Aviso legal

Una variante de una teoría del totalitarismo

No tenemos que aclarar aquí en detalle lo que caracteriza sistemas totalitarios, ni cómo llegan al poder, cómo se estabilizan, porque hoy en día sistemas de este tipo, si dejamos al lado Corea del Norte, no existen y es bastante improbable que los vamos a ver otra vez.

Se entiende en general, esta es la definición de Hanna Arendt que encontramos en el libro "Los Orígenes del Totalitarismo", bajo totalitarismo un sistema político que difunde y domina todos los sectores de la economía, de la vida social y la privacidad del individuo en todos los aspectos, económicos, culturales, sociales, la educación. Todo las instituciones estatales, policía, jurisprudencia, sistema educativo, museos, dependen de una entidad central y todo el personal está controlado por esta entidad. Sistemas totalitarios se caracterizan también por nuevas formas de organisaciones de masas que ejercen un control estricto sobre el individuo incluso en el tiempo "libre".

No vamos a discutir aquí si esta teoría pega con los hechos empíricos, pero se puede consentir a Hanna Arendth que los estados que más pegan con esta definición son la Alemania nazista y la Unión Soviética estalinista.

Personalmente el autor de estas líneas no tiene mucha confianza en este tipo de catalogizaciones. Constelaciones históricas son causales, contingentes y individual. Se puede decir que la España franquista era meramente autoritario pero no totalitario, pero no se sabe lo que habría pasado si los Estados Unidos no hubiesen intervenido en la secunda guerra mundial y Alemania habría podido obligar a España a entrar en la segunda guerra mundial. De otra parte la historia de Unión Soviética habría tomado otro rumbo si Leon Trozki hubiese ganado la lucha por el poder y no Stalin. Si el presidente de Weimar no hubiese sido un idiota como Paul von Hindenburg nunca habría permitido al partido nacionalsocialista de gobernar gracias a una ley especial que les otorgaba grandes poderes excepcionales y la tragedia no habría ocurriodo. Para dar un par de ejemplos.

No queremos con esto relativizar la culpa de Alemania y de los alemanes, todo lo contrario. Diría el autor que con este tipo de catalogización con nociones abstractas se pierde de vista los actores de la tragedia. Sería más interesante conocer de manera más precisa esta mezcla de oportunismo, sadismo, convicciónes "idealistas", flojera, cobardía, servilismo, pasiones curiosas como el nacionalismo / patriotismo, indiferencia, ignorancia, prejuicios etc.. que hacen este tipo de sistema posible. No hace falta ni mucha fantasia ni ser un genio para ver que estas características producen sus efectos nefastos en cualquier sistema. Más nefastos obviamente cuando la situación les permite de florecer y un mero fenómeno de la vida cotidiana cuando cuando esto no es el caso.

El autor no ve realmente la utilidad de catalogizar el resultado de procesos históricos causales. Le interesan más los mecanismos que pueden impedir situaciones de este tipo y muy al contrario de lo que cree Hayek el autor diría que el mecanismo más fuerte para impedir la repetición de fenómenos de este tipo es la democracia por el hecho muy simple que el poder está limitado en el tiempo (y de hecho, si miramos constituciones concretas, también de multiples otras maneras).

Hayek ve las democracias únicamente caracterizados por el gobierno de la mayoría y supone por lo tanto que puede ocurrir, más bien dicho le parece muy probable, que la mayoría somete, explora y domina la minoría. La mayoría a su vez supone como un grupo homogéneo o más bien dicho soldado por un único interés: acapararse la fortuna y los recursos de la minoría. Esto a su vez supone que la mayoría es demasiado estúpido para reconocer que también disfrutan si un empresario se impone con un producto superior o más barato que le permite de ganar más dinero que otros. (Hasta que los otros empresarios le hayan imitado.) Si realmente la desigualdad no tiene ninguna función social entonces efectivamente es difícil de ver porque el estado la tiene que garantizar. Es por esto que John Stuart Mill, un liberal, dicho sea de paso, está en favor de un impuesto fuerte sobre la fortuna simplemente heredada, vea John Stuart Mill.

En esta teoría de Hayek hay ya tantos errores que se necesitará un par de líneas para corregirlos. Primero: La idea de que en una democracia gobierna la mayoría no es el punto central de este sistema político. Mayorías pueden equivocarse. El punto central es que la democracia solo brinde un poder por un tiempo limitado y después de este tiempo se puede corregir el error. (Y conviene, obviamente, que los lectores sean bien informados y que el proceso decisorio democrático no sea un mero echar de dardos.) Cuando la mayoría trata de modificar la constitución y para no tener que someterse nuevamente a un escrutinio general entonces han abolido la democracia. Obviamente.

El segundo error es que supone que en una democracia la mayoría puede hacer lo que le da la gana en el tiempo que está al poder. (Qué Hayek supone eternamente, vea arriba.) La verdad es que las democracias en la realidad nunca tienen un solo poder político, sino varios. En Alemania por ejemplo el parlamento nacional y el parlamenteo que representa los estados federales y para muchas leyes ambas cámaras tienen que consentir. La legislación es por lo tanto casi siempre un compromiso. Encima de estas cámaras está el tribunal constitucional que puede refutar cualquier ley que está en contra de los principios de la constitución. Y por último hay varias organisaciones de masas, como por ejemplo los sindicatos, con un gran poder de movilización. No sabemos donde Hayek ha vivido los últimos años, de hecho en Friburgo en Alemania, pero era capaz de no realizar en absoluto lo que pasaba a su alrededor.

El tercer error es la suposición que la "mayoría" es un grupo homogéneo con un solo interés. La verdad es que esto no existe. Un homosexual rico por ejemplo hace diez años habría votado por el partido Los Verdes, porque ya en este entonces ellos se expresaron en favor de los matrimonios del mismo sexo, a pesar de que se expresaron también por una subida de las tasas de impuestos. Una persona pobre, pero con fuertes principios cristianos votará por los cristiano demócratas a pesar de que ellos propagan una diminución de asistencias sociales de cualquier tipo. En resumidas cuentas. "Mayorías" como un grupo homogéneo no existen. Una mayoría no puede suprimir una minoría por el hecho muy simple que en parte la mayoría es parte también de la minoría. Los social demócratas, que tradicionalmente están en favor de un aumento de la tasa de impuestos, no van a suprimir la minoría rica, por el hecho muy simple que hay también ricos que votan por ellos, por ejemplo porque están en favor de un cambio en el sistema educativo o porque están en favor de la doble nacionalidad. El hecho de que el fenómeno que describe Hayek, que mayorías suprimen minorías, nunca lo hemos visto en estados democráticos se explica por el hecho muy simple que su teoría contiene un error lógico. Supone que es posible de hacer programas políticos para un determinado grupo que coincide en centenares de temas. Si esto fuese posible, alguien ya lo habría hecho y solo gobernaría un solo partido. Lo que pasa en la realidad es todo el contrario. Democracias muy a menudo tienen el problema de no poder formar mayorías estables y son por lo tanto ingobernables. A pesar de los adeptos de Hayek cogen ahora un susto. Muchas constituciones exigen una determinada cantidad de votos para que un partido obtenga una presentación en el parlamento. Estas leyes no se hace para eliminar las minorías, sino para facilitar la cooperación entre varios partidos y formar mayorías y gobiernos más o menos estables. A parte de esto hay democracias como la estadounidense con solo dos partidos y depende de muy pocos votos, de vez en cuando solo de un par mil, quién gobierna. Mayoría y minoría es muy relativo en estos países.

Democracias, dicho sea de paso, tienen un mayor problema con minorías y grupos lobby que ejercen una influencia sin legitimazión alguna. Es un problema que se discute más que el problema de la supresión de minorías por mayorías.

En resumidas cuentas. Lo que Hayek cuenta es completament absurdo, tanto desde una perspectiva empírica como desde una perspectiva teoríca.

Por último reduce la democracia al acto de elegir lo que es igualmente erróneo. Democracia significa un debate público, transparencia, intercambio de argumentos, propuesta de nuevos proyectos sociales. Hayek supone que hay un solo tema, la distribución de los ingresos. Basta hojear un periodico en cualquier día para enterarse que este tema es un tema entre miles de temas. La reducción del debate público a unos pocos temas que se discute bajo una perspectiva determinado siendo accesible solo hechos controlados ocurre en dictaduras, pero no en democracias. No niega el autor que en cuanto se refiere a la calidad del debate público hay cosas que se puede mejorar, vea preliminarios, pero este mejoramiento ocurrirá enforzando principios democráticos.

Hayek supone que democracias ya tienen el germen del totalitarismo. El riesgo mayor para él son las mayorías malvadas que quieren suprimir las minorías. Las mayorías son por lo tanto, esto es lo que supone, en favor de una nivelización de los ingresos y fortunas y por lo tanto en favor de intervenciones estatales en la economía. Estas intervenciones llevarán finalmente a una situación en la cual el estado acapará todos lo recursos económicos lo que le brinda un poder sobre los individuos porque estos dependerán completamente del estado.

Es ist leider vollkommen unbegründet, wenn Leute sich von dem Glauben in Sicherheit wiegen lassen, dass die Beherrschung des Wirtschaftsektors von untergeordneter Bedeutung sei, einem Glauben, der sie die Gefährdung unserer wirtschaftlichen Freiheit leicht nehmen lässt. Er ist weitgehend auf die irrtümliche Meinung zurückzuführen, dass es rein ökonomische Ziele gibt, die von den übrigen völlig zu trennen sind. Doch sowas existiert nur in dem pathologischen Fall des Geizhalses. Die letzten Ziele, die vernunftbegabte Wesen durch ihre Tätigkeit zu erreichen suchen, sind niemals ökonomischer Art. Streng genommen gibt es "kein wirtschaftliches Motiv", sondern nur wirtschaftliche Faktoren, die die Voraussetzungen für unser Streben nach anderen Zielen schaffen. Was gemeinhin in irreführender Weise das "wirtschaftliche Motiv" genannt wird, bedeutet nichts anderes als das Verlangen nach allgemeiner Bewegungsfreiheit, den Wunsch nach der Möglichkeit, beliebige Ziele zu verwirklichen. Wenn wir nach dem Besitz von Geld streben, so deshalb, weil es uns die meisten Möglichkeiten bietet, die Frucht unserer Arbeit zu genießen. Da wir in der modernen Gesellschaft die Beschränkungen, die uns unsere relative Armut noch immer auferlegt, an unserem begrenztem Geldeinkommen spüren, haben sich viele dazu verleiten lassen, das Geld als das Symbol dieser Beschränkungen zu hassen. Das heißt aber soviel, wie das Mittel durch das eine Kraft sich bemerkbar macht, für ihre Ursache halten. Dem wahren Sachverhalt entspräche es weit mehr, wenn man das Geld als eines der großartigsten Werkzeuge der Freiheit, die der Mensch je erfunden hat, bezeichnen würde.

Friedrich Hayek, Weg zur Knechtschaft, München 2011, Seite 120

Es lamentablemente completamente infundado si la gente se arulla en la seguridad creyendo que la dominación del sector económico sea de una importancia inferior y que por lo tanto no se preocupan del riesgo que corre la libertad económica. Se basa esto en la opinión errónea que metas meramente económicas pueden ser separados completamente de los otros. Pero algo así solo existe en el caso patológico de un ávaro. Las últimas metas que todos los seres dotados de razón persiguen no son de naturaleza económica. De hecho no hay "motivos económicos", sino solo factores económicos que son las condiciones para poder perseguir otras metas. Lo que comúnmente de manera errónea se llama "motivo económico" no significa otra cosa que el deseo de obtener un espacio de maniobra, el deseo de poder perseguir según las posibilidades cualquier meta. Si queremos tener dinero es porque es porque nos ofrece las mayores posibilidades de disfrutar las frutas de nuestro trabajo. Como en las sociedades modernas son sobre todo nuestros ingresos monetarios que nos hacen resentir las restricciones que nos impone todavía nuestra pobreza relativa muchos se han caído en la trampa de tomar el dinero como el símbolo de estas restricciones. Pero esto es como si se tomase como causa el efecto a traves del cual una fuerza se expresa. Sería más realista si se considerara el dinero como uno de los instrumentos más grandes de la libertad que el hombre haya jamás inventado.


La lógica es un poco rara y es más o menos así. La mayoría malvada está por la nivelización de los ingresos y de la fortuna y esta redistribución es solo posible, si el estado interviene. (Una tesis poco plausible, vea arriba.) Si el estado interviene, acapara recursos lo que a su vez limita la libertad, porque sin dinero hay poca libertad, lo que es ciert, dicho sea de paso. Si dejamos al lado su suposición general, las mayorias quieren siempre dominar la minorías, la cosa sería algo más o menos coherente, si solo comprobase que una cierta desigualdad propulsa el desarollo económico de manera que todos profitan de la desigualdad. Si la desigualdad no tiene ningún beneficio social, entonces más vale que el estado niveliza la distribución. Para tomar un ejemplo extremo: Si alguien hereda terreno cultivable y no lo utiliza a pesar de que hay una demanda por alimentos, la distribución es incluso negativo. Pero incluso si suponemos que Hayek piensa en un mecanismo de este tipo, que la desigualdad es necesario para el desarollo económico, su teoría no pega con la realidad, porque no hay mayorías que están en favor de una mayor intervención del estado. Esta teoría no es ni lógicamente plausible ni vemos este efecto en la realidad.

En resumidas cuentas: Hayek quiere resolver un problema que simplemente no existe y que no ha existido nunca. Conocemos cantidad de revoluciones motivados por conflictos sociales y una extrema desigualdad en la distribución de los ingresos y fortunas. En la mayoría de estos casos, si pensamos por ejemplo en la revolución que marcó una nueva era, la revolución francesa, se trataba de una desigualdad inútil que no brindaba ningún beneficio.

Revoluciones de este tipo nunca ocurren en democracias, porque la redistribución, tanto la que lleva a una mayor desigualda como una que lleva a una mayor igualdad, es entonces el resultado de un compromiso. En la mayoría siempre habrá mucha gente rica, par dar un ejemplo, que elegió un partido a pesar de su intención de subir la tasa de impuestos, pero si este partido exagera, entonces pierden estos electores. Para dar un ejemplo: La subvención de la óperas siempre es un tema en Berlín. (Berlín gasta 180 millones de euros para la subvención de sus óperas.) Se puede suponer que es más bien la clase acomodada que va a la opera dado que un ticket cuesta una fortuna a pesar de que las óperas son subvencionadas. Esta gente por ejemplo posiblemente vota en una elección comunal por un partido que no cuestiona la subvención de las óperas a pesar de que subirá la tasa de impuestos. (Hay también tasas comunales en Alemania.)

Si Hayek quiere salvar su tésis tendría que argumentar de otra manera. El problema no es la "mayoría", el problemo es que el aparato político / administrativo tiene intereses propios.

Hay argumentos a favor de la tésis que todos los partidos, mayoría y minoría, están en favor de una mayor intervención del estado en todos los sectores. Esto es más plausible porque partidos políticos como cualquier empresario quieren aumentar su poder. Un estado que hace poca cosa no es atractivo para partidos políticos porque entonces habría pocos puestos en la administración pública que se puede otorgar a miembros "de gran mérito" del partido y tiene poco gracia de ser político si objetivamente no hay nada sobre los cual se pueda decidir y obtener un presupuesto.

A este tipo de problema Hayek propone dos soluciones. La primera es la dictadura, que el se imagina ser liberal, y la otra sus reglas fijas. Diría el autor que ambos mecanismos no funcionan. Es difícil de ver porque la dictadura que no esta sometida a ningún control va ser más moderado que una democracia y esto con las reglas tampoco funciona, porque es demasiado vago. El estado siempre encuentra una razón para comprobar que este u otro sector necesita más regulación.

Diría el autor que el único mecanismo que puede funcionar y que tiene relevancia práctica es más transparencia. Sin transparencia y sin debate público los partidos políticos siempre se pondrán de acuerdo sobre una mayor intervención estatal que les permite de aumentar su poder. Mejor dicho, un gobierno y un determinado partido político va a instalar uno burocracia y el gobierno que sigue no lo va a abolir porque igualmente profita. Que ambos profitan se pondrán de acuerdo a escóndidas. La situación cambia a partir del momento que hay un debate público sobre el tema. En este caso es más rentable para un partido político de abolir o reducir esta burocrácia y ganar los votos de los electores. Partidos políticos se comportan como cualquier empresario. Si la gente paga un buen precio para malos productos que pueden ser producidos a bajo precio entonces el empresario va a producir malas producto a precios altos. Esto es obvio.

En una cierta medida la teoría de Hayek es típica para economistas. Hayek busca un solución sistémica, o sea una solución automática, unos mecanismos de control tan sistémicos como aquellos que controlan los mercados. Esto no funciona. La democracia y la libertad exigen trabajo. La libertad no es gratis. Vea preliminarios.

Con la frase " Lo que en general se llama de manera errónea un "motivo económico" no significa otra cosa que el deseo de tener un espacio de maniobra, el deseo de perseguir cualquier fin" nos quiere decir que se necesita plata para muchas cosas. ¡Qué noticia! El problema es que esto no nos ayuda realmente para saber en qué medida el estado hay que redistribuir la renta nacional.

Lo que quiere decir ya lo ha dicho en centenares de variaciones. Con el poder económico el estado también domina todos los sectores de sociedad: Educación, jurisprudencia, cultura, policia etc.. porque nadie tiene el poder de resistir.

La teoría tiene dos errores. El primero es que la democracia es el sistema donde es lo menos posible que el estado acapara todos los recursos económicos y si el nivel intelectual de una sociedad es tan bajo que la democracia termina en un estado totalitario, entonces es algo que habría ocurrido de cualquier forma.

El segundo problema es que la afirmación es vaga. Nos cuenta que hace falta dinero para pagar las facturas. Interesante saberlo. Pero para discutir su tésis se tendría que saber en que medida el estado redistribuye el dinero. Hay un margen entre la nivelización total, todos ganan lo mismo, y ninguna redistribución. Si todos ganan lo mismo tenemos obviamente una "economía de comando", dado que nadie tiene un incentivo a trabajar. En este caso la economía está completamente controlada por el estado. Cuanto más nos alejamos de esta nivelización total, tanto más veremos una iniciativa personal.

Esto, obviamente, solo vale para ingresos que provienen del trabajo. En el caso de que los ingresos dependen totalmente o en parte de la acasualidad, provecho sobre el capital, windfall profits (ganancias generadas por un cambio en las circunstancias sin rendimiento personal; por ejemplo: alguien tiene terreno en la costa sin valor alguno, pero de repente este terreno se convierte en un centro turístico), herencias etc.. no hay obviamente ningún efecto sobre el rendimiento personal. Sería por lo tanto útil de gravar estos ingresos más que los ingresos que provienen del trabajo.

Para poder realmente discutir se tendría por lo tanto saber en qué medida el estado interviene. Hayek supone que a partir del momento que es estado interviene, se acapará más y más recursos. Esto no pega con los datos empíricos. De hecho la cuota estatal nunca depas 50 por ciento del pib. Esto es mucho, no cabe duda, y en el sector estatal hay cualquier cantidad de despilfarro, pero no es verdad que el estado se acapara todos los recursos.

La segunda hipótesis de Hayek es que el despilfarro estatal, la falta de control y la restricción de todas las libertades personales a través de las intervenciones estatales en la economía es un proceso inevitable si no hay reglas fijas establecidas previamente que son inalterables. Diría el autor que estos procesos no son en absoluto inevitables, pero hace falta un control por el debate público, vea preliminarios.

A partir del momento que Hayek establece una relación entre libertad económica y libertades personales sale de lo económico. El concepto de la economía de mercado como un sistema que se controla a si mismo y que quiebra poder, es difícil para un empresario de abusar su poder, si hay diez otros que esperan que lo haga, lo conocemos ya de Adam Smith. Lo que le distingue de Adam Smith es que Hayek cree que el autocontrol del sector económico es la condición para la libertad personal. El problema con esta teoría es que la forma en la que la presenta es muy confusa de manera que adquiere un carácter ideológico. Cualquier intervención y medida estatal puede considerarse como un "Camino de servidumbre". Cualquiera que no está contento con una medida estatal llamará esta medida un camino de servidumbre.


Esta vaguedad explica en parte el éxito de la obra. Cualquiera que no está contento con la pólitica puede ver su problema reflejado en esta obra.

El segundo problema son sus "interpretaciones" de acontecimientos históricos. De vez en cuando insinua un contexto histórico sin realmente decir de que época y país esta hablando y muy a menudo no hay ningún contexto histórico que pega con su descripción. De vez en cuando nombra el acontecimiento histórico al cual se refiere, pero su descripción no pega con los hechos reales y de vez en cuando también cambia de opinión. De vez en cuando supone que el problema de las democracias son las mayorías que tienden a someter las minorías. Pero en este párrafo, sin que nos diga claramente de qué está hablando, es una minoría que se impone sobre la mayoría.

Esto contradice con la otra tesis que tiene, vea amonestación contra la economía planificada. La otra tésis es que un partido político o los partidos políticos acaparan todo recursos económicos. Son por lo tanto muy fuertes. En el párrafo siguiente nos cuenta que una democracia puede ser derrumbada por la fuerza por un grupo pequeño, pero bien organizado. Si la democracia es tan fuerte, ¿cómo puede ser derrumbado por un pequeño grupo? Es texto de Hayek es completamente confuso. De vez en cuando, depende de lo que quiere sugerir en un determinado momento, la democracia es demasiado grande y de vez en cuando es demasiado débil.

En el párrafo siguiente posiblemente se refiere a la República de Weimar y a la toma de poder del nacionalsocialismo. La descripción "psicológica" de la situación se puede leer muy a menudo con palabras similares. Es sin duda correcto que a partir del momento que la gente no es capaz de formarse una opinión propia, por no tener acceso a los datos o por no poseder el trasfondo teórico necesario para evaluar una situación, tiende a personificar un conflicto. Sin embargo lo que escribe no corresponde a la realidad histórica. Si los "socialistas", de hecho eran los nacionalsocialistas que tenían este culto de personaje, o sea la KPD y la SPD se hubiesen unido los nacionalsocialistas nunca habrían llegado al poder. Sin embargo no es posible de decir algo concreto sobre este texto, porque no se sabe de qué contexto histórico está hablando. Uno podría pensar que está hablando de Italia en el año 1922, pero habla de "mitteleuropäischen Länder", países del centro de Europa, lo que excluye Italia, pero incluye la Suiza, Polonia, Checoslovaquia, que no conocieron nada de lo que describe.

En fin. El texto por sí es una chorrada desde el principio hasta el fin y no en absoluto interesante. Lo que es interesante es que se recibe el premio nobel (en 1974) de economía para tales chorradas.

Wir müssen uns hier für einen Augenblick in die Zeit unmittelbar vor der Unterdrückung der Demokratie und der Einführung des totalitären Regimes zurückversetzen. Diese Stadium wird beherrscht von dem allgemeinen Verlangen nach schnellem und entschlossenem Handeln der Regierung und von der Unzufriedenheit mit dem langsamen und schwerfälligen demokratischen Geschäftsgang, was dazu führt, dass ein Handeln unter allen Umständen gefordert wird. In einem solchen Augenblicke übt der Mann oder die Partei, die stark und entschieden genug zu sein scheinen, um durchzugreifen, die größte Anziehungskraft aus, und stark in diesem Sinne bedeutet nicht nur eine zahlenmäßige Mehrheit - es ist ja gerade die Sterilität des parlamentarischen Mehrheitsprinzips, womit das Volk unzufrieden ist. Wonach sie suchen, ist eine Persönlichkeit, hinter der genug steht, damit man ihr die Durchführung jeder Aufgabe zutraut. An diesem Punkt taucht nun der neue Typus der militärisch organisierten Partei auf.

In den mitteleuropäischen Ländern hatten die sozialistischen Parteien die Massen an politische Organisationen halbmilitärischen Charakters gewöhnt, in denen ein möglichst großer Teil des Privatlebens ihrer Mitglieder aufgehen sollte. Um einer einzelnen Gruppe überwältigende Macht zu verleihen, brauchte man dasselbe Prinzip nur weiter auszubauen und die Macht statt auf die Stimmen breiter Massen, auf die man bei gelegentlichen Wahlen rechnen konnte, auf die uneingeschränkte Unterstützung einer kleineren, aber um so fester organisierten Gruppe zu gründen. Ob ein Führer im Stande ist, einem ganzen Volk ein totalitäres Regime aufzuwingen, hängt davon ab, dass er zunächst eine Gruppe um sich schart, die bereit ist, sich jener totalitären Disziplin freiwillig zu unterwerfen, die sie dann dem übrigen Volk gewaltsam auferlegt.

Friedrich Hayek, Weg zur Knechtschaft, München 2011, Seite 176

Tenemos que acordarnos al período anterior a la supresión de la democracia y la introducción del régimen totalitario. En este entonces reinaba un deseo que pretendía que el gobierno actue rápido y de manera decidida y un descontento con la administración lenta y pesada lo que llevaba a una situación que cualquier acción en cualquier circunstancias habría sido aclamando. En circunstancias de este tipo un hombre o un partido que parece los suficientemente fuerte y decidido para imponerse ejerce una gran fascinación y fuerte en este contexto no significa solamente una mayoría en términos cuantitativos, dado que es justamente la esterilidad del principio mayoritario parlamentario con el cual la gente está descontenta. Lo que buscan es un personaje con un respaldo suficiente para que se le pueda otorgar con la realisación de cualquier deber. Es en momentos como este que nace el nueve tipo de partido organizado militarmente.


En los países del centro de Europa los partidos socialistas [por ello Hayek también entiende movimientos como el nacionalsocialismo] habían acostumbrado las masas a organisaciones políticas de carácter semimilitar en los cuales se debería desarollar también la vida privada de sus miembros. Para otorgar un poder dominante solo hacía falta de extender este principio y fundar el poder no sobre los votos de las grandes masas, sino sobre el apoyo ilimitado de grupo pequeño pero bien organisado. Si un leader es capaz de imponer sobre todo un pueblo un régimen totalitario depende de sus capacidad de primero agrupar alrededor suyo un grupo dispuesto de someterse a esta disciplina total que después impone sobre el pueblo entero.

El texto es muy confuso. De hecho solo puede referirse a Alemania, a pesar de que habla de los países centrales de europa, porque solo en Alemania un partido radical llegó al poder en este entonces. La situación pegaría más o menos con la Italia de los años veinte, pero Italia no es un país central de Europa. La frase "dado que es justamente la esterilidad del principio mayoritario parlamentario con el cual la gente está descontenta" no significa gran cosa. "La gente" es muy relativo en este contexto. Solo una mayoría votó en elecciones libres por el partido nacionalsocialista, 33 por ciento para ser preciso y los nacionalsocialistas no tomaron el poder de manera realmente democrática o legítima. Si al final nos cuenta que solo hace falta un grupo " dispuesto de someterse a esta disciplina total que después impone sobre el pueblo entero" admite además que "la gente" no " busca un personaje con un respaldo suficiente para que se le pueda otorgar con la realisación de cualquier deber". Muy al contrario. Hay que "convencer" la gente por la fuerza.

Curioso es sobre todo esta frase "En este entonces reinaba un deseo que pretendía que el gobierno actue rápido y de manera decidida y un descontento con la administración lenta y pesada lo que llevaba a una situación que cualquier acción en cualquier circunstancias habría sido aclamando", porque esto es la retórica de todos los partidos con programas autoritarias o fachistas un ejemplo ilustrativo para este tipo de retórica lo puede ver en este video La Falange. [Por si acaso hace falta decirlo. El autor no tiene problema alguno en encontrar en cinco minutos videos similares de Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Estados Unidos etc.. El video está en español porque esto es la versión española de este manual de economía. Chiflados los hay por todas partes.] Es curioso que Hayek supone que este tipo de retórica antidemocrática era y es respresentativa para una sociedad democrática.

Si gente como los que aparecen en el video llegan al poder es obvio que se buscarán una cabeza de turco para sus problemas, pero si este tipo de personas llegan al poder, tampoco les importará mucho las normas preestablecidas de Hayek y dicho sea de paso, la constitución de Weimar aseguraba derechos fundamentales y la protección de minorías, pero esto no sirvió para nada.

Una situacion de tipo como la muestra el video, que es el resultado de una situación económica complicada, no se resolverá con un par de reglas preestablecidas y es de suponer que la solución que propone Hayek llevaría a una radicalisación. Su apoyo por la dictadura de Pinochet en Chile, vea amonestación contra la economía planificada, revela que no tiene nadam muy concreto a decir cuando de problemas concretos se trata. Echar bombas lo puede hacer cualquier idiota.

Ya ha habido mucho gente que vieron una relación entre el estalinismo y el nacionalsocialismo. El ejemplo más prominente de este tipo de teoría es Hanna Arendt, Elemento y Orígen del Totalitarismo. Pero en cuando a Hayek se refiere hay tener cuidado. Su concepto de libertad es tan vago y impreciso como ilimitado el colectivismo con el resutado que con la filosofía de Hayek es perfectamente compatible un estado que suprime todas las libertades, previsto que haya libertad empresarial. Según este concepto el Pinochet de Chile y la Argentina de Videla eran estados libres.

Desde el punto de vista de Hayek esta posición es coherente. Si se supone a) que el mejor sistema económico es aquél en el cual el estado no interviene y b) la libertad económica lleva automáticamente a la libertad personal en su sentido más amplio posible entonces este concepto, si dejamos al lado los centenares de otros problemas descrito antes, es coherente.

Pero si se supone, como lo hace por ejemplo Keynes, que a) una economía de mercado es instable o mejor dicho que no hay ninguna garantía que el potencial productivo sea realmente activado y si se cuestiona b) que la libertad empresiarial lleva automáticamente a la libertad personal para todos los estratos de la sociedad, entonces su teoría no es correcta.

Es poco probable que a) sea correcto, porque si fuese correcto, debería haber por lo menos un estado sobre la tierra donde el estado no interviene en absoluto y este tendría que ser más eficaz que todos los otros, pero esto no es el caso. En cuanto a b) se refiere se puede decir que esto depende también de los ingresos y de la distribución de los ingresos. En la práctica no hay ninguna libertad si no hay dinero. (Es una de las cosas indudablemente correctas en todo este libro, pero es lamentablemente muy trivial.)

En resumidas cuentas. Toda esta verborrea confusa hayekiana no nos lleva a ninguna parte.

Es una tecnica curiosa de los textos de Hayek de suponer una "opinión pública" para después refutar esta opinión pública. Aquí por ejemplo refuta una opinión pública que simplemente no existe.

Die allen kollektivistischen Systemen gemeinsamen Merkmale können mit einer Formel, die sich bei den Sozialisten aller Richtungen großer Beliebtheit erfreut, als die bewusste Organisierung der Arbeit in einem Gesellschaftssystem zu einem bestimmten sozialen Zweck definiert werden. Es war immer einer der Hauptpunkte der sozialistischen Kritik, das unsere heutige Gesellschaftsordnung solch eine bewusste Ausrichtung auf ein Ziel fehle und dass die Wirtschaftsakte von den vielfachen Launen verantwortungsloser Individuen abhingen.

Friedrich Hayek, Wege zur Knechtschaft, München 2011, Seite 82

Las características comunes a todos los sistema colectivistas pueden ser descritas con una fórmula sola que goza de gran simpatía donde los socialistas de todo tipo y es la idea que el trabajo de un sistema socila determina tiene que ser organizado de manera consciente para una meta determinada. Siempre era un punto central de la crítica socialista que al órden social de nuestra sociedad le falta enfoque hacia una meta determinada y que la actividades económicas depende de los caprichos de individuos irresponsables.

Lamentablemente Hayek no nos dice quién exactamente pretende que el trabajo tenga una meta determinada. Lo que se puede decir del marxismo, vea Karl Marx, que el trabajo en el marxismo no tiene NINGUNA META, porque cualquier cosa que tenga un valor incorporado y un cierto valor de uso tambien tiene un valor de cambio. La demanda, que es lo que da la meta al trabajo, no juega ningún papel. Hayek refuta una tesís que nadie sostiene. Es igualmente cierto que en el marxismo la economía está organizada por una entidad central, algo que por razones que ya hemos descrito muchas veces no puede funcionar.

Con los "socialistas" es incluso más complicado todavía, porque dentro de este moviemiento hay muchas tendencias y nisiquiera los socialdemócratas en la República de Weimar se expresaron en favor de una economía planificada.

La noción colectivismo es igual de vago. El problema de Hayek es que se mete en cosas de los cuales no tiene ni idea. Sus textos fluctúan entre sociología, filosofía, psciolocía, historia y ciencias políticas. Ninguna de estas cosas había realmente estudiado y de ninguna de estas cosas sabía mucho.

Hayek tampoco pertenece al grupo de intelectuales alemanes que se hicieron famosos después de la segunda guerra mundia, o sea gente como Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Ernst Bloch, Hanna Arendt etc.. Se puede decir incluso, que no era un intelectual en absoluto. Su textos son completamente confusos, lleno de nociones que no define, contradictorios.

Su concepto de "colectivismo", noción que nunca explica, es ideología pura. Trata con denigrar con esta noción cualquier tendencia política que no le gusta. Al subsumir tanto los socialdemócratas, como los comunistas, como los nacionalsocialistas bajo el mismo grupo, quiere desacreditar los socialdemócratas que ya en este entonces no tenían nada que ver con el partido comunista y, dicho sea de paso, esto justamente facilitó la llegada del nacismo al poder. Si hubiesen cooperado habían podido evitar este desastre. Por último: Esta misma polémica, desacreditar los socialdemócratas cualificandolos de marxistas es el mismo método que ya utilizó el austriaco ese. En resumidas cuentas: Hayek tiene una estructura mental muy simple.

Subsumir todos los partidos "socialdemócratas" desde la SPD alemana y del PSOE español hasta el Labour Party de Inglaterra bajo "colectivismo" es una tontería ya. Si añade a este grupo el fachismo hay que preguntarse si le falta un tornillo.

El problema se hace más grande cuando se incorpora estas chorradas en los planes de estudio como lo hace por ejemplo la Universidad de Francisco Marroquín en Guatemala, vea Licenciatura en Economía Especialización en Entrepreneurship. No es que se pueda hablar de la intervención estatal y de los problemos que de ello derivan, hemos ya hablado ya muy a menudo de estos problemas, vea por ejemplo actividad estatal. Pero un debate superficial y general que no depasa en cuanto al nivel intelectual se refiere al discurso de cualquier persona "de la calle" como como lo hace este chico de la Universidad Francisco Marroquín, vea
UFM.edu - Resurgimiento de las ideas hayekianas, no sirve para nada.

El problema más grande, dicho sea de paso, no es que esta mezcla confusa de filosofía de cocina, psicología según el sentido común, que de hecho no es otra cosa que un montón de prejuicios, teorías económicas solo vagamente comprendidas, "reconstrucción" y "adaptación" de acontecimientos históricos a las necesidades personales sea errónea y no tiene pies ni cabeza. El problema es que es irrelevante.

Con un programa tipo Hayek / Friedman se repite los viejos errores lo que lleva a una radicalización y dicho sea de paso, muy al contrario de lo que se cuenta en el video, en Europa y sobre todo en Alemania la cuota estatal es alta, casi 50 por ciento del pib y nadie duda, que la economía alemana es fuerte. Una relación clara entre la cuota estatal y el crecimiento económico no existe. La cuestión no es si el estado interviene o no, la cuestión es cómo interviene. Si la demanda es fija y bien conocida, como ocurre por ejemplo en el caso de las carreteras da lo mismo si el estado las construye o empresas privadas, pero dado que el estado profita de todos los efectos secundarios más vale que lo haga el estado. Efectos similares hay en el sistema sanitario. Lo que cuesta es el personal y la infrastructura. Una vez "producido", los médicos y enfermeros también hay que "producirlos", da casi igual cuanta gente lo utiliza. Un sistema meramente privado puede tener el efecto que nisiquiera los ricos se pueden permitir el lujo de curarse, porque todo los costes cayerían sobre un grupo muy pequeño. Más obvio es esto en la investigación y desarollo de nuevos medicamentos. Es absurdo de restringir el acceso a estos medicamentos solo a un grupo restringido. El volumen de venta y por lo tanto las ganancias serían tan bajos que no se podría refinanciar la investigación y dicho sea de paso, si toda la sociedad paga la formación de los médicos, es difícil de ver como pueden ofrecer sus servicios después solo a un determinado grupo. Esto sería la socialisación de las pérdidas y la privatisación de las ganancias.

En resumidas cuentas, la fórmula estado malo, mercado bueno no funciona y es un poco infantil. La realidad es un poco más compleja.

Entre el nacionalsocialismo y el estalinismo se suele ver una semejanza, sobre todo Hanna Arendt en el libro ya mencionado antes. Hay una cierta unanimidad en caracterizar esto sistemas de totalitarios o sea como sistemas en los cuales todos los sectores de la sociedad, economía, educación, cultura, vida privada, y todas las instituciones, jurisprudencia, policía, sistema educativo están bajo el contro de una entidad central. Sistemas como la de España bajo Franco, la de Portugal bajo António de Oliveira Salazar o incluso el sistema de Italia bajo Mussolini Hanna Arendt no los cualifica como totalitarios sino como autoritarios. El autor diría que hay solo una diferencia cuantitativa, pero no realmente cualitativa, pero da igual de momento.

Pero a absolutamente nadie se le ha ocurrido jamás la idea de meter los socialdemócratas y los nacionalsocialistas en un mismo grupo.

Sozialismus und Nationalsozialismus standen in Deutschland von Anfang an in enger Verbindung. Bezeichnenderweise sind die wichtigsten Vorläufer des Nationalsozialismus - Fichte, Rodbertus und Lasalle - gleichzeitig anerkannte Ahnen des Sozialismus. Solange der theoretische Sozialismus marxistischer Prägung die deutsche Arbeiterbewegung dirigierte, trat das autoritäre und nationalsozialistische Element für einige Zeit in den den Hintergrund. Aber nicht für lange. Seit 1914 erstand aus den Reihen des marxistischen Sozialismus ein Verkünder nach dem anderen, der dem Nationalsozialismus zwar nicht die Konservativen und die Reaktionären zuführte, wohl aber die Werktätigen und die idealistische Jugend. Erst danach schwoll die Flut des nationalistischen Sozialismus eigentlich an und verwandelte sich dann rasch in die Lehre Hitlers. Die Kriegshysterie von 1914, die gerade infolg der Niederlage niemals ganz ausgeheilt war, bedeutet den Beginn der modernen Entwicklung, die zum Nationalsozialismus geführt hat, und sein Aufstieg während dieser Zeit vollzog sich weitgehend mit der Unterstützung alter Sozialisten.

aus: Friedrich Hayek, Wege zur Knechtschaft, München 2011, Seite 212

El socialismo y nacionalsocialismo fueron en Alemania desde el principio estrechamente ligados. Significativamente los precursores más famosos del nacionalsocialismo - Fichte, Rodbertus y Lasalle - eran al mismo tiempo ancestros reconocidos del socialismo. Mientras que el socialismo teórico de tendencia marxista dirigió el movimiento obrero alemán el elemento nacionalsocialista jugaba un papel inferior para un cierto tiempo, aunque no por mucho tiempo. Desde 1914 surgió de las filas del socialismo marxista un propagandista después del otro que no llevó al campo nacionalsocialista los conservadores y reaccionarios, pero los obreros y la juventud idealista. Solo después la marea del socialismo nacional aumentó y se convirtió de ahí rápidamente en la ideología de Hitler. La histería de guerra del año 1914, que justamente a causa de la derrota nunca se había curado por completo, es el comienzo del desarollo moderno que llevó al nacionalsocialismo y su ascenso fue posibilitado por el apoyo de los socialistas.

Esto suena como la halucinaciones de un paranoico. Como el nacionalsocialismo y el socialismo hayan podido estar ligados DESDE EL PRINCIPIO es un enigma. Incluso si datamos el socialismo a una fecha muy tarde y el nacionalismo a una fecha muy temprana queda un hueco temporal muy grande.

Si datamos el socialismo, de manera completamente arbitraria, pero de cualquier forma a una fecha muy tarde se podría decir que es el manifiesto de Karl Marx en 1848 (!!).

El comienzo del nacionalsocialismo lo datamos muy temprano, realmente muy temprano, con la fundación de partido nacioalsocialista en Alemania en 1920.

Pero incluso si datamos el comienzo de estos dos movimientos de manera muy generosa queda un hueco temporal de casi 100 años.

De manera global y general todo está relacionado con todo, pero relaciones tan globales no sirven para nada. Johann Gottlieb Fichte (1762 - 1814) era un filósofo alemán, Ferdinand Lasalle (1825 - 1864) era uno de los fundadores del partido socialdemócrata alemán, Karl Rodbertus (1805 - 1875) un economista alemán. No vale la pena de discutir sobre "teorías" de este tipo y supuestas relaciones, porque Hayek no da ninguna definición de nacionalsocialismo y trata de escribir el fenómeno. En su mundo raro el nacionalsocialismo se caracteriza únicamente por la intervención estatal y en cuando a esto se refiere nisiquiera define claramente en que medida el estado debe intervenir para que se pueda denominar un movimiento nacionasocialista. De hecho no hace distinción alguna entre nacionalsocialismo y socialismo, marxismo y socialdemócratas. De hecho el nacionalsocialismo se distingue radicalmente del socialismo y no tiene nada que ver con la socialdemocracía. La carácteristica central de nacionalsocialismo tampoco es la intervención estatal. El nacionalsocialismo se caracteriza por la idea de que hay razas diferentes, el antisemitismo, la guerra no como un medio para lograr una determinada meta, sino como fin en si y cosas de este tipo. En cuanto se refiere a esto se distingue, dicho sea de paso, del comunismo.

Sin embargo la concepción de Hanna Arendt no es errónea y perfectamente compatible con lo que ya hemos constatado varias veces. Ideología no se definen por el concepto, por un pensamiento racional y por lo tanto criticable lo que también significa que el concepto de Karl Popper es erróneo, porque Karl Popper supone que ideologías son algo racional o sea un concepto del mundo supuesto como ideal y que por lo tanto se quiere establecer.

El caso de Hayek sin embargo es más despistado todavía. Primero ve una semejanza entre el nacionalsocialismo y socialismo a nivel del contenido, lo que es competamente erróneo y segundo supone un concepto racional sea relevante para la constitución de ideologías. Esto es completamente erróneo. Desde el punto de vista del contenido no hay ninguna relación entre el nacionalsocialismo y el marxismo. El partido marxista, el KPD, fue el primer partido completamente eliminado por los nazis y toda la retórica de la propagand nazista se dirigía sobre todo contra el comunismo, vea Joseph Goebbels - Rede über den Bolschewismus / Marxismus / Globalisierung (sutitrado en inglés). El comunismo por otra parte no tiene nada que ver con la socialdemocracia y por lo tanto, históricamente se lo puede caracterizar como un error, no podían cooperar. El estalinismo de otra parte no tiene nada que ver con el comunismo.

No vamos a hacer aquí un discurso sobre historia moderna europea, porque esto va a interesar bien poco a un lector de Sudamérica. Basta decir que la igualación del nacionalsocialismo, socialismo y la socialdemocracia no pega ni con el conepto de estos movimientos, ni con los hechos históricos. Por último sistemas totalitarios no se puede discutir a base de sus conceptos, porque estos conceptos no juegan ningun papel en la política concreta de estos estados. El austriaco este no tenía ninguna formación y sus adeptos tampoco y no sabía nisiquiera quién es Ferdinand Lasalle o Johann Gottlieb Fichte y por lo tanto tampoco podía ser influenciado por las ideas de ellos, incluso si realmente existiese una similtud entre la ideas de ellos y el nacionalsocialismo, lo que en cuanto a Ferdinand Lasalle se refiere no es el caso en absoluto y el que cree que los funcionarios de la defunta Alemania Oriental hayan leído a Karl Marx no conoce ninguno personalmente. Vamos a volver sobre el tema al hablar de Karl Popper.


Nos informa Hayek "que desde 1914 surgió de las filas del socialismo marxista un propagandista después del otro que no llevó al campo nacionalsocialista los conservadores y reaccionarios, pero los obreros y la juventud idealista." En la frase anterior el marxismo era todavía internacionalista, "... el elemento nacionalsocialista jugaba un papel inferior para un cierto tiempo..", pero por magia y sin que precise esta tesis de repente es nacionalista. Históricamente habían realmente algunas figuras dentro del partido nacionalista con conceptos "socialistas", para ser más concreto, que se expresaron en favor de una nacionalisación de las grandes industrias y de los bancos. Pero este ramo del partido nacionalsocialista, guiado por Georg Strasser, fue eliminado en 1934 y estas figuras nunca formaron parte de la KPD. Aunque se tome los hechos más irrelevantes para una confirmación de las interpretaciones históricas curiosas de Hayek, abstrayendo por completo de los programas de los distintos partidos, del personal, del desarollo histórico, no se encuentra nada que pudiese corroborar las "tesis" de Hayek.

volver al principio de la página ...

Anotaciones:

ES        DE

La paranoia del colectivismo

La subsunción de todas las tendencias "socialistas", incluído el fachismo y nacio-nalsocialismo bajo una cate-goría "colectivismo" es his-tóricamente insostenible, dado que no tienen nada en común ni en la programá-tica, ni en el desarollo his-tórico, ni al nivel del persona

Al leer los textos de Hayek se puede tener la impresión que una carrera "historia de la economía" sería útil. Economistas no tienen ni idea de histora y historiadores no tienen ni idea de economía, lo que, como lo muestra el ejemplo de Hayek, lleva a ideas completamente confusas.
Se puede estudiar historia de economía en algunos países, pero no se enseña en esta carrera las bases económicas.

infos24 GmbH