En el fondo la obra "Caminos de servidumbre" es fácil de resumir. De una parte es un alegato en favor de una economía de mercado de otra parte una especie de teoría sobre el totalitarismo. En cuando a la economía de mercado se refiere repite más o menos los argumentos de Adam Smith.
Lo realmente nuevo es, esto también caracteriza Milton Friedman, que ve en una economía de mercado libre el fundamento de la libertad en general. La tesis de base es simple. Cuando el estado acapara más y más recursos, acapara también más y más poder y cuando todos los recursos productivos están en la mano del estado, el estado también tiene la posibilidad de eliminar cualquier individuo que se opone.
Si queremos por lo tanto resumir lo que cuenta Hayek, es lo mismo que cuenta Milton Friedman, podemos decir que según Hayek el mercado resuelve todo y lo que el mercado no resuelve, tampoco hay que resolverlo.
Basta que el estado fije un orden, o sea un par de reglas generales, para, por ejemplo, mantener una intensidad suficiente de competividad.
El problema es que esto es demasiado general y no permite sacar conclusiones contretas para problemas concretos y en esto se distingue de Milton Friedman. Milton Friedman, desde una perspectiva similar, discute problemas concretos, por ejemplo en el sistema universitario, en el sector de la jurisprudencia, en el sector sanitario y de vez en cuando, vea Milton Friedman, sus proposiciones merecen ser discutidas.
Una afirmación general que cualquier intervención estatal es un camino de servidumbre no nos sirve para gran cosa, sobre todo porque es un argumento tan vago, que qualquiera va a constatar un camino de servidumbre si una determinada política afecta sus intereses individuales.
Si tomamos tres sectores en los cuales el estado interviene, formación / educación, investigación y desarollo, jurisprudencia, sistema sanitario y seguro de pensiones es difícil de ver que sería mejor si fuese organisado por entes privadas.
Sobre formación / educación vamos a discutir al hablar de Milton Friedman.
La jurisprudencia es un caso interesante en este contexto. Se entiende sin más que la jurisprudencia no puede ser organizada en plan privado, lo que no significa que no puede ser financiada en plan privado, porque esto es el caso. Procesos civiles los pagan los partidos. La parte interesante del fenómeno es la calidad de la jurisprudencia. No la controla nadie. Por el fin del análises la infos24 GmbH, la empresa detrás de este manual, hizo una vez un proceso, como acusado. La cosa por sí era irrelevante y habríamos podido pagar, pero quisimos analizar la competencia de los jueces y el resultado era catastrofal. Lo hemos documentado en la red, vea www.recht-eigenartig.de. Se puede por lo tanto decir que sectores que no son contralados por mecanismos de control tan contundentes y claros que los que rigen en una economía de mercado van a la deriva, sin embargo esto no es completamente correcto. Si por ejemplo se publica sistemáticamente los juicios de los jueces en el internet y se documenta los errores cometidos no cabe duda que la calidad va rápidamente aumentando. El mero hecho que el estado interviene no significa que es imposible establecer mecanismos de control eficaces. Depende de la situación.
El caso de la investigació y desarollo financiado por el estado es también un poco más complejo y los criterios de Hayek no nos permiten de sacar conclusiones concretas. Entes privadas por ejemplo nunca financiarían la investigación de base porque no pueden sacar los beneficios de este tipo de investigación. El human capital acumulado puede irse y un patente no es posible en este caso. La situación del estado es distinto, porque el estado profita, a no ser que el human capital va al extranjero, de todos los ingresos generados. Si esta investigación de base lleva finalmente a un producto concreto, porque otro instituto de investigación se sirve de esta investigación de base después de haber leído un artículo, el estado profita si logran a montar una empresa con un producto concreto que se basa en esta investigación. No cabe duda que el despilfarro de dinero en este sector es enorme y la mayoría de esta investigación de base no lleva a ninguna parte, pero el único que la puede financiar, por el mecanismo descrito antes, es el estado.
El sistema sanitario es de hecho un seguro a base de probabilidades estatísticas. La gente se asegura contra una situación que raramente ocurre, pero en el caso de que ocurra, depasaría su capacidades financieras. Un sistema paralelo con una sistema sanitario privado y un sistema sanitario público como el que existe en Alemania tiene ciertos fallos. El grupo con los riesgos altos se concentra en el sistema sanitario público que están obligados a tomarlos y el grupo con los riesgos bajos está en el sistema sanitario privado que es por lo tanto más barato, para nombrar un problema de centenares. No tenemos ninguna intención de discutir aquí en detalle sobre la cuestión cómo debe ser organizado el sistema sanitario. Queremos solamente decir que la lógica simple de los mecanismos de mercado muy a menudo no funciona. Se puede decir que el que no gana bastante para comprarse un nuevo coche puede utilizar el transporte público. Esto no es un gran problema y se puede aceptar el resultado de mercado. Pero no se puede decir tan fácilmente que aquél que no tiene los recursos necesarios para una operación que le salva la vida muere. La idea de Hayek que el mercado resuelve todo y lo que el mercado no resuelve no tiene que ser resuelto no lleva a ninguna parte.
Más complejo todavía es el sistema de las pensiones. El sistema de las pensiones es en algunas países, entre ellos Alemania, un sistema estatal. Quiere decir que la generación que trabaja financia las pensiones de los jubilados y las pensiones de los primeros será financiada por la generación que viene después de ellos. Es obvio que solo el estado puede organizar un sistema de este tipo. Debido a problemas demográficos, la relación entre la gente que trabaja y la gente jubilada se empeora cada vez más se construyó una segunda columna, esta en plan privado. La gente ahorra ahora para consumir más una vez jubilados. Un buen keynesiano se habría dado cuenta inmediatamente que esto no puede funcionar y de hecho no funciona, vea también Joseph Schumpeter. El error que contiene este sistéma ya lo vemos en la teoría clásica / neoclásica. Es la idea que el dinero contiene un valor incorporado y teniendo un billete bajo la cama se puede transferir este valor hacia el futuro. El problema que solo se puede consumir lo que se produce en un momento dado y si el potencial productivo baja porque la población activa baja, entonces no sirve para nada el dinero. A parte de esto no sirve para nada el dinero ahorrado si los bancos centrales producen cada día miles y miles de millones de dólares y euros como lo hacen actualmente. Seguimos en el año 2014.
Ahora la gente se queja que los bancos centrales les están expropriando. La cosa no es exactamente así. La cosa es, que los bancos por otras razones no están dispuestos a mantener una mercancía escaza que de hecho no es escaza. Porque los bancos centrales deben mantener esta mercancía, el dinero, escazo, haciendo subir su precio, el tipo de interés y estrangulando las inversiones no está muy claro.
En resumidas cuentas. Si, Hayek constata que sistemas que no son controlados por mecanismos tan contundentes como los que rigen en los mercados libres tiende a ir a la deriva. No cabe duda. De esto deduce que más vale que el estado no intervenga nunca y esto es imposible. Hay cantidad de sectores que no pueden ser controlados por los mecanismos que controlan mercados libres. Por último Hayek supone que actividades estatales son simplemente incontrolables y esto es igualmente erróneo, vea preliminarios.
Independientemente de esto tampoco hay una relación estable entre libertad económica y libertad en general. Hace treinta años en la mayoría de los países, entre ellos Alemania, las empresas telefónicas pertenecieron al estado. Esto obviamente no era ninguna idea genial, el coste de la telecomunicación ha mejorado dramáticamente desde entonces y los costes bajaron por 80 por ciento, pero esto no tenía ningún efecto sobre la libertad personal. Restringía las posibilidades de los empresarios a introducir en el mercado productos innovativos, pero dista mucho de ser un camino de servidumbre. Igualmente es una idea idiota que el ferrocarril en Alemania, como en todas los otros países europeos, pertenece al estado con consecuencias raras. Un empresario privado no tiene el derecho de establecer una línea de bus paralela al este servicio público. Pero esto tampoco es un camino a la servidumbre.
Si queremos ser precisos históricamente la discusión era también distinta. Se argumentaba que algunos sectores, electricidad, comunicación telefónica, suministración de agua, recogida de basuras etc.. son monopolios naturales. Significa: Los costes fijos son tan elevados que solo en el caso de que hay una empresa sola se puede difrutar de los economies of scale y para impedir este tipo de monopolio de imponer un precio de monopolio tiene que ser una empresa pública. La argumentación no es completamente absurda, porque de hecho, por ejemplo en cuanto al suministro de agua se refiere, se trata de empresas públicas en casi todos los países.
Repetimos: No negamos de ninguna manera que las actividades estatales nunca están controlados con mecanismos tan contundentes como los que rigen y gobernan en una economía de mercado con todo los efectos que conocemos todos. Soborno y corrupción, leyes y reglamentaciones absurdas, burocracias pululantes, empleados públicos que se pasan el día limandose las uñas etc.etc.. Lo que negamos son dos cosas. 1) Que la simple afirmación que el estado tiene que retirarse de todo nos permite sacar conclusiones concretas para un problema concreto y 2) que no se puede controlar las actividades estatales. Vea preliminarios.
El problema con los textos de Hayek es que no dicen nada realmente concreto y si pierden en comentarios filosóficos, especulativos. Se sugiere que existe una relación entre intervenciones estatales en la economía y la libertad en general sin que defina realmente lo que entiende por libertad. Hayek dedica su obra "A los socialistas en todos los partidos". Quiere decir que todos los "socialistas", no está muy claro lo que entiende por ello, tienen que sacar determinadas conclusiones de su obra. El problema es, que no se puede sacar ninguna conclusión concreta.
De hecho el libro es una verborrea vaga con perogrulladas entremetidas y por lo tanto uno podría preguntarse porque este libro se hizo tan famoso. Una posible explicación es el título, "caminos del servidumbre". Si hubiese dado a su libro el título "La influencia de la actividad económica sobre la concepción y el otorgamiento de derechos básicos
con especial consideración de la situación en Alemania en los años 1933 a 1945" habría quedado en los estantes de las librerías como plomo.
Se podría igualmente considerar el libro de Hayek como una aportación más a las teorías que tratan de explicar el totalitarismo. (Expresión creada por Hannah Arendt más tarde. ) Sin embargo su explicación monocausal "=> El estado se acapara de los recursos económicos => De este manera el poder se concentra en las manos del estado => Restricciones masivas de la libertad personal" no explica realmente nada, sobre todo porque en la Alemania nacista y en la Italia de Musolini (que para Hanna Arendt no es un estado totalitario sino solamente autoritario) el hecho que el estado dominaba gran parte de la economía era la consecuencia de la ideología totalitaria y no la causa.
Lo curioso de esta teoría, la teoría que él que tiene los recursos económicos tambien restringe la libertad individual, es de hecho una idea marxista, algo que Hayek odia más que el diablo el agua bendita. Los "capitalistas" son capaces de dominar todo el estado y impedir de esta manera a los proletarios de cambiar el orden por elecciones democráticas o una revolución.
Lo que caracteriza estados totalitarios, para Hannah Arendt solo la Alemania nazista y la Unión Sovietica estalinista son totalitarios, es la penetración total de una ideología en todas las esferas de la sociedad. Educación, cultura, jurisprundencia, deporte, vida familiar etc.etc.. Igualmente es abolido el estado de derecho. Los jueces trabajan para el estado y los leyes sirven para imponer la voluntad del estado. Característico son igualmente las organisaciones de masas que controlan el individuo en todos sus acciones.
El libro Caminos de Servidumbre fue publicado por primera vez en 1944 o sea 11 años después de que el movimiento nazista llegó al poder en Alemania. El párrafo revela que Hayek no comprendió en absoluto lo que había ocurrido. El primer problema era que este austriaco, no Hayek, el otro, no llegó al poder de manera legal. En las últimas elecciones más o menos democráticas los nazis obtuvieron solamente 33 por ciento de los votos. Demasiado, no cabe duda, pero no bastante para gobernar. El primer gobierno nazi era un gobierno sin mayoría parlamentaria que gobernó con derechos excepcionales que le permitieron también de suprimir las elecciones del marzo de 1933 en las cuales, por el hecho de que todos los otros partidos fueron intimidados, los nazis obtuvieron realmente una mayoría (44 por ciento de los votos. Esto bastaba, porque el partido comunista fue excluído del parlamento.). A partir de entonces no había más elecciones. Si las reglas democráticas hubiesen sido respetados, el desastre no habría ocurrido. Si hubiese habido un debate público y elecciones democráticas la mobilisación de las masas para la guerra no habría sido posible, dado que nisiquiera el ejército estaba en favor de la guerra. No vamos a discutir ahora sobre historia y crímenes cometidos por democracias, como los crimines cometidos por los Estados Unidos en Vietnam. En general se puede decir, que los crimenes capitales siempre fueron cometidos por sistemas dictatoriales, autoritarias o totalitarias.
Pero aparte del hecho que lo que cuenta Hayek no pega con los hechos históricos, con la historía en general tiene un problema como vamos a ver más tarde, no ha comprendido en absoluto la dinámica de un estado totalitario.
Dicho sea de paso: Por razones obvias Hayek forma parte de la versión alemana de este manual y el autor pensaba de no incluirlo en esta versión. Pero una pequeña investigación le convenció que este señor es conocido incluso en sudamérica aunque en parte de manera funesta, por su apoyo a Pinochet.
Die heutige Mode, die Demokratie als den bedrohten Eckpfeiler unserer
Zivilisation hinzustellen, hat ihre Gefahren. Sie ist weitgehend für
den irreführenden und unbegründeten Glauben verantwortlich, dass keine
Willkürherrschaft möglich ist, solange der Wille der Majorität für
die Ausübung der Macht maßgebend ist. Die trügerische Sicherheit,
in die sich viele Leute durch diesen Glauben wiegen lassen, ist eine
Hauptursache der allgemeinen Sorglosigkeit gegenüber den uns drohenden
Gefahren. Der Glaube, dass keine Regierung eine Willkürherrschaft
sein kann, wenn sie nur ein Produkt des demokratischen Wahlverhaltens
ist, ist ganz unbegründet und die darin liegende Gegenüberstellung
vollkommen falsch: Nicht der Ursprung, sondern die Begrenzung der
Regierungsgewalt bewahrt sie vor Willkür. Es ist möglich, dass das
demokratische Kontrollrecht eine Willkürherrschaft verhindert, aber
dann nicht durch seine bloße Existenz. Wenn die Demokratie sich zu
einer Aufgabe entschließt, die notwendigerweise eine Anwendung der
Staatsgewalt voraussetzt, die sich nicht an festen Normen orientieren
kann, muss sie zur Willkürherrschaft werden. |
La moda de hoy en día de considerar la democracia como el pilar de nuestra civilisación tiene sus riesgos. Esta moda es en gran parte responsable para la opinión infundada y errónea que un poder despótico es imposible mientras la voluntad de la mayoría decide quien gobieran. La seguridad engañosa en la que mucha gente deja arullarse es una de las razones principales de la despreocupacion por los peligros que nos amenazan. Creer que ningun gobierno puede ser despótico si es el producto de una elección democrática es completamente infundada y la comparación que se supone completamente errónea: No es el orígen, sino la limitación del poder que protege contra el despotismo. Es posible que el derecho de control democrático impide el despotismo, pero no por el mero hecho que existe. Si la democracia se decide a cumplir una tarea que supone el uso de la fuerza estatal que no respecta normas fijas, se convierte en despotismo. |
Quiere decir: La mayoría puede tiranizar una minoria o un partido no puede cumplir sus promesas electorales una vez elegido o hacer lo que les da la gana. (A pesar de que en este caso no será reelgido y el problema por lo tanto resuelto.) Contra fallos de esto tipo solo protegen reglas claras que Hayek desgraciadamente no precisa. La realidad es un poco más complejo de lo que Hayek cree, porque de hecho hay muchas democracias, por ejemplo la alemana, que tiene un sin fin de reglas que protegen minorías, impiden el abuso de poder y leyes que nisiquiera el parlamento puede modificar (derechos fundamentales: libre expresión, derecho a reunirse, secreto de la comunicación, protección de la privacidad etc..). Hayek amonesta contra problemas que ya están resueltos.
No decimos que vivimos en el mejor de los mundos, vea preliminarios. Pero una discusión solo es útil si es precisa y apunta a problemas concretos y en el mejor de los casos también ofrece soluciones concretas.
La útlima frase " Si la democracia se decide a cumplir una tarea que supone el uso de la fuerza estatal que no respecta normas fijas, se convierte en despotismo" hay que entenderla así. Democracias pueden tomar medidas democráticamente legitimados que no obstante interfieren en la voluntad de individuos aislados. Esto solo es legítimo si estas medidas se basan en normas fijas válidos para todos. En otras palabras, para tomar un ejemplo extremos, no se puede por ejemplo gravar la propiedad de un determinado grupo ético.
El problema es, que es muy vago. Puede que haya una norma general teóricamente válida para todos, pero solo un determinado grupo es concernido, porque los otros no hacen lo que hacen ellos. Se puede por ejemplo gravar el café con un arancel, pero no el té lo que obviamente es una chorrada. Pero no se podrá convencer el estado con el argumento que se grava la misma cosa con aranceles distintos. Para convencerle hay que explicarle que el efecto de un arancel sobre este tipo de productos es nocivo en general. De hecho en Alemania se grava, actualmente, el café, pero no el té. Se debe esto al hecho que el procesamiento del café al interior del país genera un gran valor añadido y por lo tanto solo se puede importar café crudo, o sea los granos de café verdes. Ahi la industria del café tiene un gran interés en eliminar la competencia del café, lo que no vale para el té. No obstante la regla de Hayek es válida. Todos los que quieren importar café elaborado tienen que pagar el arancel, pero esto no resuelve el problema.
El problema con los textos de Hayek es que son muy vagos lo que en parte posiblemente explica su éxito. Son una especie de test de Rohrschach, o sea cualquiera ve en el texto lo que tiene dentro. Aquellos por ejemplo que tienen la impresión de pagar demasiados impuestos, pueden ver estos impuesto como un camino de servidumbre y en general cualquiera que no está de acuerdo con la política del gobierno, sea este democráticamente elegido o no, puede consolarse con este libro.
Obviamente se puede discutir sobre cantidad de medidas estatales, pero no lleva a ninguna parte de decir simplemente que es un camino de servidumbre. No se puede decir simplemente que la gravación de la fortuna, la protección contra el despido, leyes que prohiben alimentos genéticamente modificados, la enseñanza obligatoria etc. son todos caminos de servidumbre. Se debe discutir cada caso aisladamente.
Se puede decir que las medidas estatales son poco fundadas, intransparentes, resultado de un trabajo de lobby de determinado grupos, que los datos sobre las cuales se basan están medidas no son accesibles etc.. Entonces hay que discutir como resolver estos problemas, caso por caso. Pero afirmaciones generales no sirven para nada.
Se puede tratar de encontrar un sentido en los textos de Hayek, a pesar de que no lo tienen. Un problema por ejemplo es, esto es lo que vemos actualmente, seguimos en el año 2014, en Egipto y Libia, que ganan en elecciones democráticas partidos que una vez llegado al poder abolen la democracia.
El problema es que ningún partido o movimiento con los cuales Hayek quiere demostrar su tésis llegaron al poder
a traves de elecciones democráticas. Mussolini fue nombrado presidente del gobierno por Vittorio Emanuelle III porque no estaba claro, si el ejército está dispuesto a apagar la insurección de Mussolini. Los nazis, vea arriba, llegaron al poder de manera semi legal, pero de ninguna forma a traves de elecciones democráticas y sobre todo no se mantuvieron en el poder de manera democrática.
Hay muchos indicios que sugieren que Hayek podría ser resumido de manera bastante fácil, volveremos sobre el tema. Lo que simplemente quiere decir que todas las otras libertades no tienen ninguna importancia mientras que haya libertad empresarial. Esto explica su simpatía por Pinochet. En el Chile de Pinochet no había, aparte de la libertad empresarial, ninguna libertad, lo que explica la simpatía de Hayek por este régimen.
Para comprobar su tésis que todo tipo de colectivismo, por ello entiende más o menos todo, comunistas, socialistas, fachistas, cita a Mussolini.
Wir waren die ersten, die erklärt haben, daß die Freiheit des Individuums um so mehr beschränkt werden muss,
je komplizierter die Zivilisation ist. |
Nosotros [o sea los fachistas] fuimos los primeros en decir que la libertad del individuo tiene ser restringido tanto más complejo es la civilisación. |
El problema es que Hayek dice más o menos lo mismo. La situación es tan complicada que la gente no entiende las sutilezas de los textos de Hayek y por lo tanto hay que apagar cualquier crítica con fuerza militar.
En una entrevista con el periódico El Mercurio del 14 de marzo, 1981 con el periodista René Sallas expresa de manera muy breve sus opiniones. La cita no es tirada directamente de El Merucrio. Lo cita el periodico español El PAÍS que ha su vez lo ha tirado de un ensayo de J.Vallier con el título "Liberalismo económico, desigualdad sociales y pobreza en los países subdesarollados".
Recuerda este autor unas declaraciones de Hayek a El Mercurio (12-4-1981) en las que dijo: "Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un Gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente". Creo que no son precisos más comentarios, aunque volveré más abajo sobre la preminencia del liberalismo sobre la misma democracia. |
Desafortunadamente no se menciona en el artículo dónde Hayek dijo esto. Es de suponer que la entrevista tuvo lugar en Chile mismo donde gobernó en este entonces, desde 1973 a 1990, el régimen de Pinochet.
Si Hayek simplemente era tan idiota que no se daba cuenta lo que ocurría o si realmente creía en pleno conocimiento de los hechos lo que dijo no está muy claro. De cualquier forma en 1981, en Argentina gobierna el régimen de Videla, había para Hayek un solo régimen autoritario o totalitario en América Latina. El gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende.
By contrast, Alan Ebenstein, Hayek’s biographer (sympathetic doesn’t quite capture the tone), does not mention the connection at all. Ebenstein does, however, quote Hayek making the rather astonishing claim in 1981 that there were not “any totalitarian governments in Latin America. The only one was Chile under Allende.” |
Puede uno hacerse filosófico al leer textos de este tipo. En general, notamos los mismo ya en Wealth of Nations de Adam Smith, los economistas son unos historiadores miserables lo que eventualmente se debe al hecho que son dos ciencias diametralmente opuestas. Economistas buscan reglas, tendencias y principios generales mientras que historiadores tratan de comprender un fenómeno en singularidad y individualidad producto de circunstancias contingentes. Este último es el método adecuado. Los economistas ven la historia desde la perspectiva de su teoría y reducen la complejidad histórica a algo que pega con su teoría.
Otra "técnica" de Hayek es suponer una "opinión pública", que de hecho no existe y refutar después esta opinión pública. Esta técnica sugiere que tenga algo relevante que decir, de presentarse contra el héroe que solitariamente resiste contra una opinión pública que lleva al catástrofe. El problema es, que esta opinión pública no existe. Es un caso ejemplar de una Don Quijotería. Luchar contra molinos de viento por falta de peligros reales donde el brazo fuerte del caballero pudiese mostrar su poder.
Die Vorstellung, dass es für die Machtbefugnisse des Gesetzgebers kein Grenzen gibt, ist zum Teil ein Ergebnis der Lehre von der Volksouveränität und des Demokratismus. Sie ist durch den Glauben befördert worden, dass der Rechtsstaat erhalten bleibt, solange alle Staatsakte in der Gesetzgebung ihre ordnungsgemäße Grundlage haben. |
La idea de que los poderes de legislador no conocen límites es en parte el resultado del concepto de la soveranía del pueblo y del democraticismo (sic!). Fue propulsado por la idea que el estado de derecho queda intacto, si todos los actos estatales se fundan en un legislación legítima. |
Si solo supiesemos a qué se refiere, podríamos hacernos una idea concreta de lo que quiere decir. ¿Quién dijo que el poder democráticamente legitimado no tiene límites? Si nombrase un pais concreto, se podría analizar su constitución y ver si es verdad o no lo que dice. En cuanto por ejemplo a la constitución alemana se refiere hay muchos mecanismos que restringen el poder del parlamento y por lo tanto la legislación. Cualquier nueva ley por ejemplo tiene que concordar con los derechos fundamentales, que no pueden ser abolidos por ningún proceso democrático y el que duda que una ley concuerda con los derechos fundamentales o con la constitución puede llamar el Tribunal Federal Supremo. (Para solo nombrar una de las muchas restricciones que hay.) Pero incluso si dejamos al lado los detalles en cualquier democracia hay una restricción al poder democráticamente legitimado y es el hecho que este poder solo existe para un par de años.
La tiranía de la mayoría puede efectivamente existir, pero no en su forma de una mayoría parlamentaria, sino en su forma social. No, por lo menos no es riesgo más grande, el estado amenaza la libertad en la obra de John Stuart Mill, sino la mayoría social que domina la opinión pública, las costumbres, la religión etc.. con lo cual llegaríamos a otro error lógico en la obra de Hayek, si fuese posible de encontrar en este tratado confuso lógica alguna.
La calidad del proceso decisorio democrático es un reflejo del nivel intelectual de una sociedad. Si el resultado de una elección democrática es problemática, entonces el problema no es la elección, sino los electores. En resumidas cuentas: Los problemas que insinúa Hayek, dominación de una mayoría por una minoria o individuos aislados pueden ocurrir en cualquier sistema político y no tienen nada que ver con la democracia. Lo único que se puede decir es que empíricamente este tipo de problemas surgen más a menudo en dictaduras y otros sistemas intransparentes y sin debate público.
Hayek no es realmente una teoría, es más bien una conglomeración de asociaciones confusas. La democracia es algo que ve, por razones confusas, de reojo, pero no nos cuenta con qué la quiere sustituir o cómo resolver los problemas confusamente descritos.
Colectivismo es una palabra que le gusta mucho, a pesar de que no la define tampoco. Por colectivismo se entiende en general un concepto que da más importancia al colectivo, o sea al grupo al cual el individuo pertenece, que al individuo mismo. Este tipo de conceptos son problemáticos, por muchas razones, vamos a volver a discutir sobre el tema al hablar de Karl Popper.
¿Pero qué tiene que ver esto con la democracia? ¿Y en qué sistema democrático aparecieron organisaciones de masas típicos para sistemas autoritarios o totalitarios?
Wenn wir also sagen, dass in einer kollektivistischen Gesellschaft das Prinzip des Rechtsstaates nicht länger aufrecht erhalten werden kann, so behaupten wir nicht, dass die Akte einer solchen Regierung nicht legal seien, oder dass eine solche Gesellschaft notwendigerweise gesetzlos sein müsse. Es heißt nur, dass jetzt der Anwendung der staatlichen Zwangsgewalt keine Grenze mehr gesetzt ist und sie nicht länger durch im voraus festgelegte Normen bestimmt wird. |
La idea de que los poderes de legislador no conocen límites es en parte el resultado del concepto de la soveranía del pueblo y del democraticismo (sic!). Fue propulsado por la idea que el estado de derecho queda intacto, si todos los actos estatales se fundan en un legislación legítima. |
Lo que quiere decir es super simple, pero igual de confuso. Supone que las masas colectivistas votan por un gobierno y este gobierno, dado que es legítimamente elegido puede hacer cualquier cosa sin que falte la legitimación y en este caso este gobierno no respecta reglas previamente fijadas. Muy trivial a pesar de ser confuso. ¿Pero qué nos quiere decir?
¿Quiere decirnos que más vale un golpe de estado con una dictadura que establece organisaciones de masas como las que vimos en estados totalitarios y que más vale que no haya reglas fijas desde el principio? ¿Está en favor de la monarquía absoluta? Entendemos o más bien intuimos que no le gustan las democracias o que supone que son estructuras débiles. (Una opinión que comparte con las ideolgías totalitarias, dicho sea de paso.) Pero lo que no podemos intuir ni mucho menos saber es lo que propone como alternativa.
Una lógica similar aunque igualmente confusa aplica a procesos económicos. Si el estado quiere controlar la economía, no en el sentido del ordoliberalismo, el estado establece solamente las reglas del juego, sino interviniendo como actor, produciendo por ejemplo coches, entonces el estado tiene que tomar decisiones que no se basan en principios fijado antes, porque el estado tiene que reaccionar a situaciones imprevisibles. (Si por ejemplo el estado se fija la meta de producir una cantidad X de patatas y realiza que esto no es posible con los recursos previstos, tiene que sacar recursos de otros sectores. Lo que quiere decir Hayek. Si el estado interviene directamente, dentro de poco interviendrá también en sectores donde al principio no quería intervenir.)
Wenn hingegen das Gesetz der öffentlichen Hand die Möglichkeit
bieten soll, den Wirtschaftsprozess zu lenken, so muss es ihr die
Befugnis geben, Entscheidungen unter nicht vorauszusagenden Umständen
und nach Grundsätzen zu treffen und durchzusetzen, die sich nicht
allgemein formulieren lassen. |
Pero si la ley debe permitir al estado de controlar los procesos económicos entonces la ley también debe permitir de tomar decisiones en situaciones imprevisibles y según principios que no se puede formular de manera general. |
Lo que de hecho quiere decir es esto. Dado que los procesos económicos no son previsibles, se debe dar al estado un permiso general, o sea puede intervenir de cualquier forma. Esto es obviamente lo que no quiere.
Lo que quiere es que el estado establece las reglas de juego y que estas reglas de juego garantizen que los procesos económicos se realizen de la manera más eficaz posible.
La diferencia hay que comprender. En la defunta Alemania del Este el estado produjo automóviles, el famoso trabant y se acaparó de todos los recursos que consideraba necesarios para este fin. En la otra parte de Alemania también se produjo y se produce coches, pero son producidas por entes privadas. El estado controla solamente las reglas del juego, por lo menos prohibe la publicidad comparativa.
Como siempre ocurre con los textos de Hayek el valor práctico de este concepto es cero. Reglas generales pueden ser completamente inútiles y el mero hecho que sean generales no significa que sean sensatas y de otra parte intervenciones esporádicas pueden ser muy sensatas.
Hace cuatro años por ejemplo el estado impuso reglas generales para facturas electrónicas. Después de dos años y después de que las empresas habían invertido dinero en la software necesaria el estado se dio cuenta que estas reglas son completamente inútiles y los abolió. Estaban conforme al concepto de Hayek, sin embargo era una idiotez.
En el apogéo de la crisis financiera el estado subvencionó la compra de nuevos coches. Esto tenía éxito y permitió a las empresas del sector automóvil de guardar su personal. Esto no era conforme con el concepto de Hayek, porque esta medida no se basaba en un principio fijado previamente, sin embargo era sensato.
El problema de Hayek es que trata de convencer la gente de algo de lo cual ya están perfectamente convencidos pero lo hace de una forma que ya va mucho más alla de la meta. Todo el mundo está persuadido, que el sector público no es tan eficaz, que el sector privado, donde se corre muy rápidamente el peligro de ser despedido como empleado o eliminado como empresario. Del otro lado tenemos el sector público, donde es difícil, aunque no imposible, de establecer mecanismos que ejercen un control tan estricto como el mercado, vea también actividades estatales.
La solución de Hayek a este problema es simple. El estado tiene que interferir lo más mínimo posible, porque el mercado arregla todo y lo que el mercado no arregla, tampoco hay que arreglarlo. Obviamente en su mundo de hecho no hay nisiquiera gran espacio para procesos democráticos, porque hay pocas cosas que se decide mejor por un proceso decisivo democrático que por el mercado. El problema con esta lógica es, que hay cantidad de problema, vea arriba, que el mercado no puede resolver.
A pesar de Hayek trata de venderlo como una gran novedad, todo el mundo sabe que burocracias tienden a pulular a acaparar recursos, como dice Hayek. De manera divertida este hecho fue formalizado en la ley de Parkinson.
El hecho que todo el mundo ya sabe lo que Hayek quiere contar explica en parte porque este libro se vendió como pan. Todo el mundo vio en este libro una confirmación de lo que ya pensaba. El problema es que se pasa de la raya y sus "soluciones" no sirven en la práctica y sus conceptos no ayudan a resolver problemas concretos.
Hayek mezcla todo con todo en una cascada de asociaciones vagas. Es cierto por ejemplo que una política keynesiana interviene en la economía y por lo tanto Keynes se convierte para Hayek en la personificación del mal, vea Hayek on Keynes's Ignorance of Economics.El keynesianismo a su vez es una especie de socialismos y el socialismos, al igual que marxismo y el fachismo, un colectivismo. En resumidas cuentas: A este señor le faltan un par de tornillos.
Hayek es un caso curioso. Reduce el debate a una lucha entre el colectivismo, una noción que no define realmente de manera concreta con el resultado que más o menos todo es colectivismo lo que no le gusta, y la libertad. Con esto puede identificarse incluso cualquier empleado público que cobra una fortuna para cualquier sello. Formulado de manera tan abstracta, no se ocurre al funcionario público que él podría ser parte del problema que Hayek describe.
Probablemente esto explica el éxito de Hayek. Todo el mundo puede encontrar en este libro algo que corrobora sus opiniones.
Si reducimos los problemas que describe Hayek a su núcleo racional y si dejamos la lado todo el misticismo podemos encontrar este núcleo ya en la obra de Adam Smith. A partir del momento que no hay un control sistémico, automático y contundente como suele existir en mercados, sistemas van a la deriva. Los errores de Hayek son dos: Primero hay sectores que no pueden ser organizados como mercados, educación, jurisprudencia, investigación y desarollo y segundo no es cierto que estos sectores son completamente incontrolables. Vea también preliminarios.
La noción "colectivismo", que apunta más bien a fenómenos sociales, algo en el estilo de Ortega y Gasset, La rebelión de las masas, pero que tiene de hecho poco que ver con economía. Los suecos y los daneses, dos países con un largo sector social, no tienen en absoluto la impresión que son oprimidos por un estado autoritario y a parte de esto económicamente van muy bien.
Por último el riesgo que la mayoría suprime minorías o que el individuo es sufocado por las reglas, costumbres, opiniones de la sociedad existe en cualquier sistema, independientemente del sistema político, pero empíricamente el problema es más grave en sistemas no democráticos, lo que en parte se puede explicar. Una dictadura o un sistema autoritario, para no hablar de sistemas totalitarios, puede acosar más fácilmente la opinión pública contra determinados grupos o personas. En una sociedad pluralista con libre expresión, la minorías y individuos tienen más posiblidades para presentar su punto de vista. No decimos que esto sea fácil, vea preliminarios, pero almenos es posible.
La noción "colectivismo" es de hecho una categoría psicológica / social. Para que sea definida de manera operable se debería aclarar como se produce, si es estable y si es algo inherente al hombre. Hemos ya visto muy a menudo a lo largo de la historia humana que masas pueden ser manipuladas y mayorías pueden suprimir minorías. En parte y posiblemente la desinformación, manipulación y indoctrinamiento se basa o usa "instintos" inherentes, como por ejemplo el nacionalismo (que vemos reaparecer cada par de años en los campeonatos de fútbol), que a su vez no es realmente algo muy estable. Pero posiblemente el "colectivismo", o sea la "homogenización" de la sociedad se basa en una desinformación y en este caso se puede combatir el fenómeno con información.
El problema de Hayek es que opera con una noción mal definida y cuyas causas se desconoce. Pero vale lo que vale siempre. Si se quiere combatir una enfermedad, se debe conocer la causa de esta enfermedad.
Una especie de "colectivismo" vivimos por ejemplo actualmente en Europa por la crisis del endeudamiento de los estados, seguimos en el año 2014. Los alemanes creen que tienen que pagar para el resto de Europa, los países del sur creen que Alemania les está estrangulando, todos juntos están en contra de los "inmigrantes". En parte la gente busca una cabeza de turco para sus problemas y en parte se instrumentaliza estos problemas. (No tanto los gobiernos, dicho sea de paso, estos son más o menos sensatos, pero nacen partidod de ultraderecha.) Contra este tipo de "colectivismo" se puede hacer algo con informaciones.
Supone Hayek que el colectivismo es una fuerza oscura una especie de instinto que solo puede ser reprimido por la fuerza, por un estado que establece reglas previas que no se puede modificar. Supone que el colectivismo es una especie de epidemia que solo se puede combatir con medidas higiénicas adecuadas. Para discutir sobre ello se tendría que hablar sobre detalles. Sin saber lo que concretamente entiende por "colectivismo", una noción que no define precisamente en ninguna parte, no se puede discutir sobre ello.
No sabemos realment lo que Hayek entiende por colectivismo, pero sabemos que subsume el socialismo, marxismo, fachismo bajo colectivismo. Podríamos decir además que colectivismo significa que hay un estado que interviene en la economía acaparando más y más poder lo que finalmente restringe el espacio de maniobra de los individuos y permite al estado un control total.
Pero en este caso tendría que definir de manera más precisa la noción colectivismo. De hecho las dictaduras se asemejan siempre y necesitaríamo una criterio preciso para distinguir entre una dictadura como las que hemos visto en el Chile de Pinochet, la Argentina de Videla, la Nicaragua de Somoza, la Cuba de Batista etc. o más recientemente dictaduras religiosas como la del Iran y una dictadura marxista.
Al fin y al cabo. Todo esto no nos lleva a ninguna parte. Ni desde un punto de vista práctico ni desde un punto de vista teórico. Necesitamos algo que se puede realizar en la práctica y que nos permite avanzar paso a paso.
Medidas concretas serían pro ejemplo la obligación para el estado de documentar claramente como gasta su dinero. No el presupuestario en general, sino como realmente fue gastado. Este es algo concreto que se discute actualmente en Alemania.
Otra medida concreta seria instalar un controlling en la administracion pública. Si se sabe por ejemplo cuanto cuesta darse de alta / de baja en Berlín, los costes generados en la administración pública, se puede comparar estos costes con la situación en otras ciudades similares, por ejemplo en Colonia. Si hay diferencias en los costes, se puede analizar a qué se deben estas diferencias. Un sistema similar se intaló en Berlín hace 15 años con efectos sorprendentes.
Formulado de otra manera: Hayek menciona problemas que realmente existen, pero no ofrece ninguna solución. Sí, es un problema que la cuota estatal llega en todos los países desarollados a 49 por ciento del pib y esta actividad estatal no está sometido a control alguno. Sí, los problemas que surgen de ello son todavía mas grandes en una economía planificada porque en este caso nada está sometido al control del mercado. Sí, cuánto más recursos el estado acapara, tanto más grandes son los problemas mencionados. Y sí. Tanto más intransparente es el estado, tanto más grande es el desperdicio de recursos. Pero para resolver este tipo de problemas no nos basta una verborrea sobre el "colectivismo", sea esto lo que sea. Lo que necesitamos son medidas prácticas. Un periodismo más cualificado, una mayor transparencia, un mayor nivel del debate público etc. Vea preliminarios.
A un gobierno legítamente elegido se debe otorgar el derecho de realizar las medidas que propuso en su programa electoral. Obviamente sería mejor si los electores tuviesen una opinión fundada sobre estas medidas, porque con esto se podría evitar que medidas con las cuales no se puede lograr las metas deseadas no será realizadas a través de este proceso. Pero si esto no es el caso, tampoco es muy grave, porque en un par de años se puede corregir el error. Sin embargo hay un problema que Karl Popper subestima. La producción de saber a través de elecciones democráticas, que juegan en este contexto el mismo papel que experimentos en la ciencia, solo puede funcionar si la gente aprende de errores cometidos o si es capaz de interpretar los resultados. Si esto no es el caso, se repiten los mismos errores.
Hayek no ha comprendido bien aspectos centrales de democracias. Primero la democracia solo atribuye un poder a un tiempo limitado y segundo es un proceso de aprendizaje.
El párrafo abajo es nuevamente un párrafo típico para Hayek. No se refiere a ninguna situación histórica concreta y es difícil de encontrar una situación histórica que pega con la situación que describe. Dejando al lado que no hay es difícil de encontrar una situacion en la cual gobernó un dictador liberal, supone Hayek que Pinochet era una especie de este tipo, tampoco es muy plausible y por lo tanto tenemos en la realidad un sin fin de dictadores que se enriquecen, abusan de su poder, restringen el debate público. Desde un punto de vista psicológico la teoría de Hayek es curiosa. Supone que la mayoría tiene instintos malvados y hay que proteger las minorías. Pero igualmente supone que el dictador es benévolo y trabaja de manera altruísta pare el bien común. Los datos empíricos sugieren el contrario. En democracias mayorías nunca sometieron minorías, pero dictadores trabajan en general sobre todo para el bien estar personal y tienden a acosar mayorías contra minorías.
As long-term institutions, I am totally against dictatorships. But a dictatorship may be a necessary system for a transitional period. At times it is necessary for a country to have, for a time, some form or other of dictatorial power. As you will understand, it is possible for a dictator to govern in a liberal way. And it is also possible for a democracy to govern with a total lack of liberalism. Personally, I prefer a liberal dictator to democratic government lacking in liberalism. My personal impression. . . is that in Chile . . . we will witness a transition from a dictatorial government to a liberal government . . . during this transition it may be necessary to maintain certain dictatorial powers, not as something permanent, but as a temporary arrangement. |
Como institución duradera estoy completamente en contra de dictaduras. Pero es posible que una dictadura sea necesario para un tiempo transitorio. De vez en cuando es necesario para un país de tener de una u otra forma un poder dictatorial. Se comprende que un dictator puede gobernar de manera libera y igualmente es posible que se menosprecia en una democracia todos los principios liberales. Yo prefiero una dictadura liberal a una democracia que desprecia todos los principios liberales. Creo que ...tenemos en Chile... la transición de un régimen dictatorial a un gobierno liberal. Por un cierto tiempo es posiblemente necesario de mantener determinadas poderes dictatoriales, nada que dura, pero como una medida transitoria. aus: http://coreyrobin.com/2012/07/08/hayek-von-pinochet/ |
Hay efectivamente países en los cuales un poder central que impone su voluntad es preferible, pero esto es solamente el caso, cuando un sistema democrático es imposible. El autor de estas lineas por ejemplo siempre estaba en favor de la presencia de la Unión Soviética en Afghanistan. No por tener la menor simpatía por el socialismo, sino por la simple razón que en un país como Afghanistan solo un poder central poderoso y dictatorial puede garantizar el respecto de los derechos humanos más fundamentales como por ejemplo que las mujeres también sean consideradas como seres humanos con ciertos derechos. Pero entonces la cuestión no es dictadura o democracia, porque la democracia es imposible. Lo que queda como alternativa es una dictadura que tiene por lo menos unos ciertos principios de igualdad o el reino de la fuerza bruta sin principios algunos.
Pero cuando un pueblo acepta las reglas de juego de una democracia, o sea cuando cada par de años hay elecciones libres con un debate público, la dictadura nunca es preferible.
La noción democracia antiliberal es dicho sea de paso una contradicción en si. Una democracia antiliberal simplemente no es una democracia. El núcleo de la democracia es que hay o por lo menos puede haber opiniones divergentes sobre centenares de temas. Si esto no hay, no es una democracia. Una democracia puede, por un cierto tiempo, ristringir determinadas libertades personales, pero tendrá que mostrar que estas restricciones tenían el efecto deseado.
Detras del concepto de Hayek está siempre la idea de que mayorías pueden dominar minorias. El problema es, que no hay mayorías y minorías. Puede haber una mayoría o minoría sobre un tema determinado, por ejemplo en cuanto se refiere a la tasa de impuestos y es pensable, en teoría, en la práctica incluso la gente pobre está en contra de una redistribución masiva de los ingresos,
pero en una elección democrática no se vota sobre un solo tema sino por un conjunto de temas. El pobre y el rico por ejemplo pueden tener opiniones divergentes en cuanto a la tasa de impuestos se refiere, pero estar de acuerdo en cuanto se refiere al sistema educativo, a la subvención de energía eólica, igualdad de parejas heterosexuales y homosexuales etc.. No hay mayorias y minorías. Supone Hayek aparte de esto que los "ricos" es un grupo homogéneo. Esto no es el caso en absoluto. Los productores de automóviles por ejemplo están en favor de una rebaja del impuesto sobre el combustible. Pero la gente que sufre del hecho que se construye cada vez más autopistas están en favor de un aumento de este impuesto para que la gente utilize más el transporte público y un superrico cuya casa perdió de valor porque construyeron una central nuclear en su vecindad vota eventualmente por un partido que ecológico a pesar de que este quiere subir los impuestos. En resumidas cuentas. Hayek esta hablando de algo que teoricamente no puede existir y que por lo tanto nunca se ha visto.
Ingenuamente Hayek supone que hay grupos sociales homogéneos para los cuales los partidos pueden hacer programas electorales que garantizen su elección. Si así de fácil fuera, siempre tendría que ganar el mismo partido. Si seguimos la lógica de Anthony Down y su teoría sobre la democracia solo deben haber dos partido que alternando presentan la mayoría. Pero con diferencias muy pequeñas en la cantidad de partidarios es difícil imaginarse que la mayoría con 51 por ciento de los votos domina la minoría con 49 por ciento de los votos.
Los ejemplos que menciona, nacismismo alemán, fachismo italiano (y se podría nomar también el estalinismo) funcionaron al revés. MINORÍAS se apoderaron del estado y dominaron la MAYORÍA. Parece que Hayek partió de la idea que el nacionalsocialismo y el fachismo italiano llegaron al poder gracias a elecciones libres y democráticas. Esto no corresponde a la verdad histórica. Solo cuando la minoría había llegado al poder y controlaba los medios de comunicación de masas y pudo eliminar cuaquier oposición obtuvo el apoyo de la mayoría, por el mero hecho que lo que era antaño la mayoría ya estaba silenciado.
Con la verdad histórica Hayek tiene un problema en general, a pesar de que él mismo se cree un gran historiador. Esta afirmación " Creo que ...tenemos en Chile... la transición de un régimen dictatorial a un gobierno liberal" tampoco corresponde a la verdad. Es correcto que el 11 de marzo de 1990 Patricio Aylwin fue elegido presidente en unas elecciones democráticas y se terminó la época de Pinochet, pero estas Pinochet no cedió el poder voluntariamente. De hecho había perdido el apoyo de los Estados Unidos en la época de Jimmy Carter.
La núcleo del concepto de democracia es que el poder es solo temporal, mientras que en una dictadura la cesión del poder no está previsto y raramente dictadores ceden el poder voluntariamente.
En resumidas cuentas. Hayek es una estupidez desde el principio hasta el fin. Lo único interesante del caso Hayek es el hecho que con tales chorradas se puede ganar el premio nobel y llegar a ser famoso.
Hayek no pertenece realmente al ordoliberalismo a pesar de que le hemos metido en este grupo. Le distingue de este grupo el tono radical, el carácter político de su obra, posiciones económicos en cuanto se refiere al dinero y la conjuntura y otras cosas. Sin embargo comparte con el ordoliberalismo el concepto que el estado no interfiere en la alocación de los recursos productivos, pero que puede modificar el resultado del mercado en cuanto a la distribución de los ingresos se refiere, vea Walter Eucken. El estado tiene que fijar los reglas del juego, generalmente, pero no intervenir directamente.
Por una razón desconocida por el autor se supone en Alemania que este concepto es algo completamente nuevo. La verdad es que, que todos los países desarollados tienen sistemas similares al sistema alemán y lo tenían ya antes de que Müller-Armack inventó una noción por ello.
Pero este concepto al igual que todos los otros conceptos es demasiado vago para que sea una ayuda real cuando se trata de resolver un problema concreto o como criterio que permita de evaluar una situación. Reglas generales, válidos para todos pueden ser idiotas y intervenciones esporádicas muy sensatas, vea arriba.
El punto central para el funcionamiento de una democracia es la calidad del proceso decisorio democrático. Si la gente repite los mismo errores cinco veces la democracia pierde su gracia. El electorado tiene que ser capaz de evaluar una propuesta política y para esto tiene que conocer los datos y teorías sobre los cuales se basan estas teorías, tiene que ser intelectualmente capaz de entender estas teorías y hace falta también que sea capaz de controlar en qué medida la propuesta logró los objetivos que se quería obtener.
De esto depende el proceso democrático y esto no es nada vago y impreciso sino muy preciso. Con esto recibimos criterios muy concretos lo que el estado tiene que hacer. Tiene que publicar, sin que se le pregunte, todos los datos necesarios para evaluar una situación, por ejemplo en detalle el presupuesto del estado nacional, de los estados federales y de la comunidades. Si un partido se expresa en favor de aumentar las subvenciones para las centrales eólicas tiene que explicar precisamente que objetivos concretamente quiere lograr.
Un ejemplo como la cosa no puede funcionar es Afghanistan. En Afghanistan intervinieron muchos países, entre otros España, antes de que había una real discusión sobre las metas, los costes y la probabilidad de alcanzar estas metas. La estrategia era "vamos por ahí, echamos un par de bombas y tiramos un poco por allí y por allá y miremos lo que pasará". Esta estrategia costó a España 3500 millones de Eurso sin resultado ninguno. Habría sido más sensato de pensar primero si el estado afghano será jamás capaz de mantener un ejercito propio, si es posible "ganar" una guerra si el enemigo primero no se muestra y segundo tiene un sin fin de tropas de refuerzo al otro lado de la frontera. No queremos entrar en los detalles, pero habría sido necesario una inversión mucho más elevada en la infraestructura civil y concentrarse en un mejoramiento de la situación en el norte de Afghanistan. Sin datos concretos los españoles no pueden hacerse una idea si esta intervención era sensata o no.
Afortunadamente Hayek no descubrió a Franco, porque esto habría causado más problemas que su apoyo a Pinochet en el lejano Chile. Entonces eventualmente habría también perdido su cátedra en economía en Friburgo. Franco llegó al poder en una situación similar a la que conoció Chile en 1973. Una situación social muy difícil llevó a una radicalisación de la sociedad. Revindicaciones cada vez más extremas de los sindicatos, sobre todo de la UGT incitó a una sublevación militar y a la guerra civil (1936 - 1939). Finalmente la segunda república fue vencida por las tropas franquistas lo que llevó a una dictadura que duró hasta 1975.
Es ist kein Grund vorhanden, warum in einer Gesellschaft, die einen Wohlstand wie die unsrige erreicht hat, nicht allen Menschen die erste Art von Sicherheit ohne Gefahr für die allgemeine Freiheit gewährleisten sollte. Das wirft natürlich schwierige Fragen über die genau Höhe des zu garantierendens Standards auf, insbesondere die wichtige Frage, ob diejenigen, die sich auf diese Weise von der Gesellschaft erhalten lassen, alle unbeschränkt die gleichen Freiheiten genießen sollen wie die anderen. |
No hay ninguna razón porque una sociedad que ha alcanzado un nivel de vida como el nuestro no debe dar a todos los hombres lo básico para sobrevivir sin poner en peligro la libertad general. Esto plantea obviamente la pregunta difícil sobre la altura de este estandard garantizado y sobre todo la pregunta importante si aquellos que de esta forma se dejan mantener por la sociedad deben disfrutar de los mismos derechos que los otros. |
Es realmente impresionante que 300 páginas de pura verborrea confusa pueden llegar a ser tan famosos y venderse 600 000 veces. Esto es la parte realmente interesante de esta chorrada.
Nos enseña primero que no hay ningún argumento en contra de la asistencia social u otros tipos de transferencias. En cuanto a la altura de esta asistencia nos cuenta que es muy difícil de precisarlo. ¿Qué podemos hacer con esto en la práctica? Mencionamos que la ley que regula la asistencia social en Alemania son 12 tomos gordos con algo como 10 000 páginas. Hayek era catedrático de la Universidad de Friburgo en Alemania, pero parece que no se daba cuenta en qué país vivía. Una anotación tipo "es muy difícil" no sirve para mucho en la práctica.
La segunda anotación,
"sobre todo la pregunta importante si aquellos que de esta forma se dejan mantener por la sociedad deben disfrutar de los mismos derechos que los otros" es más crítica. Lo que quiere insinuar es que se debe retirar por ejemplo el derecho de votar a aquellos que viven de la asistencia social. (Su adeptos de hoy en día son menos oscuros y lo dicen directamente.)
Como funcionario público Hayek juró sobre la constitución y si un funcionario público cuestiona abiertamente un artículo fundamental de la constitución, en este caso el artículo 38, 2 de la constitución alemana,
todos los alemanes que tengan 18 años pueden votar, el caso es crítico, por dos razones. Primero funcionarios públicos pueden perder su cargo si se expresan abiertamente en contra de la constitución y segundo la constitución pertenece justamente a las reglas previamente fijados que no se puede modificar de ninguna manera. En otras palabras. Hayek solo quiere aceptar reglas previamente fijados como inalterables si estas reglas le gustan. Si solo aceptamos lo que nos gusta la distinción, las normas prefijadas son muy relativos. Cuando estas normas no le gustan, Hayek los aboliría. Gracias a Dios nadie le pregunta por su opinión.
La causa de su error es obvio. Supone que la mayoría pobre votaría por partidos que les permite una vida sin trabajo a cargo de los "ricos" y por lo tanto hay que proteger la gente "rica" que con su trabajo mantiene la economía y propulsa el desarollo.
Como ya hemos dicho varias veces, esta teoría tiene muchos problemas. El primer problema es, que no pega con los datos empíricos. No es el único ejemplo, pero es uno de los más famosos. Reagan ganó las elecciones den los Estados Unidos en 1980 con propagando sobre todo una reducción de los impuestos. No queremos entrar aquí en los detalles, pero es bastante obvio que las mayorías aceptan la desigualdad si tienen la impresión que esta se basa en un rendimiento personal. Lo aceptan porque en una economía de mercado, de cualquier forma esto es la idea básica de este sistema, un rendimiento personal debe expresarse en la eliminación de escacezes. Lo que la gente no acepta es una riqueza personal que no aporta ningún beneficio a la sociedad y efectivamente uno podría preguntarse porque hay que aceptar riquezas personales si no aportan nada a la sociedad. Esto sería como decir que el estado tiene que proteger la fortuna de un ladrón de la misma manera que la fortuna de un empresario ganado en la producción de algo a mitad de costes y mitad de precio que sus competitores. Es curioso que Hayek dedica mucho espacio para explicarnos que el estado tiene que proteger la minoría contra la mayoría malvada, pero no discute ni con una sola palabra sobre la función económica de la desigualdad. La mayoría comienza por ejemplo a dudar si tiene la impresión que robar un banco y hacerlo explotar con especulaciones en la bolsa es la misma cosa.
Hayek es una idiotez tan confusa que nadie leería este texto si no fuese tan conocido. La cuestión de la redistribución se convierte para el en una lucha de la libertad contra la mayoría malvada: " No hay ninguna razón porque una sociedad ... no debe dar a todos los hombres lo básico para sobrevivir sin poner en peligro la libertad general." Se puede obviamente discutir sobre los efectos de la redistribución, pero se tendría que discutir este tema dentro de parámetros macroeconómicos o más bien dicho no se puede abstraer de estos efectos macreconómicos. El hecho que una persona no está dispuesto a trabajar si sabe que todo le que gana se lo van a quitar después es obvio. Esto es una perspectiva microeconómica. Pero no se puede abstraer de todos los efectos macroeconómicos de la redistribución.
No vamos a discutir aquí el problema en detalles, pero una redistribución incluso puede tener el efecto de aumentar la fortuna de los "ricos". Si el estado por ejemplo financia la redistribución endeudandose profitarán aquellos que son capaces de prestar dinero al estado. En países industrializados como Alemania los "ricos" por ejemplo perderían inmediatamente gran parte de su fortuna si el estado no se endeuda.
Aparte de esto estas transferencias fomentan el consumo, de lo cual profitan aquellas empresas que lo satisfacen. No en teoría, sino en la práctica. En los años 90 el consumo de la difunta Alemania del Este fue financiado en gran parte por un endeudamiento estatal, de lo cual profitaron empresas del oueste de Alemania.
Efectos de este tipo son mucho más riesgosos que los efectos que describe Hayek. La asistencia social tiende a engrandecer las discrepancias entre las fortunas.
Incluso en el caso que se financia estas transferencias en parte por un aumento de los impuestos hay efectos sobre la distribución. Estos impuestos los pagan todos, pero solo algunos, las empresas, benefician.
No queremos aquí entrar en los detalles, sería un libro extra, pero es obvio que con una argumentación tipo Hayek "las mayorías son unos flojos que quieren vivir a cargo de la minoría trabajadora y explotarla" no nos lleva muy lejos. La realidad es más, pero mucho más compleja.
El concepto central del ordoliberalismo, de la escuela austriaca y del neoliberalismo es la eficacidad de los mercados, de hecho las tres tendencias son solo anotaciones a la teoría clásica. La idea es relativamente simple, vea también precio natural / precio de mercado.
Todos los factores productivos serán asignados de manera que el rendimiento marginal se iguala en todos los usos lo que significa a su vez que no puede haber una asignación mejor, porque hasta que un uso rinde más que otro, se reasignará este recurso. La reasignación solo es posible si los precios contienen toda la información necesaria o sea si los precios revelan escasez.
Los precios no revelan escasez si son fijados por el estado. Si el estado fija por ejemplo el precio de un informático al mismo nivel que el de un filólogo no hay diferencia alguna, económicamente, entre estudiar informática o filología. (O para tomar otro ejemplo: Si un guardián de una ruina gana más que un obrero en construcciones, como es el caso en Cuba, entonces habrá más guardianes de ruinas que obreros que la reconstruyen.) En este caso el mercado no se adaptará a las escaceces con el resultado de que no hay un número suficiente de personas que pueden resolver problemas relacionados con la informática y demasiadas personas que analizan textos literarios. Eventualmente el estado podría dejar flotar el precio de los distintos servicios con el efecto que habrá gente que se cualifique para estos trabajos de manera informal, pero si fija también el precio de estos servicios la gente simplemente no consigue este servicio. Si se dejase flotar los precios entonces habría más informáticos y los precios de los servicios que brindan bajarían. En fin. La idea de base es muy simple y todo el mundo, si dejamos al lado el gobierno de Cuba, la entiende.
Pero incluso en su tema central es vago, impreciso y confuso. Supone una cronología histórica que de hecho no hubo.
Die Lösung der Aufgabe, einen passenden Rahmen für das ersprießliche Funktionieren der Konkurrenz zu schaffen, war jedoch noch nicht sehr weit gediehen, als die Staaten sich überall von ihr abwandten und an die Stelle der Konkurrenz ein anderes und mit ihr unvereinbares Ziel setzten. Man wollte nun nicht mehr den Wettbewerb wirksam gestalten und ausbauen, sondern ihn ganz ausschalten. Wir müssen uns unbedingt über eine Tatsache im Klaren sein: Die moderne Planwirtschaftsbewegung ist eine Bewegung gegen die Konkurrenz an sich, ein neues Banner, um das sich alle ihre alten Feinde geschart haben. |
La solución de la tarea de encontrar un marco adecuado para el funcionamiento beneficioso de la competencia no había avanzado mucho todavía cuando los estados ya comenzaron por todas partes de refutar este concepto y de sustituir la competividad por una cosa distinta incompatible con esta idea. Ya no se quería dar un marco eficaz a la competividad y fortalecerla sino abolirla. Es de suma importancia entender esto: El movimiento de la economía planificada moderna es un movimiento en contra de la competividad en sí, una bandera alrededor de la cual se reunieron todos los viejos amigos. |
Posiblemente Hayek es el estafador más grande entre los economistas, si realmente se lo puede llamar economista. No menciona concretamente los "viejos amigos" y tampoco países concretos donde el proceso descrito, refutación de una economía de mercado, aconteció. Cualquiera tiene por lo tanto la posibilidad de ver reflejados en el texto sus propios prejuicios. Es impresionante que un método tan primitivo pueda funcionar y una chorrada tal se vende como pan. Parece que hay mucho gente en esta tierra que lee solo para que alguien corrobora y confirma sus prejuicios.
La versión ingleas del libro, Road to Serfdom, apareció en 1945, o sea nueve años después de la General Theory of Employement, Interest and Money de Keynes. Es de suponer que Keynes forma parte de los "viejos enemigos". (vea también este video Hayek on Keynes's Ignorance of Economics y los comentarios, que revelan que la propaganda funciona.)
El problema es que Keynes dejo completamente intacto el concepto que una economía de mercado es el sistema más eficaz en cuanto a la alocación de recursos se refiere. Lo que refuta Keynes es la idea que el dinero no tiene ningún efecto en los procesos económicos. Muy al contrario. Supone que el mercado del dinero domina el mercado de bienes y con el mercado de bienes el mercado laboral. Vamos a volver sobre el tema al hablar de Keynes.
Posiblemente también piensa en tendencias marxistas, pero entonces uno se pregunta en que países había en los años treinta y cuarenta un movimiento fuerte marxista y después de la segunda guerra mundial no hay ningún país en el cual el marxismo llegó al poder democráticamente. El bloque comunista después de la segunda guerra mundial era el resultado de la segunda guerra mundial y algo impuesto por la Unión Soviética, donde a su vez fue impuesto por una minoría.
Dicho sea de paso. Los primeros gobiernos de Alemania occidental después de la segunda guerra mundial eran todos claramente en favor de una economía de mercado libre. Es difícil de averiguar de qué está hablando este chico. Nisiquiera había una mayoría para los socialdemócratas que tienen poco que ver con el marxismo.
Como el texto flota completamente en el vacío, no se sabe a qué países se refiere, a qué época, a qué teoría y dado que incluso sus propios conceptos los describe de manera confusa y oscura es imposible de discutir sobre el texto.
Dadp que Hayek si limita a unas anotaciones generales sobre democracias sin refirse a una constitución concreta no se puede discutir sobre el texto.
Es bastante improbable, si dejamos al lado determinados grupos etnicos, que mayorías suprimen minorías porque esto requeriría que la mayoría es un grupo homógeneo lo que de hecho no es. Dado que es teóricamente improbable no se ha visto nunca en la realidad que una mayoría democráticamente elegida suprime una minoria. Lo que se ha visto muy a menudo es que minorías llegan al poder por la fuerza y dominan mayorías.