el horizonte utópico más en adelante y segundo falta el aspecto de la novedad. Si la actividad humana empuja hacia delante el horizonte utópico, habrá nuevas utopias que son el resultado de un proceso social y que no existieron al principio. Muy al contrario de lo que creen las religiones cristianas el hombre no fue creado por Dios a su imágen. El hombre se crea el mismo y solo al final sabremos lo que es. O con palabras de Bloch. (No cabe duda que se lo habría podido decir de manera más "terrestre".) Popper no se ha dado cuenta que tanto Bloch como Adorno critican el historicismo. (Popper dedica un libro entero a esto, La miseria del historicismo)
Gewiß, Hegel sah in dem Fürsichsein der Idee, das sein Ultimatun ist und worin der Prozeß wie in einem Amen aushallt, das Primum des Ansichseins der Idee nicht nur reproduziert, sondern erfüllt: die "vermittelte Unmittelbarkeit" ist im Fürsichsein erreicht, statt der unvermittelten im Anfang des bloßen Ansichseins. Aber dieses Resultat blieb, wie in jeder einzelnen Gestaltepoche des Weltprozesses, so auch in seiner Gesamtheit, hier dennoch ein zyklisches; es ist der vom Novum gänzlich freie Kreislauf der Restitution in integrum [Bloch zitiert Hegel]: "Jeder der Teile der Philosophie ist ein philosophisches Ganzes, ein in sich selbst schließender Kreis,... das Ganze stellt sich als ein Kreis von Kreisen dar." Ernst Bloch, Das Prinzip Hoffnung, Band I, Seite 234 |
No cabe duda que para Hegel lo ÚLTIMO era el estar por si mismo de la idea donde el proceso exhala en un amen, donde el Principio del estar por si solo de la idea no solamente se reproduce sino que también se cumple: La inmediatez mediada [quiere decir que inmediatez / autenticidad es el resultado de la reflexión] se logra en el estar por si mismo y no en el inmediado estado original del estar por si solo. Pero este resultado era en cada epoca del desarollo histórico al igual que en su conjunto una mera repetición de un ciclo; es un ciclo en el cual la novedad es completamente ausente de la restutición in integrum [Bloch cita Hegel: "Cada parte de la filosofía en un entero filosófico, un círculo que se cierra a si mismo,... el todo se presenta como un círculo de círculos." |
No cabe duda que el reproche de Karl Popper que Bloch y Adorno es mucha verborrea no es completamente falso. Bloch habría podido argumentar con otros ejemplos. No cabe por ejemplo ninguna duda que lo NUEVO no es una categoría muy relevante en el cristianismo. Supone el autor que el lector no tendría muchos problemas en encontrar ejemplos que ilustran que algo considerado como estable se reveló muy instable y fue sustituido por algo nuevo. Un clásico por ejemplo es la discusión sobre la inteligencia. Se supone que determada gente no puede seguir estudios más avanzados. Esto puede ser cierto, pero igualmente puede ser cierto que una mejora de la didáctica tiene un impacto más fuerte que un aumento de la inteligencia. No sabemos cual de los dos es realmente el factor contundente. Pero sabemos que si se hubiese preguntado a Dante cuanta gente podrá escribir y leer en el futuro, habría dicho que solo un pequeño porentaje de la población. Hemos aprendido que hoy en día 100 por ciento (o 95 por ciento por lo menos) sabe escribir y leer. Estamos rodeados todo el día por cosas que creemos ser estables y el futuro nos enseñara que eran instables.
El párrafo arriba se puede traducir, dicho sea de paso, fácilmente. En la filosofía de Hegle tenemos al principio [el estar por si mismo de la idea] el espíritu del mundo que no se ha desplegado todavía, se trata por ejemplo en este estado de un bebé que no sabe todavía quien es, pero todo lo que es y lleva dentro. [La analogía es correcta, pero falso en ambos casos. El que cree que un bebé se desarolla igual en un país en África o en Europa está chiflado.] El bebé espíritu del mundo quiere por lo tanto desplegarse, pero ya está todo hecho. El espíritu del mundo, muy al contrario del bebé, nunca se va a la tumba, pero a lo largo de su vida reconocerá quién es. No será por lo tanto solo un inmediado estado [que no sabe todavía que hay otros estados], sino un estar por si solo, o sea consciente de si mismo. Si se han desplegado todas las cualidades inherentes, si es por lo tanto plenamente consciente de si mismo, la historia se termina. [Lo que es una tesis no falseable, porque si la historia sigue desarollandose, el espíritu del mundo no se ha desplegado todavía enteramente. De esta manera recibimos el famoso trio hegeliano guardar, guardar, guardar. Guardar en el sentido de elevadar, llevado a la consciencia. Guardar en el sentido de almacenado, o sea contenidos que solo se vive contemplativamente y guardar en el sentido de sublimado. El inmediado estado es más bien un concepto psicológico. No basta que el bebé espíritu del mundo se entere de los contenidos de manera abstracta, a través del racioncinio. También tiene que "vivir" los contenidos. De cualquier forma en la filosofía hegeliana no hay nada nuevo. Lo que será está ya presente en el pasado. La última frase [...Cada parte de la filosofía en un entero filosófico...] se refiere al hecho de que para Hegel no hay erróneo o correcto. Hay solo estados que se siguen.
No cabe duda que Popper tenía razón al denominar Hegel un filósofo que "oracula". (La palabra "orakeln" tampoco existe en alemán.) Dicho sea de paso. La crítica no es nueva. Schopenhauer ya dijo lo mismo.
Pero si dejamos al lado el hecho que Bloch también oracula un poco, lo que suena muy científico para algunos y simplemente ridículo para otros, ambos critican la misma cosa. Al igual que Karl Marx Hegel supone un determinado desarollo histórico. Bloch supone, al igual que Popper, que es imposible de conocer el transcuros de la historia, porque los contenidos son el proceso de este desarollo.
Lo que les distingue es el hecho de que Popper supone una libertad, sin que nos explique como las alternativas llegan al mundo, mientras que Bloch trata poblar el futuro con los contenidos, tirados de cuentos de hadas, de obras musicales, de movimientos sociales fracasado, de sueños de día etc... Popper nos explica que la democracia avanza paso a paso. Esto es correcto. Pero cada paso tiene que tener una dirección y la dirección depende de los sueños de la gente.
El autor diría igualmente que Karl Popper es mucha verborrea. Que vale para él lo que reprocha a los otros. El problema no es el histrocismo. Es un concepto idiota, pero no es el problema. El problema es que la gente cree en estabilidades, supone cosas como estables que no lo son lo que les impide a pensar en alternativas. Esto con el historicismo es mucho texto para poca cosa. De hecho el problema es que la gente cree en estabilidades. Si la gente supone que hay algo estable que es así y siempre será así o si la gente cree que la historía toma un rumbo determinado da lo mismo. En el primer caso, cuand se supone que algo es estable, ya se ha llegado al fin de la historia y en el otro caso todavía no, pero el resultado es el mismo.
Para ilustrarlo con un ejemplo drástico. David Ricardo supone determinadas cosas como dadas, por ejemplo que el trabajo siempre será a un nivel del mínimo vital. (Lo que es una estabilidad muy inestable, como hoy en día sabemos.) La historía para David Ricardo ya se terminó.
No habrá lo que Hegel llama un salto cualitativo, o sea un nuevo contenido. El historicismo, la idea que la historia toma un rumbo determinado, es una mera variación de un fenómeno más general.
A parte de esto sociedades al igual que individuos no tienden a tener grandes visiones y esto puede tener la misma razón. Diría el autor que hay algo acertado en lo dice el Fausto en la obra de Goethe.
Ach! unsre Taten selbst, so gut als unsre Leiden, Sie hemmen unsres Lebens Gang. Dem Herrlichsten, was auch der Geist empfangen, Drängt immer fremd und fremder Stoff sich an; Wenn wir zum Guten dieser Welt gelangen, Dann heißt das Beßre Trug und Wahn. Die uns das Leben gaben, herrliche Gefühle Erstarren in dem irdischen Gewühle. Wenn Phantasie sich sonst mit kühnem Flug Und hoffnungsvoll zum Ewigen erweitert, So ist ein kleiner Raum ihr genug, Wenn Glück auf Glück im Zeitenstrudel scheitert. Goethe, Fausto, De noche |
Tanto nuestros actos como nuestras pasiones estorban el fluir de nuestra vida. A lo mejor que el alma ha acogido se añade más y más materia extraña. Cuando alcanzamos lo bueno de este mundo, le damos el nombre de locura y engaño. Los magníficos sentimientos que nos llenaron de vida, se quedaron anquilosados en el caos del mundo. Si con audaz vuelo la fantasía se lanza, esperanzada, ampliando el espacio hacia el infinito, le basta luego un pequeño recodo si, pasada la fortuna, fracasa en el torbellino del tiempo. |
Parece que la humanidad sufre de una resignación colectiva. Parece que hay problemas en convertir los "magníficos sentimientos que nos llenaron de vida" a cambios concretos. Sin embargo estos sueños, que abundan en el arte y que encontramos muy a menudo en momentos históricos presentan para los pesimistas de la tierra, y estos abundan, lo mismo que la luz para Mefistófeles, vea El principio Esperanza. Se defienden tenazmente contra cualquier tipo de desilusión. En cuanto a la realisación de estos sueños se refiere hay todavia espacio para un mejoramiento, no cabe duda.
En el fondo gente como Hayek tienen una determinada visión del hombre. Implícitamente su teoría supone otra estabilidad. (Es que hay muchas. Las supuestas estabilidades abundan.) Hayek va mucho más allá del concepto clásico de la economía de mercado. En la economía clásica el mercado libre asegura la asignación optimal de los factores productivos. Primero porque es posible, dado que los precios contienen todas las informaciones necesarias, vea mercado perfecto, y segundo porque las empresas están obligadas a hacer uso de asignar los factores productivos de la mejor manera. Sin embargo en la economía clásica es un mero mecanismo económico. Hayek extiende este concepto. Supone que una economía que no está controlada por la competencia, que impide un abuso de poder, va a la deriva, en otras palabras, si el estado acapara recursos habrá un abuso de poder. La economía de mercado libre es el garante de la libertad. Este concepto es problemático por muchas razones, vea amonestación contra la economía de mercado y sobre todo es errónea, porque hay otras maneras de ejercer un control. Sin embargo detrás de este concepto está una visión profundamente negativa del hombre. Supone que sin control hay abuso. Es curioso que Hayek ni siquiera explicita su punto de vista. Lo da por dado y obvio.
La posición de Bloch y de la escuela de Frankfurt está diamentralmente opuesta a esto. Ellos suponen que es justamente la economía de mercado libre que produce este tipo de persona.
El tema de Bloch es el horizonte abierto y este es incompatible con estabilidades. El horizonte es abierto, porque el individuo se desarolla, porque la sociedad se desarolla, porque la relación entre el individuo y la sociedad se desarollo y porque el individuo influye la sociedad y la sociedad el individuo; porque la base tecnológica se desarolla y esto influy tanto el individuo como la sociedad. De hecho no es nada muy filosófico. Es algo obvio. Lo único que hay que comprender es que algo que siempre ocurría en el pasado, también ocurrirá en el futuro. Es poca cosa, sin embargo cuesta a mucha gente entenderlo.
Es bien sabido que encima del oráculo de Delfos había la lema "Conócete a ti mismo". Esto es hegeliano. Quiere decir que hay algo dentro en cada uno, que no se puede reconocer o que no se revela sin más. (Al no ser así, el lema carecería de sentido. No tiene sentido de pedir a alguien de hacer algo, si lo que se le pide se realiza automáticamente y sin esfuerzo.) Desgraciadamente el oráculo no
nos cuenta como uno puede reconocerse a si mismo.
La mayoría de la gente diría que el reconocimiento de si mismo es el resultado de la reflexión. Pero en este caso el individuo sería una tabula rasa. En este caso el "a ti mismo" no tendría ningun sentido. Si solo fuese una cuestión de reflexión, todos deberían llegar a los mismos resultados (con pequeñas variaciones que dependen de la capacidad intelectual.) Pero el oráculo pide que cada uno reconozca su personalidad individual.
No es completamente imposible que un Robinson Crusoe sólo en su isla aprende algo sobre si mismo. Pero en general la gente aprende lo que les distingue de los otros. Esto forma su personalidad. Aparte de esto la gente se distinguen en lo que les impresiona o no. Si hay algo "dentro" que se revela cuando algo del exterior lo ilumina es un proceso bastante pasivo, que corresponde a la idea de Hegel. Sin embargo los individuos también actúan y modifican la sociedad de manera que lo que ilumina varia.
Si este lema tiene sentido, hay que interpretar el "Conócete" como una acción activa. Si fuese una acción meramente pasiva debería ser "Te conocerás". Hegel es un mero "te conocerás", Bloch es un "Conócete a ti mismo" que implica acción. Pero hay que reconocer que en ambos casos hay una dialéctica entre sujeto y objeto.
Es importante comprenderlo, porque el estructuralismo y el postestructuralismo, que se puso muy de moda en todas las universidades, no conoce un sujeto. El sujeto es una tabula rasa en la cual la sociedad se refleja. Para decirlo así, el colectivismo es el estado natural. Michel Foucault había ideado su sistema en sentido crítico, al menos en parte, pero según las experiencias del autor de estas líneas el chiste no llegó a las universidades, vea también Industria de la Cultura o Íluminismo como engaño de las masas. En las universidades de hoy en día no hay novelas, hay solo textos que se genera. Esto es lo que hace la Industria de la Cultura.
Si no hay nada en el individuo, entonces no hay nada que el individuo pueda conocer de si mismo. Tanto "conocer" como "a ti mismo" apuntan al individuo. El oráculo de Delfos está en favor del individuo y en contra del colectivo.
El horizonte abierto en la obra Hegel, Popper y Bloch
La única establidad en la historia es la creencia en la estabilidad
El Dios simpático en el Fausto de Goethe y el Dios totalitario del cristianismo