En los libros de texto de economía que se suelen utilizar en carreras académicas el estado aparece solamente como consumidor o inversor, aunque normalmente no se suele distinguir entre el consumo estatal y el estado como inversor. Suena banal, pero es el comienzo de la tragedia. La razón de ello la hemos explicado detalladamente en los preliminares. Si se habla de inversiones concretas, se habla de detalles, de posibilidades tecnológicas, de detectar inversiones rentables, de cosas complejas. No se habla entonces de subir de manera agregada la demanda estatal, de consumo o inversión, y mover la curva IS hacia la derecha. Se habla de cosas de los cuales los pobres idiotas que dan vueltas en las facultades de economía no tienen ni idea. La ausencia total de la actividad estatal que no sea a un nivel muy agregado, se explica en gran parte por la ignorancia de cooperación de economístas.
Repetimos lo dicho ya en preliminares. Keynes también trabaja con entidades agregadas, pero Keynes, por el fin del análisis, excluye cualquier cosa que depende de factores casuales que no se puede influir, innovaciones, nuevas tecnologías, cambios en la formación etc.. La pregunta de Keynes es ésta: Qué se puede hacer si no se puede influir de manera previsible sobre estos factores. Si se pudiese influir estos factores de manera previsible, la cosas sería, obviamente muy fácil. Sin embargo Keynes distingue claramente entre consumo y inversión. Si es dudoso que se pueda saldar el crédito que sirvió de dar el impulso primario necesario para salir de la crisis por el efecto del multiplicator, más vale una inversión rentable que permite de saldar este crédito sin multiplicator alguno. Si se baja el tipo de interés hay inversiones rentables, o sea inversiones que permitan de saldar el crédito que sirvió para financiar estas inversiones.
La agregación del consumo y de la inversión, a pesar de que la curva se llama IS (inversión / savings (ahorro)) la mayoría de las discusiones en los libros de texto no distingue entre inversión y consumo. Frases de tipo "si el estado aumenta ahora el gasto público.." son una chorrada. Es de importancia crucial saber en qué forma fue aumentada la "demanda agregada". Igual de idiota son expresiones tipo "política fiscal restrictiva" o "política fiscal expansiva". Sugieren estas nociones que da lo mismo si el estado consume o invierte. El que utiliza nociones de este tipo da por entender que no tiene ni la menor idea de economía y abundan este tipo de nociones entre los catedráticos de economía. Para explicarlo bien, sin modelización matemática pero fácilmente comprensible para cualquiera. Si es estado se endeuda para emplear un millón de funcionarios que no hacen nada todo el día, el único efecto que puede ayudar a saldar esta deuda es el efecto multiplicator. Si el estado emplea un millón de personas para construir casas, también lucra de los impuestos sobre las casas, del alquiler, porque este alquiler son ingresos gravados, lucra de una disminución del coste del paro, seguridad social, etc. etc.. Esto no significa necesariamente que podrá saldar su endeudamiento, como hemos visto últimamente, pero si tira el dinero por la ventana, es más improbable aún. Y si alguien dice, como lo hace nuestro amigo Jesús Huerta de Soto, que ninguna inversión estatal puede ser rentable, entonces lo más lógico sería de dejar de trabajar como empleado público y buscarse un trabajo de verdad. Es de suponer que Keynes estaba absolutamente convencido que no hace falta ninguna política keynesiana si hubiese bastantes empresarios innovadores, emprendedores, flexibles que crean trabajo. Pero en esta tierra abundan los Jesús Huerta de Soto.
Keynes no dijo que si el sector privado no está dispuesto a tirar dinero por la ventana lo tiene que hacer el estado. Lo que Keynes dijo es que una entidad privada no puede invertir en una situación de inseguridad, porque una ente privada, por no lucrar de todos los efectos positivos, más impuestos, menos gastos en la seguridad social etc.. tiene exigencias mucho más elevadas a la rentabilidad de una inversión. El estado lucra de todos los efectos y por lo tanto sus expectativas en cuanto se refiere al impulso primario pueden ser más bajos.
Pero si dejamos al lado estos efectos keynesianos, presentados de manera errónea en cualquier libro de texto, el estado no juega ningún papel en los libros de textos académicos. Todas las tendencias que ponen un especial hincapié en la relación entre la economía y el estado, tanto las insensatas como el neo liberalismo y la escuela austriaca al igual que las que tienen algo de verdad como el ordoliberalismo o que son realmente muy importantes como el racionalismo crítico fueron excluidos de la economía académica.
Es bastante probable, como ya lo hemos mencionado en los preliminares, que esto se debe a un estrechamiento ideológico a pesar de que es difícil de decir en qué realmente consiste y si es consciente o inconsciente. En cuanto al la exclusión de marxismo se refiere, es de suponer que se trata de apoyar una ideología de estado. No cabe duda que el marxismo es una burrada, pero el error de base, la idea de que antes de invertir hay que ahorrar es el mismos que en la economía neoclásica. Si la exclusión fuese justificado por un error objetivo, se habría debido excluir igualmente la teoría neoclásica, pero hasta hoy en día encontramos en todos los libros la ecuación ahorro = inversión. En cuanto a la exclusión de todas las tendencias que no se prestan a la modelización matemática, o sea todas las tendencias que tratan de fenómenos espontáneos, imprevisibles, dinámicos, se refiere la cosa es un poco más complicada. En este caso no se trata realmente de una ideología en el sentido como normalmente se utiliza esta palabra, o sea el fundamento de un estado. Es más bien una especie de autodefensa. Si la cooperación de economistas aceptaría que factores no económicos son más importantes que factores económicos, perderían gran parte de su importancia y se debería reestructurar los planes de estudios, algo difícil de hacer para gente sin ninguna experiencia profesional concreta. En cuanto se refiere como reestructurarlos vea preliminares.
En todos los países occidentales la cuota estatal llega a casi cincuenta por ciento. O sea los gastos del estado se acumulan a casi un cincuenta por ciento del PIB.
Estos 50 por ciento aparecen en la teoría macro económica como una simple entidad agregada, la demanda del estado, y no merecen un estudio más profundo. La economía clásica y neoclásica estudia en profundidad la alocación de los factores productivos en una economía de mercado, o sea 50 por ciento de la actividad económica. Los otros 50 por ciento no merecen ningún estudio más detallado. Se puede por lo tanto decir que ya el nombre economía es erróneo. El bicho debería llamarse "funcionamiento de mercados" porque esto es lo que realmente se estudia.
El estudio detallado del funcionamiento de mercados y el ignorar por completo la actividad económica del estado es realmente curioso, porque nadie, absolutamente nadie, tiene problema alguno en comprender el funcionamiento de mercados. Todos no adaptamos cada día varias veces a la manera como funciona el mercado y estamos bastante bien enterados, no porque el mercado sea transparente como lo supone la economía neoclásica sino por haberlo aprendido durante años, cuanto una cosa puede costar y que alternativas hay en el caso de que algo sea demasiado caro. En esto consiste, dicho sea de paso, la fuerza de una economía de mercado. Es un sistema tan simple, que cualquiera lo comprende. Si una casa en el centro de Madrid está por derrumbarse, es bastante fácil de hacer un calculo y saber si es rentable renovarla o no. Se sabe más o menos lo que la gente puede y quiere pagar de alquiler, cuanto cuesta el cemento, ladrillo, la mano de obra etc. y cuanto costaría renovarla. Es por lo tanto posible de saber si es más rentable de invertir dinero en la reconstrucción de esta casa o invertir el dinero en una central eólica y la inversión más rentable es al mismo tiempo la más rentable a nivel macro económico. Vale a nivel económico lo mismo que para un hogar. Un hogar tratará de invertir sus recursos de una manera que le permita de sacar lo máximo de los recursos que tiene. Si debe elegir entre comprarse nuevos muebles o un coche elegirá la alternativa que le resulta la más útil. Este cálculo es imposible de hacer en Cuba, porque no hay precios. El alquiler, a no ser que la gente vive en casa propia, lo que casi siempre es el caso, es fijado por el estado al igual que el coste de la electricidad. Suena muy social a primera vista, porque garantiza que las necesidades básicas son cubiertas de manera accesible para todo el mundo, aunque ambos, la electricidad y el alquiler son subvencionados. El estado tiene que imponer ahora un impuesto o arancel sobre otras cosas, para poder financiar la subvención, por ejemplo un impuesto exorbitante sobre cualquier trabajo independiente o aranceles sobre aparatos eléctricos de todo tipo, que son por lo tanto accesibles para nadie. Y como nadie sabe cuando cuesta la mano de obra, da lo mismos emplear guardianes para cuidar las ruinas o obreros para reconstruirlas y como el guardián que no hace nada todo el día gana tanto como un obrero, no hay tampoco mucha gente con ganas de reconstruir las casas con el resultado que Habana vieja es una gran ruina.
El fenómeno cubano no es excepcional, es solamente un caso extremo de algo que todo el mundo conoce. Cuando el estado fija precios, el resultado es casi siempre alucinante, para gente con humor, o abrumador, si uno es personalmente concernido. Un hermoso ejemplo para esto son las tasas académicas. Nadie sabe realmente cuando cuesta una carrera académica, no hay ningún cálculo de coste, pero se fija costes. Más alucinante son los gastos judiciales. Hay procesos, por ejemplo los del derecho penal, que son "gratis". Los ladrones en general no suelen pagar para poder ingresar en la cárcel, y otros, los del derecho civil, para los cuales hay que pagar. Sucede ahora que alguien que pleitea o es acusado subvenciona los procesos del derecho penal. Es como si alguien que deja reparar su coche paga para las gafas de alguien. Es un fenómeno divertido. Recién ahora se comienza en Alemania a introducir en la justicia sistemas comparables al controlling operativo en empresas privadas y es de suponer que en la mayoría de los países no hay ningún calculo de costes de ningún tipo. En resumidas cuentas: La economía solo se ocupa de la mitad de la economía lo que también, posiblemente, puede explicarse por un estrechamiento ideológico de la perspectiva. Los catedráticos son empleados públicos y a lo mejor no muy interesados en analizar el sector público.
La superioridad de la economía de mercado nunca está en el centro de un debate público. Aquí la economía académica trata de destacar las ventajas de algo que nadie cuestiona.
Todo sabemos que la cantidad, calidad y la diversidad de productos es mucho más amplio en una economía de mercado. Nadie duda de la eficacia de este sistema y a pesar de que se lo puede leer por todas parte, Keynes tampoco.
El debate público gira en torno a las actividades estatales o sea en torno a las situaciones en las cuales el estado debe supuestamente o realmente intervenir porque el mercado no arregla el problema. Esto significa que la explicación del funcionamiento de los mercados se puede reducir a unos veinte páginas, de un libro de quinientas páginas. La economía neoclásica se podría por lo tanto reducir drásticamente. No solamente porque ofusca un poco el carácter dinámico de una economía de mercado, sino también porque es superflua. Algunos aspectos se puede precisar, vea por ejemplo homo oeconomicus.
Las actividades económicas estatales no son controlados por los mecanismos de mercado. En el mejor de los casos son controlado por procesos democráticos. Una semejanza con un mercado consiste en el hecho de que hay una oferta, el programa de los partidos políticos y una demanda, los electores siendo los partidos políticos empresarios que tratan de sacar el máximo de votos.
Sin embargo las diferencias en cuanto se refiere a la distribución del poder, posibilidades de entrar en el mercado, transparencia, previsibilidad de los efectos de la medidas propuestas, responsabilidad por fallos, dinámica, competencia de los actores son tan distintos que la analogía no pega realmente.
La actividad estatal se asemeja más bien a una economía de mercado. El funcionario público se asemeja en su forma de pensar a un comunista. Su poder no se basa en un rendimiento sobresaliente, en productos
buenos; no utiliza su propio capital, sino el capital de otros; no es responsable por desaciertos; no debe presentar su rendimiento de manera transparente en el mercado. Debe ser indudablemente una meta de introducir en el sector estatal mecanismos que funcionen con el mismo rigor que los mecanismos del mercado, pero mecanismos de este tipo se debería introducir "artificialmente". Es un proceso que se inicio hace veinte años en Alemania. Para simplificar y explicado con un ejemplo simple: Si se sabe que darse de alta / de baja en una ciudad cuesta 8 euros en Berlín y 6 euros en Friburgo, entonces se lo puede hacer más barato en Berlín. Si se conoce los precios de un producto administrativo, se puede asignar los recursos necesarios para producir un cierto producto o para un servicio determinado y no se va alegar entonces lo que la burocracia cree que sea necesario, porque burocracias tienden a sobrestimar los recursos necesarios.
Como ya hemos descrito en los preliminares se suele confundir en el debate público la economía de mercado con "capitalismo", siendo poco claro lo que se entiende por el último.
El "capital", de hecho dinero, que está dando vueltas por la tierra no es la plusvalía acumulada por los capitalistas del trabajo de los obreros, sino una mezcla de dinero facilitado por los bancos centrales, producido por el dinero bancario en depósitos, dinero recaudado por seguros y otros recaudadores de fondos y los trabajadores no fueron exprimidos. Todo lo contrario. Eran ellos que han llevado el dinero a los recaudadores de fondos para que estos puedan jugar en la bolsa. Si alguien les explotó eran los bancos centrales que mantenían el tipo de interés a niveles tan bajos, que estos ahorros no hacían falta. Pero decir que los bancos centrales tienen que mantener los tipos de interés a un nivel elevado para impedir cualquier inversión cuya rentabilidad no supera este obstáculo sería como decir que hay que aceptar un cierto desempleo para que la gente que tienen dinero gane algo.
La crisis actual en Europa es efectivamente un fallo del mercado, pero el fenómeno está claramente descrito ya por la teoría keynesiana. No tiene mucho sentido de hablar de una crisis de la economía de mercado o, peor todavía, del "capitalismo", por esta noción no significa nada, si hay un solo elemento que falla. El tipo de interés no garantiza que el ahorro corresponde a la inversión y que no puede haber por lo tanto una falta de demanda, porque el tipo de interés se fija en el mercado de dinero y el ahorro depende de los ingresos. Si hay por lo tanto un equilibrio es por pura casualidad. Para simplificar, Keynes es más sofisticado: Los bancos centrales pueden fijar el tipo de interés a cualquier nivel y este nivel no tiene nada que ver con la rentabilidad posible en el mercado de los bienes. Puede haber una relación entre el ahorro y la inversión si ambos dependen directamente de la misma variable, del tipo de interés. Pero si el tipo de interés es solo el resultado de otra cosa y no existe una relación directa, entonces el tipo de interés no puede igualar el ahorro y la inversión.
Pero esto no significa que la economía de mercado haya fallado. Esto significa solamente que la economía neoclásica ha fallado. Ha fallado porque ignora por completo el problema principal de una economía de mercado. La economía de mercado, a pesar de ser el mejor sistema en cuanto al procesamiento de datos se refiere, no es tan transparente como la economía neoclásica lo supone. Por esto también se explica la eliminación de la característica primordial de la teoría keynesiana, la inseguridad. La cooperación de economístas no ve el fallo principal de la economía neoclásica, la supuesta transparencia del mercado. Si se supone que hay transparencia, información perfecta, no hay riesgo. Decisiones que se basan sobre hechos a cien por ciento seguro no son riesgosas. Esto explica que el modelo IS-LM elimina por completo este elemento central de la teoría keynesiana. El problema es que catedráticos no tienen ninguna experiencia profesional y creen que en la vida real los sueldos son tan seguros como los de los empleados públicos.
Si el mercado pudiese emitir señales tan claros de escasez, si fuese tan simple de detectar inversiones rentables, no tendríamos ninguna crisis. En vez de comprar empréstitos estatales o construir casas, se habría podido invertir en proyectos rentables. El problema es que inversores institucionales, bancos, seguros y otros recaudadores de fondo no inviertan en proyectos eventualmente rentables, sino en proyectos seguros. Es un fallo sistémico.
Igual de curioso es la opinión que se tiene y puede leer por todas partes de que la crisis es debida a una mentalidad específica de los países del mediterráneo. Aquel que compró los empréstitos estatales tiene que haber bebido tanto ouzo como aquel que la emitió.
La perspectiva bajo la cual Adam Smith discute el problema es completamente distinta, pero muy al contrario de la economía neoclásica, que simplemente ignoraba la existencia de un estado, Adam Smith discute, aunque de manera restrictiva, las actividades económicas del estado. No discute las actividades económicas del estado como necesarios debido a un fallo de mercado. El mide las actividades del estado con los criterios que caracterizan una economía de mercado y discute como se debe organizar las actividades estatales para que estas sean controladas con el mismo rigor que rige en una economía de mercado.
Normalmente se parte del principio que la economía neoclásica presenta un progreso en comparación con la teoría clásica.
Esto no es nada seguro. La teoría clásica, sobre todo Adam Smith y Jean Baptiste Say describen mejor la dinámica de un economía de mercado que la economía neoclásica (siempre dejamos al lado Alfred Marshall). La renuncia a la modelización matemática le permite también de ver los problemas de punto de vistas distintos.
Se puede dudar además que la concepción del rendimiento marginal de un factor productivo
sea una idea nueva. Aparte del hecho que es una trivialidad, es bastante obvio que no se puede emplear cualquier cantidad de personas en el mismo empleo. Cuanto más producen tanto más bajo tiene que ser el precio de este producto si se quiere venderlo y por lo tanto el rendimiento marginal del trabajo, evaluado en dinero, baja, el concepto de renta de David Ricardo ya contiene esta idea. El precio de productos agrícolas está determinado por el productor marginal, o sea por la peor tierra. Igualmente la idea de que el optimo está realizado si el rendimiento de la última entidad de un factor productivo es el mismo en todos los sectores de la economía y en cualquier uso ya contiene el concepto de la "marginalidad", no es por lo tanto nada nuevo. Se puede incluso decir que el equilibrio perfecto de Léon Walras no es nada nuevo.
Lo nuevo es el estrechamiento ideológico de esta idea en la economía neoclásica. El rendimiento marginal del factor de trabajo es en la teoría de David Ricardo siempre lo justo para sobrevivir, vea David Ricardo. Dicho de otra manera el promedio del rendimiento y el rendimiento marginal es igual, porque nadie gana mejor de lo que necesita para vivir. En la teoría neoclásica los obreros tienen un grado de libertad entre trabajar y gozar de su tiempo libre y por lo tanto hay algunos dispuestos de trabajar para menos. El "trabajador marginal" es aquel que más preferencia por tiempo libre tiene. Esto se convierte en ideología a partir del momento que el sueldo, que equivale al producto marginal de un factor productivo, es tan bajo, que la alternativa entre tiempo libre y trabajo no hay.
Aparte de esto es una de estas "leyes económicas" siempre válidas. Ninguna empresa va a emplear alguien si le tiene que pagar más de lo que rinde. Esto es obvio, pero irrelevante. Esto es cierto en Bolivia, Alemania, Francia, Samoa y en los Estados Unidos, pero lo que realmente queremos saber es la altura de este producto marginal y como se puede influirlo. No se duda de que siempre hay un sueldo lo suficientemente bajo para que todos que buscan un trabajo encuentran uno y los que ni siquiera encuentran un trabajo a un sueldo que solo permite sobrevivir se han muerto y los muertos no están en paro. Admitimos que esto se ve más bonito matemáticamente modelado, pero igual es una banalidad y encima irrelevante.
Si queremos ser un poco más científicos, lo que es pedir mucho en este caso y se asemeja a tirar con cañones a moscas, se podría igualmente decir que esta "teoría" no está formulada de manera falsifica ble. Si hay desempleo siempre se podrá decir que los trabajadores prefieren el tiempo libre. Esta teoría pega con cualquier situación de la realidad y no puede por lo tanto ser falsificada.
El mismo argumento se podría alegar en algunas situaciones igualmente al mercado de bienes, sobre todo si se trata del mercado de alimentos básicos. Es obviamente una idiotez de decir que el precio de un kilo de arroz es el precio de equilibrio si este precio es tan alto que nadie lo puede pagar y la gente muere de hambre. En este caso el precio de equilibrio es una tautología, porque si el "exceso de demanda" muere, es un precio de equilibrio. Esto es trivial, poco informativo y obvio.
No decimos que
nunca hay precios de equilibrio. En economías desarrolladas hay preferencias reales y alternativas. Uno pude comprarse un smartphone hoy o esperar un poco, seguir telefoneando con su móvil y ir de vacaciones.
Admitimos que Keynes también argumenta con mercados agregados, mercado de bienes, mercado laboral, mercado de dinero. Admitimos también que a partir del momento que se argumenta con mercados agregados se descuida la alocación. Pero a pesar de que podemos leer por todas partes que Keynes pasa por alto los problemas de la alocación del los factores productivos,
no vemos como esto pudiese afectar su teoría. Para lo que Keynes quiere demostrar, 1) que la oferta no genera su demanda como dice Say, porque la gente no invierte en algo concreto, sino lleva su dinero a los recaudadores de fondo, 2) el tipo de interés no garantiza que el ahorro iguala la inversión, 3) el mercado de bienes depende del mercado de dinero y no del mercado de trabajo la alocación no importa.
Pero el problema de la alocación es un tema central de la economía neoclásica. La teoría neoclásica quiere demostrar que una economía de mercado garantiza la alocación optima de los factores productivos y entonces, si esto es el tema central, no se puede agregar. No se puede pasar de un análisis micro económico a un análisis macro económico. Una macro economía neoclásica es un sin sentido.
Un precio de equilibrio, tanto en el mercado de bienes como en el mercado laboral, solo existe por sectores. Para panes, quesos, huevos y para arquitectos, médicos, abogados etc.. Solo a nivel sectorial se puede analizar adaptaciones. Si la gente compra más salchichas y menos quesos no se tendría ninguna diferencia a nivel agregado, a pesar de que había una rea-locación a nivel sectorial. Si se despide 100 abogados y se emplea 100 arquitectos a nivel agregado no hay ninguna diferencia. A nivel sectorial sí. La alocación no se puede estudiar en mercados agregados.
Es por lo tanto también un sin sentido hablar de un sueldo de equilibro cuando se habla del mercado laboral agregado. No hay sueldos de equilibrio en mercados agregados. Argumentaciones de tipo "si el sueldo baja habrá menos gente que busque trabajo y que tendrían ante este sueldo una preferencia por el tiempo libre y por ende más empresas que buscan trabajos" es un sin sentido. Habrá al mismo tiempo gente cuyo sueldo no se puede bajar más por que ya ganan solo lo justo para sobrevivir y otros que pueden solicitar cualquier sueldo. Se encuentra frases de este tipo en cualquier libro de texto, a pesar de que no significan absolutamente nada.
El punto central de la teoría clásica / neoclásica es completamente ofuscado, si se argumenta con mercados agregados. Es ridículo de reprochar a Keynes de haber pasado por alto los problemas de la alocación, porque para el fin del análisis keynesiano se puede dejar al lado la alocación por un momento. Pero si el punto central es la alocación es bastante imbécil de trabajar con mercados agregados.
El mercado laboral agregado neo clásico que se encuentra en cualquier libro de texto es marxismo puro. El gran problema de Marx es que solo conoce "trabajo". Marx no distingue entre distintos tipos de trabajo. Un trabajo complejo es una mera multiplicación de un trabajo simple, vea Karl Marx. Si se quiere se podría decir que Marx es menos marxista que la macro economía neoclásica. En la teoría de Marx por lo menos hay un multiplicador que iguala el trabajo simple a un trabajo complejo. En la macro economía clásica no hay ni siquiera esto. Los catedráticos que predican la macro economía neoclásica año tras año en miles de clases magistrales es una manada de idiotas.
Con la misma razón que se habla de un mercado laboral homogéneo se podría hablar del mercado de aparatos electrónicos y eléctricos. O sea un solo precio de equilibrio para televisores, lavadoras, smartphones, dínamos de coches, etc.. Es un fenómeno curioso que aprovecha Keynes para la agregación, dado que Keynes no quería analizar la alocación. No negaba la importancia, no en absoluto, pero no es el tema de su análisis. Pero cuando el tema de la alocación es el elemento central de una teoría, la agregación es imposible. No se puede analizar la alocación y la rea locación en sectores agregados.
Tratándose de sectores la macro economía neoclásica no ofrece ninguna solución. En sectores agregados siempre hay un equilibrio, incluso en el caso si tenemos en todos los sectores el equilibrio final, el único que no es el resultado de fuerzas antagónicas sino alcanzado sin lucha ninguna, el equilibrio más definitivo, tranquilo, que es la muerte.
Lo que nos interesa es el nivel de formación, la fuerza innovadora, las capacidades de formar redes, la transparencia. Todo esto fenómenos que no se pueden modelar matemáticamente y que fueron, vea preliminares, eliminados. Nos interesan las causas, no la mera descripción que además solo describe una tendencia, sin hacer afirmaciones cuantitativas. La tendencia es tan general que vale siempre y cuya obtención de conocimiento es cero.
La macro economía neoclásica confunde el resultado y la causa. Establece una relación entre sueldo y oferta de trabajo (personas dispuestas a trabajar) y rendimiento marginal y demanda de trabajo (empresas que busca trabajo). El problema es que entre rendimiento marginal <=> demanda de trabajo no hay ninguna relación directa, es una relación indirecta. El rendimiento marginal depende de la formación, de avances tecnológicos, de cómo esta organizado la economía etc..
No cabe duda que siempre hay un sueldo lo suficientemente bajo para eliminar el paro, como bien lo demuestra David Ricardo. La gente cuyo sueldo no basta para sobrevivir mueren y los muertos no están en paro, esto es obvio. Es una trivialidad. La relación interesante es la que existe entre formación / estado de la tecnología / organización y rendimiento marginal. Son estos parámetros que hay que influir. Esto supone, vea preliminares, una enseñanza más eficaz de lo estrictamente económico y una especialización en el tiempo que se ha ganado.
Es realmente impresionante cuantas veces se repite las mismas tonterías por todas partes, vea por ejemplo Resumen neo-clásicos Basta poner en Google mercado laboral neo clásico y se encuentra miles de veces las mismas chorradas. Esto no es divertido. Esto es grave. La estupidez y el repetir como un loro es un crimen. Es inhumano. Es un comportamiento pre fascista. La lengua existe para expresar ideas, no para ladrar un perro.
Las entidades agregadas ofuscan las causas reales. Hay problemas en algunos sectores del mercado laboral y la solución está en el análisis concreto de estos sectores no en la mezcla de todo con todo. Los parámetros relevantes son parámetros no económicos y por lo tanto todas las definiciones del objeto de conocimiento, vea Alfred Marshall, Léon Walras, Vilfredo y los otros son problemáticos. La solución de problemas económicos depende muy a menudo de parámetros no económicos.
No hay que tener mucha fantasía para imaginarse que las concepciones neo clásicas no llevan a eternos "equilibrios de mercado" sino al caos más perfecto si la fuerza innovador de una sociedad no basta para crear puestos de trabajo productivos, o sea puesto de trabajos con sueldos más altos que el mínimo vital, en una cantidad suficiente.
En cualquier situación la respuesta de la macro economía neoclásica siempre sería la misma. Los sueldos son tan elevados que alguna gente prefiere el ocio al trabajo y si no prefirieren el ocio, prefieren morir en vez de trabajar. Se puede incluso decir que el neo liberalismo es más pertinente que la macro economía neoclásica, que de hecho no existe porque la economía neoclásica es un análisis micro económico, porque supone que al largo plazo la economía de mercado libre estimula la innovación.
Por la modelización matemática la "macro-economía neoclásica", tal como la encontramos en los libros de texto, esta teoría parece menos "cruda" que la teoría de David Ricardo, pero en el fondo es lo mismo. La única diferencia que hay es el hecho que en la teoría de David Ricardo
el rendimiento marginal nunca se desprenderá del mínimo vital y por lo tanto la alternativa entre trabajo y ocio no existe. En la teoría neoclásica se supone que el rendimiento marginal supera el mínimo vital y que por lo tanto hay una alternativa.
La economía neoclásica, sobre todo Léon Walras, Vilfredo Pareto y Carl Menger, es muy orgullosa por haber encontrado "leyes" universales. El problema es que "leyes" universales, que ignoran cualquier circunstancia individual, eternamente válidos, en Bolivia como en Papúa y Nueva Guinea, en México como en los Estados Unidos, son triviales.
Basta darse cuenta que en Ghana hay un equilibrio en todos los mercados, aunque la gente muere de hambre. Qué hay un equilibrio en todos los mercados en Ghana el autor lo deduce del hecho que siempre y por todas partes hay un equilibrio en el sentido de la teoría neoclásica.
Volvamos a la actividad estatal. Estamos entre
Escila y Caribdis. Estado significa que pocos disponen de recursos enormes ser responsable de errores, desgastes y irresponsabilidad y sin que exista un manera clara de evaluar la eficacia, para más detalles vea preliminares. Faltan incentivos para el rendimiento o los incentivos dirigen los recursos en un uso poco útil (aumento de burocracias, persecución de intereses particulares). Funcionarios públicos deciden sobre cosas de las cuales no tienen ni la menor idea. Del otro lado hemos podido ver a lo largo de la historia en los últimos años, seguimos en el año 2013, que los mercado pueden producir resultados poco satisfactorias y que hay problemas que solo el estado puede resolver. Vamos a volver a hablar de esto cuando hablamos de Milton Friedman.
Lo que necesitaríamos son uno criterios claros que nos permitan saber cuando una intervención del estado es oportuno y cuando no.
Sin duda alguna una intervención del estado nunca es oportuno si el mercado da unas señales, a través de precios, claros. Si los precios aumentan en un determinado sector es un signo que hay escasez y la única forma de reducir esta escasez es producir más de este producto o reestructurar la economía. Esto significa que hace falta una realocación de los factores productivos. El estado cubano por ejemplo haría mejor en dejar de subvencionar el pan y ayudar a la gente que no se lo pueden comprar. De momento ayuda a gente que no necesitan ayuda, el pan cuesta igual para todo el mundo, y tampoco está garantizado de que se produce este pan de la manera más eficaz posible. El estado cubano supone que un ministerio en Habana sabe mejor como producir el pan que los panaderos en St. Cruz. Dado además los escasos medios de transporte es dudoso que resulta más barato producir el pan en plan industrial y distribuirlo por el país en vez de producirlo directamente en el sitio donde hace falta. Sin mencionar el hecho que hornos pequeños pueden funcionar con energía solar, vea horno con energía solar.
Algo podría aprender el gobierno de Cuba del ordoliberalismo. Más vale que que se deje trabajar la gente que sabe cómo hacer las cosas y redistribuir la renta nacional si no se está contento con la distribución que prescribir a la gente qué, cómo y para quién tiene que producir algo.
Sin embargo desde los tiempos de Adam Smith se ha encontrado varias razones que justifican una intervención estatal incluso en el caso de que hay señales claros. Algunos de estos coherentes y otros menos. Hay productos meritorios cuyo consumo es supuestamente inferior a lo que es deseable desde un punto de vista más amplio. Por razones históricas por ejemplo Alemania gasta más dinero y tiempo en la enseñanza de lenguas extranjeras que otras naciones. Se supone que de esta manera se puede evitar el riesgo de un nacionalismo exclusivo. La idea por sí a lo mejor no está mal y es compartida en teoría por Adorno, pero encargar a un empleado público a enseñar culturas ajenas es una cosa que no puede funcionar y por lo tanto Adorno, que era catedrático de filosofía, suspendió la mayoría de los estudiantes en los exámenes finales, todos los que querían trabajar como profesores tenían que pasar un examen de filosofía, evitando de esta forma que personal no suficientemente cualificado entrase en los colegios. Otro tipo son los productos públicos. Estos son productos cuyo consumo no se puede impedir a personas que no pagan, por ejemplo limpiar la ciudad. No se puede cobrar una cantidad de dinero a todos los que quieren entrar en una ciudad y como no se puede cobrar por este servicio ninguna entidad privada va a ofrecer este servicio. Se menciona en este contexto también muy a menudo la internalización de costos. El precio total de un producto, por ejemplo un pantalón, es más caro si también se calcula el desgaste del ambiente por la polución causada por el tratamiento químico de la ropa. Para reducir este desgaste se puede imponer un impuesto Pigou que tiene dos efectos. Primero las empresas tratarán de producir menos de este producto y producirlos de manera más ecológica y segundo genera ingresos que permiten de contrarrestar estos efectos negativos, instalando por ejemplo instalaciones para la depuración del agua. Se puede mencionar en este contexto igualmente los aranceles. Es difícil de encontrar una buena justificación para aranceles sobre productos que un país no produce en absoluto o a costes tan altos que no será jamás competitivo. Un poco más plausible, aunque rara vez funciona, son aranceles que se impone por un cierto tiempo hasta que la industria nacional sea competitiva. Lo mismo vale para subvenciones. Sin subvenciones en los años ochenta no existiese una industria aeronáutica en Europa. Otra justificación de una intervención estatal es, la más conocida, la necesidad de una redistribución de la renta nacional. Esta última es la posición más importante en cualquier presupuesto de un estado occidental.
Todas estas razones para una intervención del estado pueden aparecer justificadas a primera vista como problemáticos cuando se los mira más de cerca. En teoría nadie duda que hay productos meritorios, o sea productos que la gente no consume de manera suficiente. La mayoría de las asignaturas que se enseña en los colegios como literatura, filosofía, historia, música, la segunda lengua extranjera etc. son productos meritorios. Se supone y se espera que los conocimientos adquiridos en estas asignaturas permite a la gente de dar respuestas a cuestiones existenciales, de capacitar a la gente de evaluar situaciones de muy diverso índole, situaciones que ocurren en la vida privada, cuestiones que surgen en las relaciones sociales, problemas de la sociedad, que despiertan el pensar en alternativas, que amplían la cantidad de metas a seguir, que permiten de tener acceso al patrimonio cultural etc. etc.. Todo muy comprensible y muy sensato, no cabe duda. El problema es solamente que parece que esto no funciona muy bien. No hay por ejemplo ninguna literatura más idealista que el clasicismo alemán, que evidentemente se enseño en todos los colegios de la república de Weimar con los resultados muy pobres que se conoce. Las intenciones eran muy honestas el resultado un fracaso total. Vamos a hablar de este tema de nuevo al hablar de Adorno. Dado que se invierta mucho dinero en la producción de estos productos meritorios las facultades de humanidades deberían reflexionar sobre como enseñar estas asignaturas.
Otro producto meritorio es la energía solar. A largo plazo es obviamente sensato de sustituir la energía convencional por energías alternativas, sol, viento, agua aunque de momento sea más cara. Si no se comienza a sustituir la energía convencional por energías alternativas no habrá alternativas cuando la primera se acaba. Es igualmente obvio de que las entidades privadas solas no pueden inicializar este cambio ellos solos. Ningún productor de energía alternativa pudiese vender su servicio si este no es competitivo. Sin embargo este análisis, vea España, cuando la energía es viento es una chorrada. La energía alternativa es más cara que la energía convencional, en España como en Alemania, no cabe duda. Pero comenzar con la investigación y el desarrollo de estas energías cuando son atractivos económicamente porque el petrol se acaba y la energía nuclear pierde aceptación pública sería demasiado tarde. Si Alemania no hubiese tenido experiencia con las energías alternativas no hubiese sido posible de apagar los siete centros nucleares en 2011 y no sería posible de apagar todos los centros nucleares hasta el año 2022 como está previsto por la ley. Dicho esto tampoco se puede negar que la legislación que regula el fomento de las energías alternativas se ha convertido en una ciencia real. Sería bastante útil y atractivo, para dar un ejemplo más de lo que ya se dijo en los preliminares, porque es útil de reducir el ensañamiento de lo estrictamente económico a un año y medio, o sea a lo esencial tal como está descrito en este manual y permitir a los estudiantes una especialización, por ejemplo en energías alternativas. Es un problema a todos los niveles. Desde el punto de vista del consumidor, desde el punto de la política, desde el punto de vista jurídico, técnico etc. etc.. Hay más puestos de trabajo en este sector que para gente que sabe mover curvas de la derecha a la izquierda y de la izquierda a la derecha.
Lo mismo vale para la internalización de costes externos. Nadie duda de que esto sea necesario y nadie duda de que el estado tiene que intervenir. Si el precio de la gasolina es muy alto, como en los Estados Unidos, no hay ningún incentivo para la industria de automóviles de producir coches más "ecológicos". Pero igualmente es obvio que tasas "ecológicos", como por ejemplo una tasa sobre la gasolina como en Alemania, aunque tienen un efecto sobre la producción de coches, pueden ser abusadas para generar ingresos. La "tasa ecológica", así se llama en Alemania, aunque produjo en parte el efecto deseado, coches que gastan menos gasolina, incluso tiene una justificación curiosa. Sirve, según la ley, para apoyar el sistema sanitario deficitario. Cualquier intervención estatal requiere mecanismos de control. En el caso ideal, mecanismos de control tan claros como los mecanismos de control de una economía de mercado. Si esto no es posible muy a menudo solo queda el debate público.
El papel que juega el estado en la obra de Adam Smith es mínima. Son pocas las actividades que atribuye al estado y estas actividades quiere que sean controladas por los mismos mecanismos que rigen en el mercado. De otra parte el estado tampoco presenta un riesgo para la libertad, un tema central de otro autor de la economía clásica, John Stuart Mill, del neo liberalismo y de la escuela austriaca.
Adam Smith discute, esto es curioso, más sobre los ingresos de un estado, impuestos, vea efectos alocativos, que sobre las posibles actividades estatales, un fenómeno que de manera mucho más clara se puede observar en la obra de David Ricardo, otro autor de la economía clásica. Los deberes que Adam Smith atribuye al estado son pocos.
Defensa
En lo que se refiere a la defensa le falta un poco la perspectiva histórica.
THE FIRST DUTY of the sovereign, that of protecting the society from the violence and invasion of other independent societies, can be performed only by means of a military force. But the expense both of preparing this military force in time of peace, and of employing it in time of war, is very different in the different states of society, in the different periods of improvement. | El deber principal de un soberano, proteger la sociedad de la violencia y la invasión de otras sociedades independientes, solo puede ser realizado por la fuerza militar. Los gastos necesarios para ello son sin embargo muy distintos según los estados de la sociedad y el desarrollo. aus: Book V, Chapter I |
Que la defensa contra pueblos extranjeros es el deber más importante de un soberano, es una tontería, si se consideran los acontecimientos históricos ocurridos antes o durante la vida de Adam Smith.
Todas las guerras de la época precedente a la vida de Adam Smith eran guerras civiles o conflictos dinásticos que en parte fueron justificadas por motivos religiosos.
Guillermo III de Inglaterra, un holandés casado con un princesa inglesa "conquistó" Inglaterra, pero llamado por el parlamento inglés. El último conflicto con un estado extranjero había ocurrido 200 años antes, el ataque de la armada española destruida en 1588. Desde la conquista de Inglaterra por los normanos habían transcurrido 700 años y ocupación extranjera es relativo en este caso, es de suponer que Adam Smith mismo era normano.
Julio Cesar no cuenta realmente en este contexto. Una presentación de la historia de Inglaterra a través de canciones la puede encontrar aquí, rock the kings.
Guerras civiles no se resuelve nunca con armas. Armas son más bien la causa de estos conflictos. Si los españoles en 1936 a 1939 hubiesen metido tanto empeño en el crecimiento económico que el empeño que metieron en la guerra civil es de suponer que habían podido producir una casa y un coche para cada español. El problema en general son los costes de trabajo, pero como a los soldados no se les paga, aparte de una bala, nada, se habría podido utilizar esta mano de obra barata para producir algo útil.
Con la afirmación citada arriba Adam Smith no se habría cualificado como secretario general de la UNO, su punto de vista es algo simplista.
El argumento que sigue podría ser sacado del Quijote, pero uno nunca puede estar seguro que el mensaje del Quijote traviesa todos los cerebros. Comparemos lo que dijo Adam Smith con la oda del Quijote. Lo de Adam Smith parece un plagio. Si Adam Smith lo copió de Cervantes no ha comprendido bien el chiste, algo que suele pasar muy a menudo.
The art of war, however, as it is certainly the noblest of all arts, so, in the progress of improvement, it necessarily becomes one of the most complicated among them. The state of the mechanical, as well as some other arts, with which it is necessarily connected, determines the degree of perfection to which it is capable of being carried at any particular time. | El arte marcial es el más noble de todas las artes y con desarrollandose cada vez más, se convierte en el más complicado de todos. El desarrollo de la mecánica al igual que aquel de otras artes con el cual es necesariamente conectado, determina la perfección a la cual puede ser llevado en un tiempo determinado. tirado de: Book V, Chapter I |
Algo similar dice Don Quijote, pero este último es un loco y no se debe dar mucha importancia a lo que dice un loco.
Ahora no hay que dudar, sino que esta arte y ejercicio
excede a todas aquellas y aquellos que los hombres
inventaron, y tanto más se ha de tener en estima
cuanto a más peligros está sujeto. Cervantes, Don Quijote de la Mancha, capítulo XXVII |
Como se le ocurrió a Adam Smith la idea de que el arte marcial sea la más noble es un secreto que llevó consigo a la tumba y es de dudar que sus compatriotas escoceses que fueron las víctimas del conflicto entre los últimos Stuarts y las hijas reinantes Guillermo de Orange compartieron esta opinión. Si se mira a las canciones folclóricas de este tiempo, vea www.classic-rocks.es, y hay realmente muchísimos, se constata que la gente no percibía el arte marcial como el más noble de todos. Están llenos de ironía, sarcasmo, escarnio y burla.
El que quiere también lo puede expresar de manera más breve. "Servicios" como la defensa son un producto público de cuyo consumo, una vez producido, nadie puede ser excluido. Pero en cuanto a la defensa se refiere nadie puede igualmente negarse a ser incluido. Si uno lo quiere o no, siempre hay alguien quién le defiende, aunque muy a menudo no está muy claro contra quién. No está muy claro quién va a atacar por ejemplo a México. Es de suponer que los Guatemaltecos tienen otros problemas, para los alemanes no es una idea muy rentable, porque si se invade México, los Mejicanos dejan de comprar coches alemanes, lo que sería realmente un problema y los Estados Unidos están de momento hasta las narices de hacer guerras.
Sea como sea la defensa, en el siglo 18 / 19 se podría igualmente hablar de expansión a través del poder militar, era considerada al igual como hoy en día un deber genuino del estado. Solo México podría ahorrar 6000 millones de dólares cada año y con este dinero se puede realmente hacer un montón de cosas.
La defensa, mencionado en todos los libros de textos de economía como ejemplo de un producto público, tiende a crear una dinámica propia. Alemania por ejemplo está rodeada de amigos y por lo tanto hay que reducir el presupuesto del ministerio de la defensa. Pero como la industria de armas necesita cliente, venden submarinos a Grecia que en el mejor de los casos no necesitan estos sistemas, en este caso era solo un despilfarro de dinero, o tratan de resolver con estos sistemas problemas que no se tendría si se hubiese invertido este dinero en inversiones rentables. Un submarino no resuelve los problemas actuales de Grecia. Un centro de termo-solar habría resuelto un par de problemas en Grecia y los costes no importan si se compara la inversión en un centro termo-solar con la compra de un submarinos militar. Los gastos para el último son una pérdida de cien por ciento. Un desgaste más grande es difícil de imaginarse.
Que una temprana especialización y la reducción de la enseñanza a lo estrictamente económico es necesario es obvio al leer este artículo,
Cuatro fondos llevan a España a un arbitraje por el recorte a las energías renovables. Si no hay ningún cálculo de gastos, si no se sabe con qué amortización calculan, qué tipo de interés exigen los inversores etcétera., es imposible de hacerse una idea del asunto. No se sabe además cuánto costaría construir más plantas del mismo tipo y si se puede bajar los costes, se debería saber cuanto paga España para importar electricidad de Francia etcétera.. Igualmente es difícil evaluar este artículo: Merkel y grandes empresas alemanas y japonesas protestan ante España por el ajuste renovable. Parte de las inversiones provienen de fondos privados que prometieron un tipo de interés de 7 por ciento y encima, atractivo para gente que gana mucho dinero, la amortización deducible de los ingresos. Si el tipo de interés por el cual los bancos pueden prestarse dinero del banco central está alrededor de 1 por ciento, es irrealista. Si la amortización real es de 40 años y calculan con 20 años, como se puede leer por ahí y por allá, es más irrealista todavía. Pero no tenemos ninguna intención de discutir a fondo los miles y miles de problemas económicos que hay. Queremos solamente ilustrar que tal como se enseña la economía en las universidades la cosa no puede funcionar, vea preliminares.
La perspectiva meramente económica, odiada por todo el mundo, es de vez en cuando bastante útil. El homo oeconomicus nunca estilizaría un conflicto económico, y casi todos los conflictos entre naciones son conflictos económicos, en un conflicto religioso, ni conquistaría otros países, porque esto es económicamente inútil y tampoco se defendería con gastos enormes contra enemigos inexistentes. Pero lo que le convierte en un ser realmente simpático es el hecho que la patria al homo oeconomicus le importa ni un pito.
Donde sea que pueda hacer negocios, lo hace. Si se mira las guerras de hoy en día de una perspectiva histórica es obvio que la razones eran completamente irracionales.
Educación
El tema de la formación lo trata de manera clásica, tal como se lo encuentra en la mayoría de los libros de texto. Trata, esto es lo que suelen hacer economistas, de ordenar el tema de manera sistémica lo que no hay que confundir con sistemático. Sistemático se refiere a criterios que permiten de catalogar algo, sistémico se refiere a parámetros que permiten de prever y controlar un determinado comportamiento. Si hay un problema de sistematizar resulta difícil de encontrar criterios que permitan formar grupos. Si hay un problema sistémico es difícil de encontrar parámetros que permitiesen de controlar algo para que se reciba un determinado resultado deseado.
La pregunta principal es obviamente el de la financiación. Los problemas que resultan de una financiación estatal son muy actuales. Se puede discutir sobre las soluciones a estos problema y el lector ya sabe que soluciones propondrá. El hecho que su descripción mejor pega con asignaturas como economía no importará mucho a los economistas académicos, dado que es bastante improbable que lo hayan leído en el original. Después haber explicado que el sistema educativo está en un estado catastrófico da una causa por este estado lamentable.
The endowments of schools and colleges have necessarily diminished, more or less, the necessity of application in the teachers. Their subsistence, so far as it arises from their salaries, is evidently derived from a fund, altogether independent of their success and reputation in their particular professions. In some universities, the salary makes but a part, and frequently but a small part, of the emoluments of the teacher, of which the greater part arises from the honoraries or fees of his pupils. The necessity of application, though always more or less diminished, is not, in this case, entirely taken away. Reputation in his profession is still of some importance to him, and he still has some dependency upon the affection, gratitude, and favourable report of those who have attended upon his instructions; and these favourable sentiments he is likely to gain in no way so well as by deserving them, that is, by the abilities and diligence with which he discharges every part of his duty. In other universities, the teacher is prohibited from receiving any honorary or fee from his pupils, and his salary constitutes the whole of the revenue which he derives from his office. His interest is, in this case, set as directly in opposition to his duty as it is possible to set it. | Las subvenciones para colegios y universidades lógicamente han disminuido la necesidad de los profesores a esforzarse. Su mantenimiento, en cuanto a su sueldo se refiere, viene de un fondo completamente independiente de su éxito y fama en la respectiva asignatura. En algunas universidades el sueldo solo forma una parte, muy a menudo solo una parte pequeña de los ingresos de los profesores y la mayor parte proviene de honorarios y tasas pagados por los estudiantes. En este caso igualmente la necesidad de esforzarse es menor, pero no totalmente inexistente. La fama de la que goza en una determinada asignatura tienen todavía una cierta importancia y en cierta medida depende todavía de la estima, gratitud y promoción de todos aquellos, que asistieron a sus clases y muy probablemente la manera más eficaz de ganarse esta estima es la capacidad de cumplir con celo cada parte des sus deberes. En otras universidades no es permitido a los profesores de aceptar honorarios o tasas de sus estudiantes y todos sus ingresos provienen del fondo que recibe gracias a su empleo. Su intereses están en este caso diametralmente opuestas a sus deberes. tirado de: Book V, Chapter I, Art. III |
El análisis es sin duda alguna acertado. Valía en el año 1776 y vale sin restricción alguna hoy en día, vea preliminares. Ponen los mismos folios sobre el proyector, reducen sus actividades a la función de moderador y dejan la organización de la clase a los estudiantes y se toman uno semestres de "investigación". Dejamos a lado todo la parte e-learning, esto ya es otro mundo.
Igualmente crítico es la fuga a la teoría. La gran, gran mayoría de la cooperación de economistas docentes no tiene ninguna experiencia profesional concreta, su currículum vitae se reduce a colegio => estudiante => asistente en una universidad => catedrático. No tienen ninguna experiencia profesional y debido al hecho que han pasado toda su vida en biotopos subvencionados tampoco tienen mucha experiencia de vida en general. Lo único que saben enseñar son cosas en las cuales la vida real no juega ningún papel.
Su carrera era solo posible a través de una adaptación total. Están obligados a rumiar el cachivache académico porque sino cuestionarían el sistema y no encontrarían trabajo dado que sus opciones son, como no saben nada concreto, bastante limitadas. La mezcla sutil de inercia, miedo, falta de alternativas, lavado de cerebro, falta de personalidad, que son los factores constitutivos de ideologías. El que quiere ver este fenómeno en toda su belleza puede saltar al capítulo sobre Karl Marx. La economía neoclásica no se asemeja solamente en cuanto se refiere a sus suposiciones económicas, ahorro, estrechamiento de la perspectiva, exclusión de todos los parámetros no económicos, previsibilidad, modelización matemática etc. al marxismo. En ambos casos podemos observar las constituyentes características de ideologías. Que la economía neoclásica nunca se reveló como una ideología se debe solamente al hecho de que rara vez, si dejamos al lado casos como Chile, aplicada en la realidad.
No hay que ser ningún genio para ver que la economía neoclásica, dejamos la lado Alfred Marshall, no es otra cosa que una colección de tautologias. Pero se debe estar en una situación bastante desesperada y sin alternativa para contar año tras año las mismas tonterías y imprimir estas encima sobre papel muerto.
El problema es más grave todavía en humanidades, filologías, filosofías, historia etc.. Cualquiera que trataría de ir más allá del canon no tendría ninguna posibilidad de hacer carrera porque sobre su carrera no deciden los estudiantes que serían agradecidos por unos consejos prácticos como convertir los conocimientos en algo relevante que enriquece el debate público, sino cadáveres que contarán la misma basura hasta el juicio final.
La situación es obviamente menos dramática en aquellas asignaturas en las cuales las realidad tiene exigencias muy concretas como medicina, ingeniería, informática etc. y donde hay en caso de un desarrollo erróneo señales muy fuertes y contundentes de la práctica.
Habrá algunos que pensarán que la solución del problema descrito por Adam Smith serían las tasas académicas, pero no está claro por qué la introducción resolverá este problema y la experiencia muestra que tampoco lo ha resuelto. La tasa académica se paga a la universidad en el mejor caso, más probablemente, es el caso en Alemania, los ingresos forman simplemente parte del presupuesto estatal. No ninguna relación entre el rendimiento de un determinado docente o de una determinada facultad y por el mero hecho que los estudiantes pagan una tasa las universidades no van a emplear personal más profesional, con experiencia profesional.
Adam Smith busca un parámetro claro y contundente que permite de controlar el sistema de manera sistémica, esto suelen hacer los economistas. En cuanto al sistema educativo se refiere parámetros de este tipo serán difíciles de encontrar. Se necesitará cantidad de pasos pequeños y la presión tiene que venir de afuera. Es un problema general. Vamos a discutir sobre ello otra vez al hablar de Milton Friedman.
- Los egresados de las distintas facultades de humanidades buscan su suerte como profesores en colegios. Ahí están confrontados con una situación en la cual todo los que "aprendieron" en la universidad es obsoleto.
Con un trabajo de máster tipo, ejemplos reales, "Los colores del cabello en la literatura fisiognómica: Antigüedad, Edad media y Renacimiento", "La danza en época romana. Una aproximación filológica y lingüística" no serán muy felices delante de alumnos que hay que entusiasmar por la literatura. Sería más eficaz si pudiesen discutir con el alumnado si la vida es tan enormemente interesante, tan polifacética, tan rica en alternativas que no se puede vivir solamente una vida sino varias, que no hace falta literatura. Se puede discutir cantidad de temas interesante partiendo del Quijote, o de Mario Vargas Llosa, García Márquez: Historia de un Deicidio. Pero ningún estado tiene que invertir millones de euros para abrumar el alumnado con basura.
Si no se ha aprendido jamás a presentar contenidos de manera interesante, algo que se puede aprender, y si uno ni siquiera se ha dado cuenta que esto sea necesario, más vale que no se hace profesor.
En cuanto a la escuela se refiere el problema no es existencial, porque aburrir los alumnos o presentar la vida colorida misma da, en cuanto al sueldo se refiere, lo mismo.
Dado que pasamos el proceso de evacuación de manera cíclica no presenta ni siquiera un problema psíquico para el profesar-do de hoy en día, porque esta gente ni siquiera conoce la diferencia entre la vida colorida y la perorata académica. Esto ya es constitutivo para el sistema mismo. Cada ciclo acelera el proceso de evacuación.
Mario Vargas Llosa comete en La civilización del espectáculo el mismo error que Adorno. No es la industria cultural que vacía la sociedad de cualquier contenido. Es la educación pública. Entre la hipocresía y la instrumentalisación de contenidos dentro del sistema educativo formal y una producción de contenidos para un gran público, lo que supone encontrar el mínimo común denominador queda el vació donde florece la imbecilidad y el aburrimiento.
Más problemático y una amenaza existencial presenta este fenómeno para los egresados que no han podido pescar un empleo como profesor. A pesar de ser los contenidos de las humanidades muy presentes en la sociedad, las humanidades académicas no juegan ningún papel. Son completamente irrelevantes y por lo tanto tampoco hay trabajo.
Hacer volver los chicos y chicas de las facultades de humanidades al camino de la virtud será difícil. Un posible posibilidad sería de demostrarles con ejemplos concretos, y no puede faltar una clara advertencia que arriesgan la muerte económica si siguen así, como se puede enseñar sus contenidos de manera interesante y relevante. Un ejemplo hemos producido nosotros, vea: Don Quijote reloaded.
No basta y es completamente ridículo de escribir un trabajo para la papelera sobre la cuestión si Julien Sorel en Le Rouge et le Noir había amado Madame Rênal copiando un par de frases de allí y de allá.
Tampoco sirven largos discursos abstractos sobre lo hermoso, lo bello y lo bueno que llegó hacia nosotros a través de los griegos. Lo que interesa es como convertir los temas de las humanidades en algo interesante. En el mejor de los casos incluso en algo que se pueda vender. Muy al contrario de lo que creen los muermos que circulan arrastrando los pies por los pasillos de las universidades el problema no son los temas de las humanidades. Los temas son muy presentes en la sociedad y en el centro de un sin fin de debates públicos. El problema es que nadie se interesa por lo que dicen estos imbéciles. Una película de Carlos Saura, Carmen, desencadena de un día a otro más interés por la ópera y el flamenco que todas las facultades de humanidades y música juntas y encima gana un montón dinero envés de ser subvencionado.
Es difícil de imaginarse que se pueda cambiar el sistema. A estos cadáveres ni siquiera se les ocurre que el problema de su irrelevancia total son ellos mismos y como son ellos mismos que reproducen el sistema a través de la selección del capital habrá una generación de cadáveres tras otra. La única posibilidad de renovar este sistema es cerrar las facultades existentes y abrir nuevas.
Los estudiantes son igualmente desbordados con el cambio. Cada vez que se cierra una facultad de humanidades hay manifestaciones en la calle que se quejan que en este mundo solo tiene valor lo que se puede medir en dinero.
No reconocen que este sistema está a su punto muerto desde hace ya cincuenta años. Con la disposición intelectual que tienen podrían perfectamente trabajar en la contabilidad, pero no pueden enriquecer el debate público.
- Lo que vale para las humanidades vale, aunque todavía en grado menor, para la cooperación de los economistas. Si siguen así, seguirán a estos en el caminos hacia la irrelevancia y a la irrelevancia sigue la supresión de fondos y la muerte económica. Nadie notaría si se cerrara todas las puertas de las facultades de humanidades y muy poco gente notaría si se cerrara las facultades de economía.
Con los estudios de grado y máster que definitivamente ha reducido el estudio de economía a mover curvas de la derecha a la izquierda y de la izquierda a la derecha ha puesto la economía definitivamente en el mundo paralelo.
A pesar de la sociedad está permanente confrontada con crisis de todo tipo la economía no aporta nada a la discusión pública.
La eterna cháchara de estilo "el endeudamiento es la causa de la crisis y por los tanto el déficit spending keynesiano no puede ser la solución para la crisis", como se puede leer por todas partes, no fascina obviamente a nadie y uno puede preguntarse si realmente han leído Keynes en el original o si solo conocen las par de curvas que se encuentran en los libros de texto de macro-economía. Un endeudamiento puede ser una solución si el estado logra a detectar inversiones rentables, lo que le resulta más fácil en determinadas situaciones que a una entidad privada, porque el estado, si no se produce un déficit en la cuenta corriente, porque el estado participa en todos los efectos positivos: Menos gastos sociales por la reducción del paro, más impuestos, aumentan los impuestos sobre los ingresos y el IVA, efectos spill over etc.. Pero obviamente resultará tanto más probable que se podrá saldar el crédito cuanto el empuje inicial, la inversión estatal, es más rentable.
La alternativa sería cerrar las facultades de economía y abrir paralelamente nuevas facultades más orientados hacia tecnología. Son sobre todo las asignaturas que no están controlados por parámetros determinados por la vida práctica que van a la deriva. Otra posibilidad serían páginas que permiten de evaluar en la red las facultades y profesores, páginas de este tipo existen en Alemania, vea preliminares. Parámetros duros igualmente se obtendría si se obligara a las facultades de publicar cuantos egresados han encontrado un trabajo después de un año y cuanto ganan. Esto permitiría alegar más recursos a las facultades eficaces y disminuir los subsidios a facultades menos eficaces. Aparte de esto los estudiantes podrían hacer un cálculo para saber si las tasas son una buena inversión.
Los profesores de economía que están en favor de las tasas académicas porque esto les conviene, argumentarán que siempre hay un riesgo en una economía de mercado. Esto es cierto sin duda alguna, pero en una economía de mercado ambas partes llevan un riesgo no solo una. Con datos precisos se podría atribuir parte del riesgo a los catedráticos, si no se les da empleos para toda la vida o sea si pierden su trabajo si no hay un número de estudiantes suficiente.
La financiación de los catedráticos por tasas académicas no tendría efecto alguno si no se cambia el sistema. La tasas académicas bajo el sistema actual no tienen ningún efecto sobre la alocación de los recursos. No hay ninguna relación entre una facultad concreta o un catedrático determinado. Habría una relación de este tipo si se mide el rendimiento de una facultad a través de parámetros duros como por ejemplo la cantidad de egresados de una determinada facultad que ha encontrado un trabajo. Conocer estos datos es la conditio sine qua non para tasas académicas. Si es injusto que estratos que raramente estudian, esto es otro argumento, los estratos pobres subvencionan con sus impuestos estudiantes que provienen de estratos más adinerados, entonce es igualmente injusto que los estudiantes que estudian una carrera económica, por ejemplo derecho, economía, filología subvencionan estudiantes que estudian una carrera cara, como por ejemplo medicina. Aparte de esto se debería saber entonces cuán rentables son las distintas carreras. Si es más rentable estudiar medicina que economía entonces se podría aumentar con las tasas académicas los puestos de estudio en medicina y disminuir los puestos de estudio en economía. Para dar un ejemplo. Sería grotesco si los estudiantes de economía subvencionan con sus tasas los estudiantes de medicina y que ganan bastante mientras que los estudiantes de economía están en paro.
Por último se debería saber cuanto cuesta realmente una carrera, para esto las universidades tendrían que tener un cálculo de coste, que en general no tienen. En las publicaciones de esta manadas de locos se suele exagerar increíblemente estos costes, aunque normalmente no se discute sobre cifras exactas. La verdad es que carreras como economía, derecho, filología etc. cuestan algo como 10 000 euros como máximo. La no discusión sobre datos concretos conviene igualmente a esta manada. Si logran a convencer primero que las tasas académicas son más justas, podrán imponer después tasas que no tienen nada que ver con la realidad, como sucede actualmente en España. 1200 euro por semestre es completamente absurdo. Por último: Si hablamos de los mecanismos de una economía de mercado libre con los cuales se suele justificar tasas académicas se debe hablar también de una producción eficaz y sueldos justos. Gran parte de los cursos magistrales, cosas como contabilidad a nivel básico, estadística, álgebra, etc. pueden ser impartidas por profesionales que trabaja en este sector o por gente que lo ha estudiado. Para esto no hace falta ni un doctorado y mucho menos un catedrático y por lo tanto se puede pagar menos. Si consideramos además la disminución de los costes posibles por las nuevas tecnologías es de suponer que los costes pueden ser reducido a la mitad como mínimo.
En fin: La discusión sobre las tasas académicas es una discusión fantasma mientras que no se discute sobre todo el sistema. Es un hecho curioso que solo se discute sobre un solo aspecto. Las tasas académicas de las cuales lucran, si no se cambia nada más, los empleados de las universidades.
- Sintomático para la discusión es el hecho que se busca algunos parámetros sistémicos que permitan de controlar el sistema, aunque en cuanto a las tasas académicas se refiere se puede igualmente hablar de ideología pura. Se discute en todos los países mucho sobre cambios en la organización del sistema escolar, rara vez sobre didáctica. Didáctica es algo sobre lo cual se debe discutir asignatura por asignatura, distinguiendo entre distintas maneras de aprendizaje. Es por lo tanto algo imposible a controlar con un par de parámetros simples y por lo tanto un fracaso. Si el resultado depende únicamente de la integridad moral, del interés, entusiasmo etc. de los actores este resultado nunca va a ser óptimo.
A la discusión sobre la organización del sistema educativo se mezcla muy a menudo, sobre todo en Alemania, la discusión sobre "disposiciones genéticas". Este discusión es más vieja que las colinas verdes de África. Es posible que en una generación
algo así existe, pero es dudoso que sea algo determinativo a largo plazo. Desde centenares de años cualquier generación es más lista que la generación anterior y capaz de orientarse en un mundo cada vez más complejo. Es más probable que las capacidades intelectuales se adaptan a la complejidad de la vida real que la complejidad de la vida real depende de las capacidades intelectuales.
Algunas diferencias que se puede notar son debidas a estructuras institucionales. Hay por ejemplo una diferencia en cuanto se refiere al conocimiento de lenguas extranjeras. El problema es este. Los países del norte (europeo) tienen más facilidades a aprender inglés porque se asemeja más a la estructura de su lengua materna. Si ahora se enseña como primera lengua extranjera el inglés estos países llegan con más facilidad a la dominación de dos lenguas extranjeras. Obviamente la cosa seria completamente distinta si se enseñara en países de habla hispana el italiano. En este caso un cien por ciento de los hispanohablantes dominarían perfectamente una lengua extranjera. Si en el mundo hispanohablante se enseña también el inglés como primera lengua extranjera hay posiblemente una desventaja estructural. Lo mismo vale para los italianos. Un italiano necesita algo como 6 meses para aprender español, algo completamente imposible para un alemán a no ser que sea una persona que hace este tipo de cosas en plan profesional. El autor no dice que se debe enseñar el italiano como primera lengua extranjera, es inútil enseñar una cosa en los colegios que todo el mundo puede aprender por su propia cuenta, pero obviamente no hay una disposición especial. Casi la mitad del alumnado de bachillerato alemán aprende por ejemplo el francés en los colegios por siete años. El resultado está muy cerca de cero. Tan cero, que se podría, dado que la didáctica por razones mencionadas antes no se puede mejorar, igualmente se puede dejar de enseñarlo. (Para ser un poco más concreto y para dar un ejemplo: La infos24 GmbH, es la empresa detrás de este manual, produce portales de lenguas. Un reto del francés es la pronunciación. Se puede tratar de resolver este problema presentando los distintos sonidos de manera que contraste, vea www.frances-online.de, es la versión española de este manual. Lo que quiere decir el autor: Si hablamos de didáctica, por ejemplo en la enseñanza de idiomas extranjeras, hablamos de algo muy concreto, de detalles, de explicaciones alternativas, de las posibilidades que ofrece la música para la enseñanza de lenguas, de programas interactivos, de proyectos internacionales entre alumnados de distintas nacionalidades, etc. etc.. Procesos de este tipo son difíciles de poner en marcha.)
Cree el autor, para seguir con las lenguas como ejemplo, que la gramática no debe enseñarse en focalizar en la lengua materna si no en contraste con otras lenguas. No se puede explicar el indefinido español a un hispanohablante, porque le parece lo más normal del mundo. Solo al contrastar el sistema temporal con el sistema de otras lenguas, el quechua, nahuatl, arameo o cualquier otra lengua que se tiene a mano. No tiene aparte de esto sentido alguno de explicar lo que es un objeto directo, uno indirecto, genitivo, nominativo. El punto central es cómo las distintas lenguas determinan la función de un objeto dentro de la frase. Un hispanohablante supone que determinar la función por la posición que tiene este elemento en la frase (El caballo come la zanahoria <=> La zanahoria come el caballo) o a través de preposiciones (Regalo un libro a Juan) es la única forma de hacerlo. En secundaria, esto sería un nivel más bien alto, se puede discutir también sobre cuestiones de la filosofía lingüística. El quechua determina muchas cosas a través de la declinación que en otras lenguas, como el persa y el español, se determina con preposiciones, vea Lenguas quechuas. Parece a primera vista más coherente el español, pero es de constatar que la mayoría de las lenguas, como por ejemplo el alemán, no funcionan así. Detrás de fenómenos de este tipo se esconden problemas muy complejos y eventualmente ayudaría a la gente de haber pensado en problemas de este tipo si de golpe están confrontados con este tipo de problemas como lo son por ejemplo actualmente muchos españoles que trabajan en Alemania. Si un alemán que va a Argentina se da cuenta por primera vez en su vida que pueden haber lenguas que distinguen entre una acción acabada en un pasado acabado y una acción duradera es demasiado tarde. Un profesor que solo es capaz de hacer aprender a memoria a sus alumnos un par de definiciones, tendría que preguntarse si no conviene que se busque otro trabajo.
Para niños puede ser un juego divertido inventar una nueva lengua que se sirve de elementos gramaticales de distintas lenguas.
Dado que el colegio mide solamente el rendimiento en determinadas condiciones, no sabemos tampoco qué podría ser el rendimiento con una didáctica más sofisticada. La supuesta determinación genética pertenece al grupo muy grande de supuestas estabilidades. La creencia en estabilidades es la única estabilidad en la historia humana. Vamos a hablar de esto cuando hablamos de Ernst Bloch.
La discusión en cuanto al sistema educativo se refiere es más o menos la misma en todas partes de la tierra, es fácil de encontrar miles de artículos de este tipo, ¿Qué falla en el actual sistema educativo español? Divertido en este contexto también es el estudio PISA, que siempre se menciona en cualquier artículo sobre este tema. Alemania por ejemplo tiene un resultado muy mediocre, pero un PIB per capita de 42 000 dólares. Corea del Sur tiene un resultado muy bueno, pero un PIB de 22 000 dólares per capita. De esto deduce el autor que más vale ser un imbécil total. (Dicho sea de paso: Los Estados Unidos tienen un resultado en PISA muy, muy bajo, pero un PIB per capita de 48 000 dólares. Si se toma en serio el estudio PISA lo único que muestra de manera clara es que los idiotas son más productivos que los listos.) El problema con PISA es que no correlaciona con nada y si no correlaciona con nada, es inútil. Lo mismo pasa con el cociente intelectual. Todo el mundo lo menciona, pero nadie sabe con qué correlaciona. Si no correlaciona con nada es tan importante como el tamaño de la orejas.
Algunos lectores se habrán preguntado ya que tiene que ver esto con economía. La respuesta es fácil. Primero el presupuesto dedicado a la cultura suele ser una de las partidas más importantes de los gastos del estado. Segundo, la educación y la formación es el factor más importante en el desarrollo económico. El lector ha la impresión de que esto no tiene nada que ver con economía porque no se puede discutir sobre este tema de "manera económica" o más bien dicho se puede hacerlo, pero sin resultado alguno. El lector puede hacer una pequeña investigación con Google y encontrará miles de artículos que discuten sobre el tema de manera sistémica. ¿Cuánto dinero hay que invertir? ¿Cómo debe ser organizado la escuela? ¿Cuántos años debe durar la primaria y cuántos años la secundaria? ¿Cómo se llama el título que se recibe al terminar un carrera universitaria? Son preguntas de este tipo que dominan el debate público. Si hay una discusión sobre didáctica esta se concentra en aspectos generales. ¿Más vale que el profesor haga una clase magistral o más vale que el alumnado busca y encuentra las soluciones y el profesor trabaja de moderador? ¿Más vale vale que en los planes de estudio se define metas o es mejor fijar conocimientos concretos?
Todos estas cuestione son muy generales y no llevan obviamente a ninguna parte. En cuanto se refiere a organización hay de todo. Hay una separación muy temprana del alumnado según el "rendimiento", como en Alemania (algo que se revela más y más como un error fundamental), pasando por el sistema francés / español, no hay separación hasta el final de la secundaria, hasta el sistema americano, ninguna separación hasta el bachillerato. En cuanto a la formación de los profesores se refiere hay igualmente de todo. Hay carreras especiales para el profesorado en secundaria como en Alemania, concursos como en España y Francia y una amplia posibilidad de entrar en el servicio escolar como en América sin que alguien sea realmente capaz de decir quién tiene el profesorado más cualificado. Una clase magistral puede ser genial o un catástrofe y trabajar en grupos puede ser muy útil o una pérdida de tiempo. Se suele discutir de estos temas de manera general, si busca algunas pautas generales a seguir en cualquier circunstancia. Esto supone obviamente que hay un alumnado homogéneo de aprende de la misma manera y que se puede por lo tanto tratar de la misma manera.
Lo que no se encuentra rara vez es una discusión concreta sobre cómo
explicar o aclarar un problema determinado. Esta señora por ejemplo, vea Hacia una revolución francesa en la investigación sobre la didáctica del francés en Colombia, nos cuenta cantidad de cosas, pero no nos cuenta de manera concreta como enseñar la pronunciación francesa, que es un poco un reto. Con ideas concretas. No hablamos de los errores obvios como aquel de creer que el retroceso del francés es una especialidad colombiana. Es un fenómeno universal. Para que haya plazo para el enseñamiento de una segunda lengua extranjera hay que mejorar la didáctica del inglés. Poca gente estará dispuesta a aprender una segunda lengua extranjera si todavía tienen problemas con el inglés y si no se logra a convertir el aprendizaje de un idioma a algo más ameno se puede obligar el alumnado a aprender francés, pero el resultado será igualmente cero como lo demuestra el ejemplo alemán. (Igualmente erróneo, dicho sea de paso, es la afirmación de que en Colombia faltan profesores de francés. Hay miles y miles de personas en Francia que han estudiado el francés lengua extranjera, y darían con mucho gusto clases de francés en Colombia. Vale los mismo para el alemán. Profesores de lengua abundan, pero la demanda es escasa.) En fin: La enseñanza no es un problema que puede resolverse de manera sistémica. No hay unos cuantos parámetros que hay que ajustar y reajustar para que el sistema funcione. Son miles y miles de pequeñas ideas, propuestas, alternativas de cómo enseñar una cosa y esto es lo que convierte la enseñanza pública en un problema. Si no hay parámetros que permitan de controlar un sistema todo el sistema depende del interés, entusiasmo, fantasía etc. de los actores. Vamos a volver a hablar de este tema cuando hablamos de Milton Friedman. Milton Friedman ve una escuela / colegio / universidad como una empresa y supone por lo tanto que todos los problemas se resuelven automáticamente si se crea más competencia entre las escuelas. Con este fin quiere que los padres reciben vales, vouchers, que pueden entregar en la escuela / el colegio que quieren y el estado paga según la cantidad de vales que tienen. La idea por sí suena plausible, pero ese sistema solo puede funcionar si hay una posibilidad para los padres de evaluar la calidad de estos colegios. Los colegios deberían en este caso publicar cantidad de cosas. Número de fracasos escolares, asignaturas impartidas, éxito en la universidad / carrera profesional, métodos didácticos etc. etc.. (Dejamos al lado el problema que en pequeñas ciudades no hay opciones. Si hay una sola escuela / colegio todos los vales se entregarán en la misma escuela, el mismo colegio.) Supone Milton Friedman aparte de esto, más bien dicho no aclara este punto, que todos las escuelas pueden elegir libremente el contenido. De algunas comentarios se puede suponer que cree que en cuanto a la formación básica se refiere, leer, escribir, matemática básica, todas las escuelas van a enseñar la misma cosa porque hay un consenso social en cuanto a los conocimientos básicos se refiere. Esto por ejemplo no vale para Berlín. En Berlín tendríamos cantidad de escuelas de tendencias religiosas fundamentalistas. Se tendría además escuelas donde el árabe sería la primera lengua extranjera lo que por sí no es un problema, pero se convierte en un problema si la gente quiere estudiar porque gran parte de la literatura está en inglés. Aceptar una mayor variedad en la secunda lengua, ruso, turco, árabe, chino etc. sería una buena idea. En cuanto a la secundaria se refiere es un poco más dudoso todavía. ¿Cómo Milton Friedman quiere garantizar que los alumnos no aprenden en la escuela que no hubo jamás un holocausto, que los armenios no fueron exterminados, que el régimen de Francisco Franco era una democracia y que no hubo violaciones de los derechos humanos en Chile? La idea de Milton Friedman puede convertirse rápidamente en una indoctrina financiada por el estado. Una escuela / un colegio directamente financiado por un gobierno democrático no corre este riesgo o por lo menos en menor grado. Los planes de estudio son en un estado democrático el resultado de un compromiso. Partidos políticos pueden tratar de influir los contenidos, vea por ejemplo Educación para la Ciudadanía en España, pero deben contar con una resistencia dado que todo el alumnado es concernido, lo que no es el caso si la indoctrina se ejerce solamente sobre el alumnado cuyos padres quieren que sus hijos sean indoctrinados.
Si se hace una investigación por la red uno se da cuenta que cada país ve su sistema educativo como un problema típico para el respectivo país. De hecho no hay nada "típico". Los problemas son los mismos en todas partes del mundo, a pesar de que PISA sugiere que hay diferencias individuales. El problema con pisa son dos. El primer problema es que nadie sabe con qué correlacionan estos resultados. Si no correlacionan con nada, los resultados no son interesantes. Mientras que los alemanes tengan uno de los PIB per capita más altos del mundo, les importa bien poco que son unos imbéciles según el estudio PISA. El segundo problema es que se abstraen completamente del contorno social. PISA supone que las diferencias se deben a los sistemas educativos. Es igualmente posible que las diferencias se deben a las circunstancias sociales muy distintas en los respectivos países.
A pesar de que nadie sabe realmente qué conclusiones sacar de este "estudio", se los menciona en miles y miles de artículos. Si las diferencias se deben a distintas situaciones sociales, es algo que ya se sabía. Si las diferencias se deben a sistemas educativos distintos, se debería explicar que tiene en común el sistema finlandés, primer puesto, con Singapur y Shanghai, segundo y tercero puesto.
Incluso a nivel de un país cuesta interpretar los resultados. Se sabe, sin PISA, que los estados federales del norte de alemania tienen un nivel más bajo en el bachillerato. Esto sería interesante si los estudiantes que vienen del norte de Alemania fracasarían más a menudo en la universidad, lo que no es el caso. Tenemos por lo tanto no solamente el problema de que no se sabe muy bien con qué correlacionan los resultados de PISA. No sabemos tampoco con qué correlacionan los resultados en el bachillerato.
El debate público está dominado por distintos grupos de intereses y aquí posiblemente hay una diferencia entre Alemania y el resto del mundo. En Alemania domina un poco la queja sobre el nivel del bachillerato que, en la opinión de determinados grupos, ha bajado en los últimos 30 años por haber dado acceso a una educación superior a mucha más gente. En resumidas cuentas: El elevado número de gente que llega hasta el bachillerato solo era posible, según esta gente, porque se ha bajado el nivel del bachillerato. Esta tesis es un poco difícil de comprobar con datos concretos. Obviamente el nivel de los estudios universitarios, por lo menos en algunas carreras, es mucho más elevado de que hace treinta años por el hecho muy simple de que la complejidad de la organización social, el avance tecnológico, el progreso científico y la globalización han llevado a una situación más compleja. Incluso si el nivel del bachillerato ha bajado, esto no es ningún problema si la gente es capaz de adaptarse a esta complejidad.
Toda la discusión sobre educación y formación es completamente absurda. Al leer los miles y miles de artículos uno podría preguntarse si el mundo entero está completamente chiflado. Para poder medir el éxito de la educación y formación, en plan institucionalizado / formal y informal, se debería primero definir las metas de esta educación, formación.
En cuanto a la formación se refiere no es realmente fácil tampoco, pero por lo menos hay un par de pautas. Un ingeniero de construcción debería construir un monumento de tal manera que no se derrumbe. Esto es obvio. Igualmente se sabe lo que tiene que saber para que sea capaz de hacerlo. El programa programado por un informático debería hacer lo que se espera de este programa y lo que tiene que saber para hacer este trabajo se sabe igualmente. Pero si nos preguntamos cuanta gente se puede "producir" que tengan estas capacidades la cosa se convierte en algo muy complicado. Informática era considerado hace veinte años como una de la carreras más complicadas y seguramente lo es. Pero con la aparición del Internet hemos visto que en muy, muy poco tiempo había millones y millones de personas capaces de programar cosas bastante complejas. Esto se debe en parte al hecho que en cuanto la informática se refiere el Internet es un instrumento didáctico muy, muy poderoso. No hay ninguna lengua de programación que no sea descrita detalladamente en la red, con miles de ejemplos, con distintos métodos didácticos. Hay incluso mucha gente que sabe programar en lenguas que hace 20 años ni siquiera existía, C#, objective C, ruby, perl etcétera. etc.. Es de suponer que las exigencias del mercado de trabajo y las posibilidades de adquirir nuevos conocimientos tiene un impacto mucho más fuerte sobre la formación que el sistema educativo y diría el autor, sin realmente poder comprobarlo, se basa en una mera experiencia propia, que a partir del momento que este acceso es fácil y ofrecido de distintas maneras, de manera gratis y 24 horas la día, el número de persona capaz de hacer este tipo de trabajo aumentará dramáticamente.
Es segundo fenómeno es más fácil de comprender y más fácil de comprobar. En cuanto a la formación se refiere el sistema educativo institucional está estructurado de manera bastante simple. Se supone que hay solo un par de calificaciones básicas y que estas describen el potencial de una persona. (Dejamos al lado de momento el problema de la didáctica.) Se supone que que el potencial está descrito por las capacidades en matemáticas, ciencias naturales y inglés.
Sin embargo la vida profesional real es mucho más complejo. Cuanto más complejo es el mundo real, más y más habrá profesiones con un perfil más complejo. El diseñador de páginas web por ejemplo no es ni un gran programador, ni un gran administrador de bases de datos, ni un artista, ni un especializado en marketing, ni un especialista en ciencias empresariales. Pero tiene que saber un poco de todo. Un sistema educativo que valora el potencial de una persona únicamente a base de capacidades elementales pierde gran parte de su potencial porque personas que tendrían este perfil más complejo, necesario para alguno empleos, no podrán desarrollarlo.
El hecho que los resultados de PISA no correlacionan con absolutamente nada también se debe a esto. PISA mide, no sabemos si de manera correcta o no y no sabemos tampoco si estos resultados permiten sacar conclusiones sobre la eficacia de un sistema educativo determinando, tres capacidades: Las facultades matemáticas, en ciencia y comprensión lectiva. Si los resultados de PISA deben tener un valor, estas tres capacidades básicas tienen que permitir sacar conclusiones sobre el potencial de una persona en la vida profesional y encima hay que suponer que en promedio los resultados rendidos de jóvenes de 15 años permiten prever el rendimiento de los adultos. Esto explica en parte porque los resultados de PISA no correlacionan de manera positiva con la actividad económica.
Para resumir: Se sobrestima la importancia del sistema educativo institucionalizado. En cuando a la formación, o sea los conocimientos decisivos en la vida profesional se refiere, son mucha más importante las oportunidades que ofrece la economía y complejidad de los procesos económicos. La posibilidad de sacar ventajas de las oportunidades y de adaptarse a esta complejidad depende más de la formación informal que de conocimientos básicos adquiridos en el colegio. Lo mismo vale para los estudios. Cuanto menos un estudio prepara para una profesión concreta, como es el caso de economía, tanto más importante es la adquisición de saber informal. Pero para que haya una oferta informal de informaciones tiene que haber primero una economía innovadora, compleja que ofrece oportunidades y que crea por lo tanto la demanda.
No se sabe exactamente qué cosa PISA define como la meta del sistema educativo, pero es de suponer que pone un especial énfasis en la formación profesional a pesar de que las relaciones causales no están muy claras. Pero en comparación con el problema que vamos a discutir en seguida, la educación como formación profesional es un tema relativamente simple. Tratándose de conocimientos más o menos claramente definidos es más bien una cuestión de cuantos recursos se quiere y se puede invertir.
Gran parte de la educación institucionalizada, escuela / colegio, no tiene nada que ver con la formación profesional, o sea con conocimientos necesarios para la vida profesional. Las metas son las mismas en todos los estados del occidente, a pesar de que es muy difícil definirlas. Aparte de esto no se quiere solamente brindar conocimientos propiamente dichos, sino desarrollar toda la personalidad, lo que puede ser una contradicción. Es posible de evaluar conocimientos, pero es difícil de evaluar el desarrollo personal de una persona. Reduciendo la "cultura general", otra nación poco clara, a cosas revisables se corre el riesgo de reducir la "cultura general" a un saber instrumental. Si se gasta millones y millones de dólares en brindar una "cultura general" este problema no es irrelevante. En Alemania este problema se ha convertido en un problema monumental que puede servir como advertencia a todo el mundo. Las metas del sistema educativo institucionalizado eran los mismos en los años treinta que hoy en día. Pero el resultado solo era una pátina muy fina de cultura que cedió paso sin problemas al barbarismo más brutal que la tierra jamás vio. Vamos a hablar de esto nuevamente cuando hablamos de Adorno y de Popper.
Se espera que este tipo de "conocimientos", entre comillas porque es algo más complejo, permita a la gente dar respuestas a problemas existenciales, comprender culturas ajenas (aunque esto igualmente puede significar que se comprenda que culturas ajenas no son tan ajenas), acceso a la cultura mundial, una variedad más grande de alternativas de cómo vivir, una conciencia de que las sociedades evolucionan y continuarán evolucionando etc. etc.. Todas estas cosas de crucial importancia, pero difíciles de definir y aún más difíciles de controlar con parámetros concretos. Algunas metas, como la de despertar una identidad nacional, es un poco enchapado a la antigua, para decirlo de una manera cauta. Lo que se está formando es una identidad global. Movimientos como el rock, el rap, salsa etc. dejaron de ser fenómenos nacionales. Son fenómenos globales. Esta globalidad no se refleja siempre en los planes de estudio. Sería más lógico de despertar un interés por el patrimonio cultural de la humanidad entera y menos para el patrimonio nacional. Asignaturas como español (en países de habla hispana), francés (en países francofonos), alemán (en países de habla alemana) etc.. se debería abolir y sustituirlas una asignatura dedicada a la lengua de los respectivos países con un enfoque sobre gramática, enseñada de manera que contraste y una clase de literatura que trate de los monumentos literarios de la humanidad, tomando en consideración obviamente la edad del alumnado. Será difícil de fascinar a los chicos de quince años para Lope de Vega, pero un audio libro sobre Robinson Crusoe, en una versión simplificada, puede funcionar y si ya conocen el libro en una versión española este mismo libro también se podría leer, igualmente en una versión simplificada y acompañado de fichero mp3, en inglés. Si hay poco tiempo, y esto suele ser el caso, más vale que se lea en los colegios de Alemania el Quijote que la Blechtrommel. Siendo el original demasiado complicado, se puede trabajar también con una versión simplificada.
Llenar casillas no es ni interesante para el alumnado ni eficaz. Si la gente se queja de que hay un problema con la enseñanza de lenguas es a lo mejor tiempo de cambiar un poco los métodos didácticos. No cabe duda que hay alumnos que se interesen por cuestiones gramaticales, habrá incluso algunos que se interesen por cuestiones de la filosofía lingüístico. Pero habrá otros que se interesan más por la música. Llenar casillas es un método fácil para concebir exámenes, pero un sin sentido en cuanto al aprendizaje de una lengua se refiere.
Cree el autor que es bastante obvio que estamos delante de un problema que no se puede resolver de manera sistémica. Sabemos que se gasta un montón de dinero en brindar estos "conocimientos", en permitir al alumnado de hacer experiencias sociales, culturales, artísticas más complejos. Sabemos que en todo el mundo inconscientemente y de manera vaga todas las sociedades creen en la importancia de esta "cultura general". Se tiende muy a menudo a establecer una relación entre la ausencia de esta cultura general y la barbaridad sin límites. Pero igualmente es difícil de negar que la "cultura general", algo difícil de definir, puede reducirse fácilmente en un mero valor de intercambio, sin valor propio por sí mismo. La letanía de este gente, vea Stop Ley valor, se ha escuchado ya miles de veces en todos los tiempos y alrededor del globo. Por qué esta gente cree que la cultura greca - latina es más importante que la cultura rusa o persa no lo saben ni ellos mismos. El mero hecho de que no saben otra cosa que hacer en la vida que enseñar latín y greco no justifica que el estado, o sea el tributario, les de un trabajo. El autor no duda que la protesta masiva contra la ley valor no haya sido en gran parte justificada, vea Stop Ley valor, pero duda mucho de las buenas intenciones de los filólogos clásicos. Para decir la verdad: Siempre duda si alguien vende sus intereses personales como algo que conviene a la sociedad entera.
Se entiende que el autor no puede ni quiere discutir el Ley valor (que realmente se llama LOMCE LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA). Además parece que la ley produjo un tal escándalo que finalmente fue modificado mucho, la versión final es esta, PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA. Los problemas que esta ley quiere resolver son los mismos en todas partes de la tierra y obviamente no va a resolver ninguno por el hecho muy simple que no se los puede resolver con una ley. Los problemas son:
a) Las metas son solamente vagamente definidas y se basan en conceptos a lo mejor compartidos por un gran número de personas, pero no obstante son meras suposiciones "intuitivas".
Por ello, todos y cada uno de los alumnos serán objeto de una atención, en la búsqueda de desarrollo del talento, que convierta la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos. Para todos ellos esta ley orgánica establece los necesarios mecanismos de permeabilidad y retorno entre las diferentes trayectorias y vías que en ella se articulan. Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos. En consecuencia, el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarlo. El reconocimiento de esta diversidad entre alumnos en sus habilidades y expectativas es el primer paso hacia el desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes trayectorias. La lógica de esta reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten el empleo y estimulen el espíritu emprendedor a través de la posibilidad, para los alumnos y sus padres o tutores legales, de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional. LOMCE |
El primer problema de este texto es que es muy abstracto. Lo único bajo lo cual es autor puede imaginarse algo concreto es "cada uno de los alumnos serán objeto de una atención". Esto es algo bajo lo cual el autor puede imaginarse algo. Si hay alumnos que tienen problemas con algunas asignaturas se les da un par de clases extra y punto. Como siempre hay cursos paralelos se puede formar una clase extra con un profe superdotado en didáctica, o sea alguien que no explica la misma cosa de la misma forma mil veces y que ofrece distintas maneras de explicar algo. "Búsqueda de desarrollo de talento". Bueno, entiende el autor lo que quieren decir, aunque lo formulan de manera más bonita. Quieren decir que un buen día hay que segregar, pero el autor no sabe quién desarrolla los talentos y cómo se los desarrolla. Un profesor que quiere "desarrollar" un talento tendría que conocer muy bien el mercado laboral para encontrar algo que pega con el perfil del alumno respectivo. Esta evaluación sería eventualmente correcto para un determinado momento en el cual ni el mercado laboral ni el alumno cambia. ¿Qué profesor es capaz de hacer esto? ¿El de química, de física, de inglés? ¿Y qué papel debe jugar el sistema universitario en este juego? ¿Qué hacer con un vago que hace solamente lo justo para pasar el curso, pero al cual se le ocurre un día de querer trabajar para médicos sin fronteras y estudiar medicina, dispuesto a trabajar 14 horas al día para acabar con su estudio lo más rápido posible? Se debe dar la plaza de estudio a él o al imbécil cuyo padre ya es médico y que quiere estudiar medicina también y trabajar en la consulta medica de su padre. ¿Y la educación es el principal instrumento de la movilidad social? ¿Es cierto esto? A lo mejor es al revés. El herramienta es la complejidad y diversidad de la economía que ofrece o no cantidad de posibilidades requiriendo perfiles muy complejos. "Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos. En consecuencia, el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarlo." Francamente, el autor duda que sea así de fácil y sobre todo duda que pueda haber mecanismos para reconocerlos. Habrá algunas raras personas en los cuales determinados talentos junto con claras preferencias destacan. Pero son una minoría. La mayoría de la gente tiene perfiles complejos que pegan bien o menos bien con profesiones existentes en el presente o en el futuro. Posiblemente hay unos rasgos generales que permitan prever para qué tipo de trabajo una persona es dotada o no. Un empresario, sobre toda si monta una empresa que tiene que ver mucho con creatividad, es un pésimo contable y un contable un pésimo empresario. Un empresario que no es muy creativo, es un mal empresario, pero un contable creativo, es todavía un peor contable. El problema de este texto es que parte de principios muy simples. Un alumno bueno en matemáticas estudia ingeniería, uno bueno en química y biología estudia medicina etcétera.. Parte del principio que los talentos básicos son fáciles de reconocer y que de ellos se puede deducir qué carrera conviene. La vida real es mucho más complejo que esto. La solución va en otra dirección. Gran oferta de asignaturas con una gran cantidad de materiales y métodos didácticos. "La lógica de esta reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades". Por lo menos se puede decir que es un poco abstracto. La realidad es ésta. En general la gente suele cambiar por lo menos tres veces en su vida de profesión y al final hacen casi siempre algo que no tiene nada que ver con lo que estudiaron. Esta ley parte de una situación económica tal como existía hace 50 años. Se estudió algo y se trabajó en este sector hasta ser jubilado. Esto no es la realidad. La realidad es que la gente tiene que aprender a aprender. Muy a menudo tampoco importa mucho el "talento". De vez en cuando hay que adaptarse al mercado de trabajo y es crucial para esto de haber aprendido a aprender. En concreto la cosa tampoco es tan abstracto y el estado puede ofrecer vías más concretas. Puede por ejemplo, esto existe en Berlín, combinar el bachillerato con una formación profesional, por ejemplo instalación y mantenimiento de instalaciones solares. (Esto justamente existe en Berlín, y tiene un éxito enorme.) Gente que tiene un bachillerato de este tipo puede estudiar después ingenierías relacionadas con esto. Esta ley parte del principio que es sobre todo el alumnado que tiene que adaptarse a un mundo fijo y invariable. La cosa es al revés. El sistema educativo tiene que adaptarse a un mundo en eterno cambio.
La queja sobre el sistema educativo es universal, basta poner en Google échec scolaire, failure schools, fallimento scuola, Scheitern Schulsystem para encontrar miles y miles de artículos que se quejan de los resultados modestos de los respectivos sistemas gran parte basándose en los resultados de PISA, a pesar de que nadie sabe realmente como fueron realizados estos estudios y sin que alguien sea capaz de decir con qué correlacionan estos resultados. La discusión es un poco difícil de comprender, porque si hubiese un problema concreto, sería fácil de resolver. Si se constata un déficit en los conocimientos de las matemáticas en los estudios de ingeniería se les da un para de clases y extra y punto. Si es muy grave un semestre entero. Pero de hecho parece más bien que no es ningún problema. Hay cada año más estudiantes en economía y el autor duda mucho que esto se debe al hecho que el nivel ha bajado. Supone más bien el contrario, porque si no fuese así las facultades de ingeniería no serían capaces de seguir el avance tecnológico. Y si tomamos otra carrera, como por ejemplo la biología, se puede decir que estudiar biología hace treinta años, sobre todo botánica y zoología, y estudiar biología hoy no tiene nada, pero realmente nada que ver el uno con el otro. Biología molecular es definitivamente otro cuento que botánica
El gran eco de PISA se debe eventualmente a un efecto psicológico. Mucha gente tienen por experiencia personal la impresión de que el sistema educativo es ineficaz y ven sus experiencias personales corroboradas por estos estudios. Corrobora esta tesis el gran interés del público por este tema. Posiblemente la mayoría de la gente tiene más recuerdos negativos a la escuela que recuerdos positivos, pero en cuando a la formación profesional se refiere, parece que tiene poca importancia. La formación profesional depende de la economía y la gente aprende mientras trabaja y el mejor sistema no sirve para nada, si el mercado laboral no permite de utilizar esta formación. Incluso en el caso de que los resultados de PISA signifiquen algo, lo que el autor duda, no son muy relevantes si el impacto sobre la economía es mínimo y si diferencias observadas entre grupos de alumnos de quince años son igualados o incluso invertidos más tarde por otros factores.
Es bastante obvio que sistemas que no son controlados por parámetros duros y claros van a la deriva, vea también preliminares. Se puede observar el mismo fenómeno en la jurisprudencia, vea abajo. En el sistema educativo se puede observar que sobreviven cantidad de contenidos obsoletos, porque hay cantidad de personas, gente como lo filólogos clásicos, que tienen un interés en enseñar estos contenidos porque no saben hacer otra cosa. Letanías tipo "la cultura greca-latina es la fuente de la cultura occidental", "por la cultura greca-latina nos enteramos quiénes somos", "el latín facilita el aprendizaje de otras lenguas" etc. etc. y todas las miles de otras cachivaches de este tipo revelan el carácter instrumental de estos contenidos. Diría el autor que gran parte de los profesores que imparten clases como literatura, historia, filosofía no tienen una idea muy clara de las metas que se quiere lograr con estas asignaturas. Son contenidos transmitidos de una generación a otra sin que la relevancia / irrelevancia haya jamás sido cuestionada. Nociones como "herencia cultural" que se usa muy a menudo en este contexto son reveladoras. Se supone que se hereda la "cultura" como dinero, casas y acciones. Pero cultura es un proceso y un proceso no se puede heredar. Vamos a volver a este tema cuando hablamos de Ernst Bloch.
El debate público al igual que las leyes que regulan el la educación institucional son bastante curiosos. La discusión siempre es completamente abstracta. Hay millones de comentarios de este tipo. (En este caso es un artículo sobre la ley valor en El País. )
Lo que está claro es que la actual ley no ha mejorado el fracaso escolar.¿Cómo elegirá la consejera a los expertos? Serán los enchufados de siempre. ?. Ya es hora de llegar a un pacto en educación. Yo, aunque soy católica soy partidaria de sacar la religión de la escuela y por supuesto contraria a que sea evaluable y cuente para la media Educación convoca a 500 expertos para estudiar alternativas a la ‘ley valor’ |
(Repetimos. La ley valor no nos interesa en absoluto y por su carácter abstracto no va a resolver ningún problema. Es un ejemplo. Se puede encontrar discusiones de este tipo en todos los países sin ningún problema con Google. Dudamos además de que haya un "fracaso escolar" en España. Es que si hay fracaso por todas partes, esto del fracaso es algo muy relativo. Aquí hay otro fracaso, esta vez en los Estados Unidos, The Failure of American Schools.)
Diría el autor que poco importa qué expertos se elegirán, porque no hay parámetros que permitiesen de controlar este sistema. Y el impacto en educación, ¿qué resultados concretos puede tener? Lo único concreto es lo de la religión. Se podría tratar la religión en la asignatura de filosofía como fenómeno social, lo que indudablemente es.
Normalmente se discute primero sobre la metas y después se discute sobre como lograrlas. El debate sobre la educación funciona de otra manera. No se discute ni sobre los contenidos, la meta, ni como lograrlas, métodos didácticos. Es como si alguien discute sobre la financiación de una empresa a pesar de que no sabe qué quiere producir y cómo lo quiere producir.
Los planes de estudio suponen por ejemplo que la economía no juega ningún papel y que no hace falta que sea una asignatura. Lo mismo vale para la programación. No cabe duda que trigonometría juega un gran papel en ingenierías. Pero igual de importante es el conocimiento de una lengua de programación. El autor incluso diría que más gente tendrá a lo largo de su vida contacto con la programación que con la trigonometría.
La ley valor, en este aspecto no es nada original, todos los sistemas educativos de la tierra se basan en esta idea, supone 1) que los contenidos que se enseña en los colegios son la base para cualquier carrera profesional y 2) que por lo tanto permiten de prever los talentos de un estudiante y encauzarlo por unos "mecanismos" no especificados en una determinada dirección. El autor no ve ni con qué parámetros se quiere controlar este sistema, ni que la teoría detrás es correcta. Propondría otra cosa.
Sería más lógico de aumentar la cantidad de asignaturas hasta que el sistema educativo refleje la complejidad de la economía. (Reduciendo obviamente las horas, la intensidad y el nivel de las asignaturas existentes). Nuevas materias podrían por ejemplo ser, informática, economía, segunda / tercera lengua extranjera, derecho, la asignatura español (inglés, francés, alemán dependiente del país) se debería separar en lingüística / filosofía de la lengua y literatura. (Lo primero porque una comprensión de la lengua materna ayuda en el aprendizaje de una lengua extranjera, literatura porque en este mundo globalizado más vale conocer el patrimonio global que el patrimonio nacional.) En informática obviamente se debería dar un imagen completo, programación, base de datos, grabación de sonido, su en uso en el diseño de páginas web etc.. No basta explicar como se convierte un número decimal en un número binario y cosas de este tipo. Es, por ejemplo, importante que un alumno que toca un instrumento comprenda la importancia de la informática para este sector. En economía obviamente hay que hacer un par de cosas más y no mover solamente curvas de la izquierda a la derecha y de la derecha a la izquierda. Tratándose de perfiles complejos el profesorado no puede encauzar el alumnado a una carrera que corresponde a sus "talentos". Pero, para dar un ejemplo, si un alumno que tiene un talento para leer textos puede aprender en informática que también puede grabar lo que lee y esto le puede dar una idea de lo que quiere hacer como profesión. (Dicho sea de paso, porque aquí también la discusión pública es un poco curiosa. Si discute la importancia de las humanidades de manear bastante abstracta, lo que se debe al hecho que en las facultades nunca se refleja sobre el contenido de las humanidades como producto o servicio. Es un mundo que de momento está cambiando radicalmente, pero ofrece miles de oportunidades.) El especial hincapié que se hace en PISA sobre matemáticas y ciencias naturales es demasiado simplista y una de las razones por las cuales los resultados de PISA no correlacionan con nada y sobre todo no con el desarrollo económico. Es más complejo.
Se dirá que aumentar las cantidad de asignaturas significa un aumento de los costes. Esto no es nada seguro. Es igualmente pensable que varios colegios colaboren y que los alumnos, a partir de una cierta edad y cuando son capaces de ir de un sitio a otro por sí solos, pueden elegir entre las ofertas de varios colegios. (Lo que dicho de paso también crearía una competencia entre los distintos colegios en cuando a conceptos didácticos se refiere.)
El fracaso universitario se debe muy a menudo al hecho de que mucha gente comienza a estudiar algo sin saber realmente lo que es. Esto se podría evitar en parte si se aumenta la oferta y los alumnos tengan una idea más clara. No tiene sentido alguno que personal no cualificado para esto, encauza los alumnos en una dirección determinada. Hay mostrar la complejidad de la economía a los estudiantes y mostrarles que hay miles de oportunidades que pegan con su perfil. Psicólogos especializados lo mejor son capaces dentro de un marco de determinar el perfil de un alumno. En empresas grandes se suele emplear psicólogos que tratan de evaluar el potencial de una persona. Pero es una cosa que depasa completamente las capacidades de un profesor de un colegio.
En cuanto a la didáctica, esto es de hecho el punto central, el sistema tiene un error sistémico. En la enseñanza profesional, institutos privados, o sea cursos para los cuales los participantes / empresas pagan, el éxito de un profesor depende del voto de los participantes del curso. Tiene que convencer tanto con los contenidos como con la didáctica. No hay ninguna manera de obligar a los participantes de hacer una cosa determinada. En los colegios no hay ninguna obligación para los profesores de interesar el alumnado por el contenido de sus clases. Los puede obligar a cualquier cosa dándoles malas notas. No es necesario decir que hay una diferencia como una casa entre un docente en la economía privada y un profesor de un colegio.
El autor no ve en absoluto como la ley valor, leyes de este tipo y igual de abstracto existen por todas partes, mejora la didáctica, la hace más innovador.
Esto suena interesante, pero revela un desconocimiento total del mercado.
La incorporación generalizada de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al sistema educativo permitirá personalizar la educación y adaptarla a las necesidades y al ritmo de cada alumno. Por una parte, servirá de refuerzo y apoyo en los casos de bajo rendimiento y, por otra, permitirá expandir los conocimientos transmitidos en el aula sin limitaciones. Los alumnos con motivación podrán así acceder de acuerdo con su capacidad a los recursos educativos que ofrecen ya muchas instituciones a nivel tanto nacional como internacional. Las TIC serán una pieza fundamental para producir el cambio metodológico que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la calidad educativa. |
El autor no lo formularía así. El autor diría simplemente que a través de la TIC, sobre todo el Internet, se puede ofrecer el mismo contenido con tantos métodos didácticos distintos que le ocurren a uno y se puede ofrecer servicios interactivos como foros que permiten de aclarar puntos críticos. Diría además el autor que el Internet es el único medio capaz de estar al tanto de la explosión del saber y con el cual se puede ya hoy en día más o menos aclarar cualquier duda, pregunta, inquietud que se puede tener.
Pero de experiencia propia el autor diría que la introducción del Internet en el aula no será tan fácil como esta ley lo supone. Las editoriales de libros de texto se defenderán contra el Internet con garras y dientes. Evidentemente el autor no conoce en detalle la situación en cada uno de los países hispanohablantes, pero la situación será la misma que en Alemania. Lo confirma este artículo, encontrado por casualidad en la red, El maloliente negocio de los libros de texto. Si hablamos de libros de textos para la escuela hablamos realmente de dinero, solo para España 870 millones de Euros, vea LA EDICIÓN DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA. El mensaje de la Anele (Asociación Nacional de Editores y material de enseñanza) el autor lo oye, pero le cuesta creerlo.
Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) se han convertido en parte integral del trabajo de las editoriales educativas. Las Administraciones Públicas han marcado en sus agendas la introducción de las TIC en las escuelas y la conectividad en las aulas. Esto ha permitido que muchas experiencias se pusieran en marcha, desde la adopción de las pizarras digitales interactivas a la distribución de ordenadores portátiles. LA EDICIÓN DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA |
A partir del momento que introduce las tablets pc o otro tipo de computadora fácil de transportar y estable en el aula como instrumento primordial del aprendizaje los libros de texto son, por lo menos en secundaria, obsoletos. No habrá un libro de física, sino centenares, no habrá un libro de inglés, sino miles. Estos últimos con música, vídeo, gramática, interactividad, literatura etc. etc. y serán gratuitos. (El autor lo puede decir, porque la infos24 GmbH produce este tipo de cosas, vea www.curso-de-ingles.de. En este caso se trata de un curso para más adultos, pero habrá lo mismo en la red para todos los gustos, edades, preferencias.) A partir del momento que se puede tener acceso de todas partes del mundo 24 horas al día a libros de textos producidos en cualquier punto del planeta las editoriales de libros de textos son superfluas o más bien dicho no ganarán bastante para sobrevivir. Las editoriales de libros de textos están obviamente bien liados con las distintas burocracias de educación pública y tratarán de imponer sus productos por todos las vías posibles. Recibimos una idea más clara de lo efectivamente pasa al leer esta letra de Anele a la consejería de educación, vea ANELE. Se queja el presidente de esta organización que algunas editoriales distribuyen material gratis en las escuelas lo que no es permitido por la ley, dado que los libros tienen que ser aprobados primero por los "órganos competentes de coordinación didáctica". Bajo estas condiciones el autor se pregunta como quieren utilizar los TIC, o el Internet, en clase. ¿Cada página web a la que accede un curso tiene que estar aprobado antes por los "órganos competentes de coordinación didáctica"? ¿Y en el caso de que así sea, no jugará ningún papel la opinión de la editoriales con las cuales se ha trabajado ya desde hace cincuenta años? El que cree esto, no vive sobre esta tierra.
Teniendo en cuenta estas disposiciones legales, lo que no cabe en modo alguno supeditar, como parece ser ocurriría en algunos centros, la selección de libros de texto a la voluntad de alguna editorial a aportar materiales y recursos cuya dotación corresponde efectuar a las Administraciones educativas (art. 112, apartados 1 y 2, 122 y 155 de la LO 2/2006). Materiales que, en todo caso, se deben adquirir respetando la normativa básica sobre contratación pública (art. 123 LO 2/2006). http://www.mariabarcelo.es/wp-content/uploads/2013/05/amenzas_ANELE.pdf |
Pero claro que no. Qué cabrones esta gente que ofrece material gratuito en la red que puede llegar a cualquier aula sin permiso de las Administraciones educativas. Advertimos a todo el mundo: Acceder a por ejemplo la www.frances-online.de desde un colegio es una violación de la ley. Vamos a registrar todos los profesores que lo hacen y denunciarles para que estas Administraciones les tiren por las orejas.
Esta letra, dicho sea de paso, es increíble. Amenaza a los directores de los colegios. No es una carta que una empresa escribiría a un cliente, porque en una situación normal con una carta así habría un cliente menos. De esta carta el autor deduce de que algo no va en España en cuanto a la selección de libros de textos se refiere. Una directora le ha respondido y es realmente divertida la respuesta.
Distinguido Sr. José Moyano, Presidente de ANELE: Recibida en mi centro la carta que pone en duda la integridad moral de mi persona, cuestionando mis procedimientos y mi manera de actuar ante la elección y posterior selección de libros de texto , les hago saber que a partir de este curso escolar, mis esfuerzos van a ir dirigidos a aconsejar al profesorado para que ejerza su tarea SIN LIBROS DE TEXTO, optando por otros materiales, tal como nos permite la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. En otro orden, indicarle que haga llegar a sus asociados la comunicación, que en el centro que dirijo no se volverá a realizar ninguna presentación de libros de texto, ni se les atenderá en horarios lectivos ni no lectivos. Rogamos nos hagan llegar sus materiales por correo ordinario para su valoración por parte del profesorado y será únicamente a través del tablón de anuncios del centro, una vez visados por el Consejo Escolar (como se hace habitualmente y por normativa), como se publiquen los libros que han sido elegidos. Espero que así se disipe cualquier duda sobre mi manera de proceder en este tema, así mismo, ruego se abstenga de enviar escritos de esta índole a este centro. A su disposición. http://www.mariabarcelo.es/ |
Divertida y de buen humor la señora directora y aprendemos que por lo menos en Andalucía los colegios pueden seleccionar los libros ellos mismos. Esto no es el caso en Alemania.
Recurrir a materiales producidos en la red en un esfuerzo colectivo sería una opción y en cuando a lenguas se refiere el resultado sería de mayor calidad si fuese producido por un equipo internacional. El autor duda un poco que la presentación auténtica de una cultura sea posible sin la participación de personas de esta cultura y esto es lo que pasa. Los libros de textos de una determinada editorial se asemejan como una gota a la otra sean libros de textos para francés, italiano, inglés y alemán. El autor duda un poco que en las estructuras esenciales las culturas se distinguen y los cursos que se dan en las empresas sobre "competencia intercultural" son perfectamente superfluas a pesar de ser caras. Pero a un nivel más elevado, en cuanto a la cultura artística se refiere, hay enormes diferencias.
En resumidas cuentas. Tenemos un sin fin de sistemas escolares distintos, desde bastante elitista, algo que se está cambiando de momento porque es una idiotez, que segrega muy temprano, hasta sistemas como aquel de los Estados Unidos, que no segrega nunca, pasando por sistemas como el español / francés, donde no hay segregación del alumnado hasta el final de la ESO. En todos los países se quejan de su sistema escolar, pero no hay datos precisos, ni en cuanto a la formación profesional se refiere ni en cuanto se refiere a la "cultura general", que permitan de establecer una relación entre un determinado sistema escolar y la metas que se quiere lograr.
No decimos que el sistema elitista alemán haya sido la causa de la barbaridad nacionalsocialista, pero tampoco ha podido impedirla y por lo tanto se puede decir que era un fracaso total. Una tal barbaridad se habría podido organizar sin sistema escolar alguno.
Parece que tanto para la formación profesional como para la "cultura general", la noción es un poco difícil de definir, vea también Adorno, hay otros factores mucho más decisivos. Incluso si los resultado de PISA son correctas, lo que el autor duda, no tienen a largo plazo ninguna importancia. Justamente los Estados Unidos, con un PIB per capita muy elevado, más elevado todavía que el de Alemania que igualmente tiene un resultado muy modesto, tiene un pésimo resultado en PISA.
En cada espacio cultural hay además la misma discusión sobre el deterioro de las capacidades lingüísticas, para un hermoso ejemplo de este tipo vea Cómo Combatir el Deterioro del Idioma, y obviamente los autores siempre creen que es algo que solo ocurre en el espació cultural que conocen. Los "argumentos" y quejas son los mismos en todas partes de la tierra hace ya quinientos años. Si se tomase en serio los consejos de esta gente en España se hablaría hoy en día el latín o una lengua romance.
Posiblemente hay profesores como María Barceló Martínez, las señora directora que escribió el hermoso email al representante de ANELE, que reflexiona en su blog sobre cantidad de cosas, pero si el buen funcionamiento de un sistema solo se basa en la integridad personal de los actores, está en una situación difícil y en general va a la deriva. Milton Friedman supone que sería posible de controlar la educación pública si se la organizara den manera que se tendrá efectos similares a los que controlan una economía de mercado. Una mayor competencia entre los colegios se obtendría por ejemplo si los padres recibiesen vales para la escolarización de sus hijos que pueden entregar al colegio que mejor les parece y los colegios serían financiados por el estado por la cantidad de vales que tienen. Para que un sistema de este tipo de un mejor resultado el director o el profesorado en su conjunto tiene que tener la posibilidad de optimizar la enseñanza, quiere decir en concreto por ejemplo tener la posibilidad de despedir colegas incompetentes o sin ganas. Aparte de esto Milton Friedman no aclara si los colegios también puede elegir libremente los contenidos y en el caso de que así sea, tendría que explicar qué aprenden los profesores en las universidades y cómo las universidades pueden acoger un grupo in-homogéneo de estudiantes. Aparte de esto los padres tendrían que ser capaces de elegir el mejor colegio para sus hijos lo que supone que los colegios ofrecen datos que permitan de evaluar su rendimiento y que los padres tienen un nivel de educación lo suficientemente alto. Lo último, en cuanto se refiere por ejemplo a Berlín, es eventualmente cierto en algunos barrios, pero en otros no. Vamos a volver hablar de esto cuando hablamos de Milton Friedman, pero el autor no está todavía muy convencido de que esto pueda funcionar o funcionar mejor y los datos empíricos son ambiguos. Para un sistema tal como lo propone Milton Friedman no existen datos empíricos porque este sistema no existe en ningún país del mundo. Lo que sí existe son son datos sobre escuelas privadas, o sea colegios que son en parte financiadas por tasas que pagan los padres del alumnado que han decidido mandar sus hijos a una escuela de este tipo. No es exactamente lo mismo que el sistema propuesto por Milton Friedman, pero incluso en este caso, más extremo de lo que quiere Friedman, porque estas escuelas no son solamente elegidos por los padres, sino que encima el alumnado es homogéneo y los padres adinerados. A pesar de todo esto los resultados no son mejores.
¿Al fin y al cabo en qué quedamos? La formación profesional y la educación general son factores centrales tanto para el desarrollo económico como para el bienestar en todas sus facetas diferentes. Hasta aquí todo claro. Pero parece que la organización del sistema educativo no juega un papel tan determinante como se suele suponer en general, lo que es bastante obvio. Es muy probable que hay una gran cantidad de gente en Guatemala que serían unos programadores geniales si tuvieran la posibilidad, pero no las tienen, o por lo menos no tantas como en, por ejemplo, Alemania. Y en cuanto a la "cultura general" se refiere es de suponer que una sociedad abierta, con muchas maneras de informarse, la convivencia de culturas distintas, la ausencia de angustias existenciales etc. tiene más impacto sobre la "cultura general" que cualquier sistema educativa.
Es de suponer que en España habrá todavía tantas leyes y modificaciones de leyes que quieren regular el sistema escolar como los ha habido y habrá en Alemania, sin que que esto cambié algo. Igualmente pueden enseñar la religión católica en España con el mismo fervor que se enseña la fe verdadera en Irán, pero esto no tendrá influjo alguno. A la mayoría de la juventud les da perfectamente igual lo que se cuenta en la clase de religión. Más vale dejar las leyes tal como son y dedicar más tiempo a facilitar el acceso a informaciones y material didáctico por la red. No se trata de hacer un cursillo ahí y allá. Hay que inundar el mercado con todo tipo de material para todos los gustos, métodos, maneras de aprendizaje sobre todos los medios: Internet, smartphone, fichero PDF, libro etc.. De esta forma habrá por lo menos una competencia en cuanto a los libros de texto se refiere y es un proceso que funciona según los mecanismos de una economía de mercado. Incluso si hay pocos programa que pueden ser desarrollados de manera rentable, como la cosa funciona a nivel mundial, siempre habrá un número bastante alto para que haya una competitividad intensa y esta competitividad aumenta con la cantidad de lenguas extranjeras que la gente habla. Si hay una Universidad en los Estados Unidos que hace un portal sobre economía genial, otra en España, otra en Francia etc. etc. esto ejercerá una presión sobre todas las universidades. No podemos garantizar de esta manera que la complejidad de la economía sea en todas partes del mundo igual de estimulante, pero podemos evitar que una parte del globo se queda por completo cortado del resto.
El aprendizaje informal será cada vez más importante que el aprendizaje institucional y por lo tanto más y más la educación formal perderá de importancia.
En resumidas cuentas. El sistema educativo no se puede controlar, es demasiado complejo. Pero tampoco tiene la importancia que en general se le atribuye y la formación informal, cada vez más importante, funciona sin el estado. En el derecho civil las partes pagan por el pleito
Justicia
La jurisprudencia y la educación pública son las dos actividades estatales más importantes y en cuando a la compatibilidad con una economía de mercado se refiere también las más dudosas.
La jurisprudencia es en todos los estados un deber del estado y, si dejamos al lado las opiniones extremistas de los anarco-capitalistas, algo unánimemente aceptado. Pero Adam Smith solo discuto el derecho civil. En el derecho civil las partes pagan los juicios, para ser más preciso, pagan un poco más de lo que cuesta. Tanto los abogados como los gastos judiciales.
Desde un punto de vista económico es un sistema que no puede funcionar y efectivamente no funciona. Es un hecho curioso que se discute diariamente sobre los fallos del sistema educativo y rara vez sobre los fallos de la jurisprudencia, a pesar de que los fallos de la última son obvios.
(Atención: Lo que sigue se basa en la situación en Alemania, sobre todo en cuanto a los gastos judiciales se refiere. En cuanto al sistema español se refiere es menos problemático que el sistema alemán, porque los honorarios de los abogados no son tan estrictamente regulados y la tasas judiciales son más bajos. Sin embargo los problemas son los mismos en todas partes y la solución de estos problemas sería también la misma en todas partes.)
El primer problema consiste en el hecho de que en la jurisprudencia no hay ningún tipo de cálculo de costes. Los gastos judiciales, que las partes tienen que pagar se basan en la cuantía litigiosa. Cuánto más cara es ésta, tanto más caro son los gastos judiciales. La cuantía litigiosa no tiene nada que ver con los costes reales del proceso. En sistemas como el alemán se produce por lo tanto un efecto curioso. Los procesos civiles, que pueden ser muy simple a pesar de que tienen una cuantía litigiosa muy elevada, se subvenciona los procesos del derecho penal, que en general no generan ningunos ingresos. Es como si el señor Rodríguez se compra un televisor y parte de lo que paga será utilizado para la reparación del coche del señor Martínez. Esto ya es curioso, pero no es la única curiosidad. Los honorarios de los abogados se basan igualmente en la cuantía litigiosa y tenemos por lo tanto ahí el mismo efecto mencionado antes. Encima los abogados tienen un interés de aumentar la cuantía litigioso con efectos sorprendentes. Si no se presta atención, los abogados extienden la demanda y aclaran cosas que el mandante no quería aclarar en absoluto y que son completamente irrelevantes para el juicio. El tercer punto es que un abogado quiere llegar a la segunda y tercera instancia, porque cada instancia le aporta dinero. O sea cuanto más imbécil es un abogado, más probablemente llega a la segunda y tercera instancia y más gana. Los abogados son la única profesión donde es rentable ser un imbécil completo. Esto no tiene nada que ver con la situación de un profesor. Un profesor poco inspirado y con pocas ganas de enseñar no gana menos que uno inspirado, pero tampoco más. No hay por lo tanto un incentivo a no trabajar. El caso de los abogados es distinto. Hay un incentivo para trabajar mal.
Se podría argumentar que este truco no funciona porque un abogado que trabaja mal tendrá dentro de poco mala fama. Esto primero debería comprobarse por datos empíricos y segundo no es muy plausible. El producto de la jurisprudencia, sentencias, siendo algo bastante subjetivo, no permite de establecer una relación directa entre la calidad de un abogado y la sentencia. Se podría evaluar el trabajo de un abogado por otros criterios, pero poca gente es capaz de hacer. De paso un par de consejos si está en busca de un abogado.
- Primero y lo más importante! Infórmese usted mismo a través de la red! Trate de encontrar sentencias que tratan de un problema que se asemeja al problema que tiene y trate de comprender la argumentación de estas tendencias.
- Escriba un email a varios abogados proponiéndoles un mandato. Describa el caso en detalle junto con una breve presentación de su propia evaluación del caso (después de una investigación previa, que ha hecho usted mismo). Si en la respuesta ya hay una corta toma de postura o, mejor todavía, una breve explicación como quiere argumentar, es un índice que a lo mejor está dispuesto a investigar. Igualmente positivo sería si hace ya un par de preguntas. Si solo le responde con una frase tipo "estaría dispuesto a asumir su caso" más vale olvidarlo.
- Siendo los honorarios fijos, totalmente independiente del esfuerzo que hace, es bastante improbable que un abogado va a investigar. Va a hacer lo mínimo. Muy a menudo la evaluación de una situación depende de hechos y pocos abogados están dispuestos o capaces de averiguarlos. Trate de suministrarle lo máximo de datos posibles. Cuanto más sabe usted del contexto jurídico, tanto más será capaz de suministrarle los datos relevantes. Controle todo las alegaciones, tanto los extrajudiciales como los judiciales.
Lo que vale para los abogados vale igualmente para los jueces. Los jueces reciben un sueldo fijo y no hay parámetros duros y claros que permitan de evaluar su trabajo, por lo cual surge otro problema. Las leyes están sometidos a constantes cambios. En cuanto a la jurisdicción de los impuestos se refiere la situación es similar, pero la presión sobre los asesores fiscales es más fuerte. Si un asesor fiscal hace año tras año la declaración de impuestos para un mandante determinado cuya situación personal requiere la consideración de una ley determinada va a hacer un esfuerzo para comprender la lógica de esta ley.
La situación de un abogado y de un juez es distinta y supone el autor que será lo mismo en todas países de la tierra a pesar de que tiene experiencias concretas solamente en Alemania. El parlamento alemán puede dictar tantas leyes que quiere, no hay ninguna obligación para los jueces de ocuparse de ellas, de estudiarlas, comprender la lógica detrás y aplicarlas. Esto es especialmente crítico en sectores que están sometidos a un fuerte cambio, como lo son todas las leyes que regulan el Internet. En cuanto a Alemania se refiere la infos24 GmbH ha analizado el sistema de la jurisdicción desde un punto de vista económico, vea www.recht-eigenartig.de, con unos resultados catastróficos Los fallos no conciernen, dicho sea de paso, no solamente obras legislativas más recientes, sino también obras básicas que no cambiaron desde hace 50 años, como el código civil. Dado que el sistema de la jurisdicción tiene fallos sistémicos, incentivos erróneos, es de suponer que la situación no es mejor en otros países. Vamos a analizar otros aspectos del sistema de la jurisdicción cuando hablamos de Milton Friedman. Parte de los problemas surgen del hecho que tratan de resolver un caso recurriendo a leyes básicas que aprendieron en el estudio, pero que no son aplicables a las situaciones más complejas del Internet o no regulan las situaciones complejas que pueden producirse en este sector, razón por la cual fueron dictados estas nuevas leyes.
El hecho de que no hay obligación alguna para los jueces de conocer la ley no sería tan grave si los abogados quisiesen "ganar" un pleito, o sea si hubiese un incentivo para ganarlo. Pero esto no hay. Los honorarios son fijos, independientemente del resultado. Si los abogados hubiesen un interés en conocer la ley, los jueces aprenderían algo, porque las demandas sería precisos y estarían por lo tanto más obligados a ponerse al día. De otra parte para que pueda haber una evaluación del abogado por el mandante y para que pueda haber por lo tanto un control por el público, una mandante recomienda un buen abogado a otros, este tendría que conocer las leyes. Dicho de otra forma: Un mecanismo tal como existe en una economía de mercado solo puede funcionar en la jurisdicción si el mandante no necesita un abogado.
Sin embargo la situación no está tan compleja como en la educación pública. Obviamente tal como está concebido la ley, cualquier otra cosa sería absurdo, una evaluación jurídica de una situación debe ser, por lo menos dentro de un cierto margen, previsible. Si no es previsible en absoluto no necesitaríamos leyes porque con leyes o sin leyes la evaluación jurídica sería igual de arbitraria. Se puede suponer, no es siempre muy seguro, pero la legislativa está expuesta a un control del público, que la legislación es un proceso bien pensado, resultado de un compromiso en el cual todos los aspectos de un problema fueron meditados. La mayoría de los problemas no surgen de la legislación, sino de la jurisprudencia, de los jueces, que muy a menudo desconoce una obra de ley por completo, lo interpreta mal o no entiende la meta de una ley y no es por lo tanto capaz de aplicarla en el sentido previsto a una situación determinada. Surge también el problema que leyes son formuladas por especialistas en un determinado sector que conocen bien la circunstancias concretas. Un juez es un "generalista", sabe algo de muchas cosas, pero muy a menudo no mucho de un sector determinado.
Pero por el hecho que la jurisprudencia es más "objetivo" el control por el público es más fácil. En el contexto de la www.recht-eigenartig.de la infos24 GmbH por ejemplo va a evaluar sistemáticamente sentencias en el sector del Internet, nombrando el nombre del juez, y publicarlas. A pesar de que no hay ninguna presión directa sobre el juez, no se los puede despedir aunque sean completamente ineptos, esto ejercerá una presión indirecta. Es de suponer que el parlamento reaccionará si se dan cuenta que las leyes que dictan no son aplicadas.
El lector ahora se pregunta quién va a evaluar las miles y miles de sentencias que los tribunales producen cada día. La respuesta es fácil. Primero no hay que controlar todas. Basta controlar algunas sentencias de determinados jueces y profundizar y analizar más de este determinado juez si sus sentencias contienen muchos fallos.
Segundo es un instrumento de marketing para los abogados. Las páginas web de abogados suelen ser en general bastante minimalistas, dicen donde viven y en qué sectores son especialistas y punto. En tiempos del Internet esto no basta. Sin contenido valioso es casi imposible hacerse conocido a través de la red, a que no sea que se paga por publicidad. Sería por lo tanto un herramienta de marketing bastante fuerte para abogados de evaluar sentencias en su determinado campo de trabajo. Mostraría además competencia, interés, motivación. Si el cliente tiene que elegir entre dos abogados y uno dice que es un experta en derecho laboral y el otro lo muestra, va a elegir aquel que lo muestra y además el último va a aparecer primero en Google y el otro posiblemente no aparece en absoluto.
Abogados en general no se ven todavía como empresarios, se ven como una parte integral de la jurisprudencia. Están sentados en su oficina y esperan que pasan clientes, lo que, debido al número creciente de abogados, es cada vez menos el caso.
Otra posibilidad de acercar este sistema a una economía de mercado serían honorarios que dependen del éxito, prohibido tanto en Alemania como en España, pero legítimo en los Estados Unidos. En este caso el abogado tendría un incentivo para hacer un esfuerzo, porque no recibe su dinero automáticamente.
Sistemas que no están controlados por el parámetros fuertes van a la deriva. El error del neo liberalismo y de la escuela austriaca es la suposición que estos tipos de sistemas no se puede controlar. Si el lector se lo piensa un poco va constatar que en el focus del debate público están este tipo de sistemas: La educación pública, la jurisprudencia, el sistema sanitario. Lo que nunca está en el focus el debate público son aquellos factores que están controlados estrictamente por los mecanismos de la economía de mercado. Cree el neo liberalismo o la escuela austriaca, o peor todavía el anarco-capitalimso, que basta que el estado se retire y todos los problemas están resueltos. Tan fácil el asunto no es, porque sistemas centrales de una sociedad no pueden funcionar como una economía de mercado.
Sin embargo no se puede negar tampoco que estos sectores, jurisprudencia, educación pública,
etc. tienden a defender sus intereses y van a hacer lo máximo para deslizarse de cualquier control. En cuanto por ejemplo a los honorarios adicionales en caso de éxito se refiere argumentan por ejemplo que habrá entonces mucho más pleitos, porque cada abogado que no tiene nada que hacer iniciará cantidad de procesos judiciales. Este argumento es obviamente una chorrada. Dado que son las partes que pagan los gastos judiciales, y en general más de lo que efectivamente cuestan, habrá entonces también los recursos necesarios para emplear más gente y satisfacer la demanda.
Otra posibilidad de controlar este sistema, la jurisprudencia, es implementar los instrumentos del controlling operativo, algo que de momento se está haciendo en Alemania. De momento nadie sabe cuanto cuesta un proceso judicial y cuanto tiempo un juez medita sobre una sentencia. Los jueces obviamente se defienden con garras y dientes contra esta reforma en la que ven una "economización" de la justicia. Lo mismo vale para la educación pública. Cada vez que alguien trata de hacerlo más transparente sale el argumento con la "economización". Sin embargo el controlling operativo solo genera datos cuantitativos y no cualitativos. Es posible que un juez que necesita dos veces más de tiempo para una sentencia produce una de mejor calidad. Pero es igualmente posible que la calidad no es superior. No se puede por lo tanto sacar sin más conclusiones de un cálculo de gastos, pero el cálculo de gastos es la base. Si la calidad es la misma pero el coste el doble hay algo que no va. La argumentación de las distintas asociaciones de intereses de los jueces revelan por lo tanto los escasos conocimientos de esta gente de economía. Cualquier cálculo de costes, también en empresas privadas, es un mero análisis cuantitativo. Obviamente hay que interpretar estos datos. Lo que pasa es que estos señores no quieren ningún control y inventan cualquier cosas para denigrar cualquier medida que va en este sentido.
Sin embargo puede haber una economización de la jurisprudencia. Multas por ejemplo pueden ser muy útiles no cabe duda. El que pasa con 50 km la hora por una escuela bien merece pagar una multa. Pero para los diales de velocidad hay sitios más rentables y menos rentables. Más rentable por ejemplo es la instalación de estos aparatos en lugares donde "intuitivamente" nadie se esperaría que haya un límite de velocidad. En este caso hay una gran probabilidad de que mucha gente cae en la trampa.
En este caso no es directamente el sistema de la justicia que utiliza las multas para generar ingresos sino la comunidad, pero el riesgo existe. Este riesgo siempre existe si la administraciones pueden provocar el acto punible.
Representación
En cuanto a la representación del estado se refiere Adam Smith tiene unas opiniones curiosas.
OVER AND ABOVE the expenses necessary for enabling the sovereign to perform his several duties, a certain expense is requisite for the support of his dignity. This expense varies, both with the different periods of improvement, and with the different forms of government. In an opulent and improved society, where all the different orders of people are growing every day more expensive in their houses, in their furniture, in their tables, in their dress, and in their equipage; it cannot well be expected that the sovereign should alone hold out against the fashion. He naturally, therefore, or rather necessarily, becomes more expensive in all those different articles too. His dignity even seems to require that he should become so. As, in point of dignity, a monarch is more raised above his subjects than the chief magistrate of any republic is ever supposed to be above his fellow-citizens; so a greater expense is necessary for supporting that higher dignity. We naturally expect more splendour in the court of a king, than in the mansion-house of a doge or burgo-master. | Al lado de y primordial de los gastos del soberano necesarias para cumplir con sus distintos deberes hacen falta uno pocos gastos para mantener su dignidad. Estos gastos dependen del desarrollo general y del tipo de gobierno. En una sociedad rica y desarrollada, en la que todos los estratos de la población gastan más dinero para sus casas, sus muebles, su comida, su ropa y sus carruajes, no es de esperar que solo el soberano resiste a la moda. Él también gastará más dinero para estas cosas y su dignidad requiere que lo haga. En cuanto a la dignidad se refiere el monarquía está todavía más encima de sus súbditos que cualquier magistrado de cualquier república encima de sus conciudadanos por lo cual unos gastos más elevados son necesarios para mantener esta dignidad mayor. Siempre nos esperamos a más esplendor en la corte de un monarca que en la sede de un dux o un alcalde. Book V, Chapter I, Part IV |
Esto obviamente no es ninguna perspectiva "económica". No explica porque la dignidad de un soberano tiene que superar la dignidad de sus súbditos y porque los gastos para el mantenimiento de esta dignidad sea justificada. Se puede constatar que en todos los países que son formalmente monarquías, en Europa Inglaterra, España, Bélgica, Suecia, Dinamarca y Noruega es el caso, pero igualmente podrían vivir en una choza al lado de un lago.
En tiempos de Adam Smith los soberanos eran George I y George II, ambos de descendencia alemana, teniendo el último el inglés como lengua materna y se crió en Inglaterra. El primer ministro bajo ambos monarcas fue Robert Walpole, un partidario, al igual que Adam Smith, de los Whigs. Este gobernaba más con los monarcas que con el parlamentos, pero todo esto no explica porque Adam Smith tenía una postura tan positiva frente a la monarquía. Sobre formas de estado alternativas y la interacción de estas con la economía solo discute esporádicamente (muy al contrario de John Stuart Mill). Podría explicarse este fenómeno porque no veía ninguna necesidad para decisiones "políticas", porque lo ideal es que el estado se retira de todo.
Defensa
THE EXPENSE of defending the society, and that of supporting the dignity of the chief magistrate, are both laid out for the general benefit of the whole society. It is reasonable, therefore, that they should be defrayed by the general contribution of the whole society; all the different members contributing, as nearly as possible, in proportion to their respective abilities. | Los gastos para la defensa de la sociedad y el mantenimiento de la dignidad del magisterio supremo sirven a la sociedad en su conjunto. Es por lo tanto razonable que la sociedad entera contribuye algo correspondiendo la carga en cuanto sea posible a las posibilidades de cada uno. Book V, Chapter I, Part IV |
Sorprendentemente en este párrafo es la dignidad del chief magistrate que hay que mantener, en el párrafo anterior era el monarca. Parece que le da perfectamente igual quién es el jefe de gobierno, previsto que este hace lo menos posible. Muy al contrario al resto de su argumentación, donde siempre pone un especial hincapié que el poder económico debe ser controlado por la competencia, tiene una confianza infinita en el jefe del gobierno, sea este quien sea. El sentido común sugeriría que aquel que gracias a los impuestos tiene un ejército tiene que ser controlado de manera mucho más rígido. Algo que Adam Smith no ve así. El peligro del abuso de la fuerza militar no se menciona en ninguna parte del libro, a pesar de que las muchas guerras civiles, vea www.classic-rocks.es sugieren que esto es un problema.
Infraestructura
La discusión sobre quien debe suministrar la infraestructura sigue las mismas pautas que ya conocemos. Cuando en un sector de la economía no se impone de manera natural una economía de mercado libre, se debe acercar este sector a lo máximo posible a una economía de mercado. (Para los que no hayan leído los preliminares: La crítica de Keynes es de otra categoría, apunta a errores fundamentales.)
THE THIRD AND LAST DUTY of the sovereign or commonwealth, is that of erecting and maintaining those public institutions and those public works, which though they may be in the highest degree advantageous to a great society, are, however, of such a nature, that the profit could never repay the expense to any individual, or small number of individuals; and which it, therefore, cannot be expected that any individual, or small number of individuals, should erect or maintain. The performance of this duty requires, too, very different degrees of expense in the different periods of society. | El tercer y último deber del soberano o de la sociedad es la creación y el mantenimiento de instituciones y obras públicas, que, a pesar de ser muy útiles a una gran parte de la sociedad, son de manera tal que las ganancias nunca bastarían para recompensar una persona privada o un pequeño grupo de personas privadas de los gastos, por lo cual no es de esperar que un individuo solo o un grupo pequeño de individuos construirá o mantendrá este tipo de instalaciones. Los gastos para la realización de proyectos de este tipo depende también del estado de desarrollo de una sociedad. aus: Book V, Chapter III |
Tenemos aquí una tercera versión: Soberano y sociedad.
Los servicios y productos que describe corresponden a lo que hoy en día llamamos productos públicos. Habría podido añadir que no es posible en este tipo de productos de obligar al público de pagar por estos productos y servicios y por lo tanto nadie los puede ofrecer.
Cuando escribe que las ganancias nunca bastarían para amortizar la inversión quiere decir que las ganancias nunca bastarían para para amortizar las ganancias de personas privadas, porque a no ser así la afirmación no tendría sentido alguno. Una inversión que no sería rentable incluso en el caso que se pudiese cobrar cualquiera que compra o usa este servicio o producto sería un desgaste económico. En este caso sería un pérdida económica. Describe por lo tanto productos públicos. Si se podría cobrar, sería rentable, pero no se puede cobrar o solo con mucho esfuerzo.
Si se mira Wealth of Nations más de cerca se constatará que más o menos todos los elementos de la economía tal como la conocemos hoy en día ya están, aunque muy a menudo solo en una frase subordinada, presentes.
Ni siquiera se puede decir que en Wealth of Nations, y por lo tanto en la economía clásica, el dinero es un mero velo. (Quiere decir: Si se dobla la cantidad de dinero se doblan los precios pero aparte de esto no pasa nada y los valores relativos quedan los mismos.) Adam Smith ya reconoció que el dinero es una pretensión a una potencial productivo, vea balanza de pagos. El problema es que Adam Smith no vio que esto no pega con el resto de su obra, pero es un fenómeno que vamos a ver y que hemos visto ya varias veces. Hay contradicciones en este obra.
Diría el autor que Wealth of Nations se prestaría mejor como introducción a la economía que los libros de texto que se usa hoy en día.
Se podría condensarlo y abreviarlo, las 800 páginas se pueden reducir a 200 y añadir un glosario, pero en principio está perfecto. Como alternativa se podría tomar Principles of Economics de Alfred Marshall.
En cuanto a facilitar la infraestructura por el estado, o sea por el conjunto de los tributarios, la discusión se asemeja bastante a la discusión que tenemos hoy en día, aunque Adam Smith se restringe a la infraestructura viaria. En algunos países las autopistas son financiadas por el estado, en otros por empresas privadas que se re-financian por el peaje. Cual de las dos maneras es la más adecuada depende, según Adam Smith, del grado de complejidad. En el caso de que se trate de algo más complejo, más vale que lo hagan empresas privadas.
In several different parts of Europe, the toll or lock-duty upon a canal is the property of private persons, whose private interest obliges them to keep up the canal. If it is not kept in tolerable order, the navigation necessarily ceases altogether, and, along with it, the whole profit which they can make by the tolls. If those tolls were put under the management of commissioners, who had themselves no interest in them, they might be less attentive to the maintenance of the works which produced them. | En algunas partes de Europa las aranceles y peajes es propiedad de personas privadas y cuyo interés propio les obliga de mantener el canal abierto. Si no se lo mantiene en un estado adecuado, el tráfico de barcos deja de funcionar y con ello también los ingresos que pueden obtener. Si se sometiera estos aranceles bajo el control de funcionarios que no tienen ningún interés propio en este canal, el mantenimiento, del cual estos ingresos dependen, sería cuidado con menos esmero. Book V, Chapter III |
Quiere decir que cuando se trata de un trabajo difícil o arduo, más vale no dejarlo a funcionarios públicos. Es una afirmación que concuerda con las experiencias personales del autor del que dio clases de controlling a los funcionarios públicos de Berlín. La resistencia de funcionarios públicos de privatizar determinados sectores es menos grande cuando se trata de trabajos duros y arduos.
Las cantinas de las distintas administraciones por ejemplo siempre son privatizados. Cuando se trata del bienestar corporal de estos señoritos más confían en la iniciativa y la disposición al rendimiento de empresas privadas, sino se tuviera el problema que un funcionario público sería responsable si la comida no le parece sabrosa. Este discurso de un diputado del parlamento del país vasco, vea Queremos una administración más transparente, más eficaz y menos costosa, se habría podido hacer igualmente en Berlín en los años 90 (del siglo pasado, evidentemente). Desde entonces se ha reducido por un terció los empleado públicos sin que alguien se haya dado cuenta de lo que se puede suponer que no hacían gran cosa todo el día. Pero diría el autor que sin una implementación de un cálculo de costes, similar al que existe en empresas privadas, no se podrá cambiar este sistema.
Hay miles de vídeos de este tipo, de todos los países de la tierra (algunos divertidos como este, Trabajo de funcionario). El hecho de que la burocracia es universalmente percibido como intranahorrarte, arbitraria, ineficaz, proliferante explica en parte el suceso de libros como Capitalism and Freedom de Milton Friedman y Caminos de Servidumbre de Friedrich Hayek. El error de Friedman y Hayek es, vea preliminares, que hay sectores de la economía que no se puede controlar con los mismos mecanismos que controlan una economía de mercado libre lo que no significa que no se los puede controlar en absoluto. Hemos dado ya un sin fin de estrategias que permiten un control.
Adam Smith supone que el mantenimiento de carreteras y calles se podría igualmente dejar a funcionarios públicos, porque para esto no hace falta el mismo esmero que exige el mantenimiento de puentes y canales. Dado que en el caso de puentes y canales los ingresos serían cero si no se los puede utilizar, un inversor privado tendría un gran interés en mantenerlos en un buen estado.
El caso de carreteras es distinto. Aunque estas tengan baches, los ingresos no disminuyen a cero y incluso, si no hay alternativas, no disminuyen en absoluto y por lo tanto el interés del inversor de mantenerlos en un buen estado no es tan grande y es incluso probable que no va a invertir dinero para el mantenimiento porque esto le costaría más de lo que puede ganar. En un caso así se lo puede dejar igualmente un funcionario público.
The tolls for the maintenance of a highroad cannot, with any safety, be made the property of private persons. A high-road, though entirely neglected, does not become altogether impassable, though a canal does. The proprietors of the tolls upon a high-road, therefore, might neglect altogether the repair of the road, and yet continue to levy very nearly the same tolls. It is proper, therefore, that the tolls for the maintenance of such a work should be put under the management of commissioners or trustees. | Las tasas para el mantenimiento de carreteras no pueden, si se quiere mantener la seguridad, ser la propiedad de personas privadas. Una carretera que fue descuidada por completo no es, muy al contrario de un canal, por completo intransitable. Los propietarios pueden por lo tanto descuidar por completo el mantenimiento y tener igualmente los mismos ingresos. Por lo tanto es mejor de dejar las tasas por el mantenimiento de estas instalaciones bajo la administración de funcionarios o fiduciarios. Book V, Chapter III |
Adam Smith lo ve por lo tanto como siempre de manera sistémica. Cuando no hay incentivos para el rendimiento, se puede dejar el trabajo igualmente a funcionarios públicos. Pero con esto va implícito que en cuanto a funcionarios públicos se refiere hay un fallo sistémico, porque esto implica que solo en el caso de que el incentivo de rendimiento es inexistente, se puede delegar un servicio o producto a una burocracia.
El debate es curioso. (Aunque posiblemente hay una discusión más radicalizada en Alemania.) Es lógico y en cierta medida racional que alguien que recibe la misma cantidad dinero si trabaja o no, no va a trabajar. El debate público es curioso en la medida que este argumento siempre surge cuando se discute sobre la asistencia pública. Se supone que para la gente que recibe esta asistencia no hay ningún incentivo a trabajar si la diferencia entre lo que reciben sin trabajar y lo que reciben trabajando es inexistente o mínimo. Se supone un fallo sistémico.
El hecho curioso es que esto argumento no juega ningún papel cuando se discute sobre funcionarios públicos. En cuanto a los funcionarios públicos se refiere se supone que su rendimiento sea comparable con el rendimiento de un empleado que está sometido a los mecanismos de una economía libre de mercado.
(Hay que añadir que en Alemania el funcionario del estado tiene un estatus especial, único en el mundo. Los funcionarios del estado no pueden ser despedidos, su sueldo sube automáticamente con los años independientemente del rendimiento, hay una "ley laboral" específica para los funcionarios del estado, por ejemplo no pueden ponerse en huelga etcétera.. Es un mundo completamente aparte.)
Aparte de esto aprendemos que no ha cambiado mucho en los últimos 250 años. Inicialmente el impuesto sobre automóviles habría debido utilizarse para construir carreteras y autopistas, pero en la gran mayoría de los países, sobre todo en Alemania, los ingresos del impuesto sobre automóviles son tres veces más grande de lo que se gasta en carreteras.
The money levied at the different turnpikes in Great Britain, is supposed to exceed so much what is necessary for repairing the roads, that the savings which, with proper economy, might be made from it, have been considered, even by some ministers, as a very great resource, which might, at some time or another, be applied to the exigencies of the state. | Incluso algunos ministros suponen que los ingresos generados por los distintos aranceles en Inglaterra superan, bien administrado, tanto la cantidad de dinero necesario para el mantenimiento de las carreteras, que se realiza ganancias importantes que son utilizados para los deberes generales del estado. Book V, Chapter III |
(En cuanto a Sudamérica se refiere el autor no está tan seguro, pero no ha encontrado datos en la red. Dado a la extensión del territorio y la geografía difícil es posible que la construcción y el mantenimiento de carreteras supera los ingresos del impuesto sobre automóviles y los impuestos sobre la gasolina.)
El problema siempre es el mismo y no se puede decir, que no haya nada de verdad en las teorías de Milton Friedman o August Friedrich Hayek, vea también preliminares. Partidos actúan como empresas. Tratan de recoger el máximo de votos y expandir después su poder y esto solo es posible si extiende las actividades estatales. Solo burocracias grandes permiten además de dar un empleo a todos "militantes meritorios" y obviamente esto es más fácil cuando menos control haya. De otra parte burocracias están siempre muy cerca de la política y son un grupo muy compacto, capaz de defender sus intereses. La cuota estatal está en casi todos los estados alrededor de 50 por ciento, significa que los gastos del estado se suman a casi 50 por ciento del PIB. En otras palabras una economía de mercado libre no existe en ninguna parte. No decimos que esto sea bueno o malo, pero no es de suponer que algo que parece esencial a todo el mundo, el control por la competitividad, el quebrar del poder, el procesamiento de informaciones de manera decentral, el incentivo para cada uno de trabajar bien, o sea todos los mecanismos que caracterizan la economía del mercado, son superfluas en las actividades del estado.
Aparte de esto hay otro elemento crítico. En conflictos laborales en el sector público no es el patronal, el estado, que va a pagar los aumentos de los sueldos, sino el tributario y es bastante obvio que éste será más dispuesto a ceder, porque no tendrá después ganar el aumento de los sueldos con los producto y servicios que vende.
Se puede discutir sobre la altura de cuota del estado, pero no se puede discutir sobre el hecho de que cuando más elevada sea esta, tanto más transparencia tiene que haber. De momento es al revés. Tanto más grande es la cuota del estado y tanto más poderoso es el estado, tanto menos transparente y control hay. Justo como en el Castillo kafkiano, responsabilidades poco claras, acceso a recursos enormes de la parte de funcionarios no cualificados etc.. son una amenaza para la democracia.
Asistencia social
Asistencia social y otros gastos similares, hoy en día la partida más importante del presupuesto estatal, ni siquiera aparecen en la obra de Adam Smith.
Obviamente es un sector donde es muy difícil sacar una conclusiones generales siendo estos sistemas muy distintos en los respectivos países. La única generalización posible, por lo menos en cuanto al paro se refiere, o sea a la asistencia de adultos capaces de trabajar, es ésta. La necesidad de la asistencia social surge por la incapacidad de detectar inversiones rentables. El mismo dinero que se gasta para la asistencia social se debería invertir en sueldos para producir algo. Lo que se puede hacer siempre por ejemplo es esto. Se paga un sueldo muy bajo para obras públicas, lo mismo que se habría pagado para la asistencia social, pero los obreros son DESPUÉS LOS PROPRIETARIOS de esta obra pública. Esto funciona con cualquier cosa donde casi todos los gastos son por la mano de obra, carreteras, edificios etc.. Esto incluso es compatible con una economía de mercado. El estado como empresario siempre es crítico si hay empresas privadas que hacen la misma cosa. (La situación en Cuba por ejemplo es absurda. Es un sin sentido de tener taxis estatales y taxis privados al mismo tiempo; sobre todo si los primeros siempre reciben gasolina y los últimos solo si hay.) Pero esta problemática no existe, si no hay empresas privadas que puedan y quieran realizar estas obras. Desde el punto de vista del presupuesto estatal da lo mismo. Si se paga asistencia social o un sueldo en la misma altura no hace ninguna diferencia. Pero los obreros serían después propietarios de algo que puede generar ingresos, por el peaje, si se trata por ejemplo de carreteras o alquiler, si se trata de casas, y por lo tanto por lo menos disminuir los gastos para la asistencia social. El argumento que igual podría ser el estado el propietario de estas obras no convence. Si se paga solo un sueldo muy bajo, el modelo tiene que ser atractivo por otras razones, si no se asemejaría a la construcción de las pirámides en el viejo Egipcio que fueron construidas por esclavos. Si las obras construidas pertenecen después a unas cooperativos cuyos miembros son los obreros, estos tendrán capital. Gran parte de las casas en Alemania después de la segunda guerra mundial fueron construidas de esta forma. El reto consiste, en cuanto a personas capaces de trabajar se refiere, en convertir la asistencia social, que es mero consumo, en inversión, en algo que tiene un valor.
Completamente otra cosa son los grupos mencionadas en la LEY DE ASISTENCIA SOCIAL en, para dar un ejemplo, México.
Debido al hecho que la asistencia social o sistemas de seguridad social son financiados de distintos fondos y se dirigen a grupos muy distintos, por lo menos en estados más desarrollados, la situación jurídica es muy, pero muy complejo. Por ésta y otras razones en Alemania se hizo popular la idea de un ingreso asegurado que recibe cada ciudadano, si trabaja o no, si tiene ganas de trabajar o no. La idea detrás es relativamente simple. El ingreso asegurado ya existe, pero proviene de fondos distintos. Para el alquiler hay una ayuda, con su respectiva ley, la gente que ha trabajado un cierto tiempo recibe un subsidio de desempleo, con su respectiva ley, la gente que no ha trabajado nunca, recibe dinero de la asistencia social, con su respectiva ley. Hay ayudas especiales para niños, jubilados, menos-válidos etc. con un sin fin de regulaciones con el resultado que gran parte de la asistencia social se gasta en la administración de la asistencia social. Sería por lo tanto más económico de garantizar a cada ciudadano una determinada cantidad de dinero o en otras palabras un impuesto negativo. Los que ganan menos que este ingreso garantizado, reciben dinero, y los que ganan más pagan impuestos. Sorprendentemente Milton Friedman está en favor de esta idea, vea Milton Friedman - The Negative Income Tax.
(La lógica de Milton Friedman es un poco más complejo de lo que se discute actualmente en Alemania. En Alemania se discute un sistema en el cual haciendas devuelve como impuesto negativo la diferencia entre lo que uno gana y el ingreso mínimo. Si alguien gana 8000 euros y el ingreso mínimo son 10000 euro, recibe 2000 euros. El problema con este sistema sería que nadie trabajaría por un sueldo inferior a 10000 euros. En el sistema de Friedman haciendas paga como impuesto negativo solo la mitad de la diferencia, a si que hay un incentivo. En nuestro ejemplo tendría, si no trabaja y no tiene ingresos generado por el trabajo 5000 euros, pero si tiene ingresos de su trabajo 9000 euros. La argumentación del autor sería más radical. Diría el autor que trabajos que rinden apenas lo suficiente para sobrevivir no aportan, en países desarrollados, nada al PIB y no es por lo tanto una gran pérdida si nadie los hace. Vamos a volver a este tema, vea medición cardinal de la utilidad.)
En cuanto a la pobreza causada por el paro se refiere es primariamente un fallo de mercado, o sea algo que, en la teoría clásica y neoclásica, simplemente no existe. El problema es por lo tanto el paro y no los sistemas de la seguridad social.
Lo que sí se puede discutir es el efecto real de fondos destinados a la asistencia social o sea quién lucra, quién paga y que efectos distributivos tiene. La asistencia social recibirán gente que no ahorran nada, este es obvio. Si pudiesen ahorrar no necesitarían ninguna asistencia social. Como gastan todo el estado recoge inmediatamente después de haberlo dado una gran parte de este dinero a través de la IVA. El consumo de unos son los ingresos de otros. Estos otros, el comercio, gana más y paga por lo tanto más impuestos sobre la renta. En cuanto a los efectos distributivos se refiere hay que distinguir. Si el consumo, de hecho la asistencia social es un consumo, es financiado por un endeudamiento del estado, ganarán todos aquellos que son capaces de prestarle dinero, algo que hacen en general con mucho gusto, porque el estado es siempre el último que va en quiebra. Enriquece igualmente la asistencia social el comercio. En este caso la asistencia social es una redistribución de la renta nacional. Este efecto es menos grave si la asistencia social es financiada por impuestos. Los más adinerados tienen la posibilidad de prestar más dinero al estado, pero igualmente pagan, en general, más impuestos. Lo mismo vale para el comercio. Tiene más ingresos por la asistencia social, pero igualmente paga más impuestos.
Infraestructura
Formación
Ayuda social
Jurisprudencia
Defensa
Sueldo = Rendimiento marginal del trabajo
es una tautología.
El precio que se paga para la eterna vejez de una "ley" económica es su trivialidad.
Lo que siempre es cierto es irrelevante.
En la medida que no es posible de controlar un sistema por los mismos mecanismos que controlan un economía de mercado libre necesitamos transparencia.
Curiosamente la economía dedica más esfuerzos en el análisis de mercados.