Aviso legal

2.2.2 ¿Se puede convencer a la gente con argumentos?

La pregunta de 1 millón de dólares es ésta: La gente se deja convencer por argumentos racionales? Y de esta pregunta derivan un par de otras: Qué papel juegan los argumentos en el debate público? Cuánta racionalidad hay en procesos históricos? Si argumentos racionales no juegan ningún papel, qué es lo que lleva a un cambio de opiniones? Y si el cambio de opiniones se produjo sin que la causa de este cambio hubiese sido un razonamiento racional, como y por qué razones se produjo?

El fenómeno por sí es raro pero tan impenetrable que no se puede decir nada realmente sensato sobre esto. El marxismo en Alemania Oriental por ejemplo desapareció de un día a otro con miles de catedráticos que lo defendían con garras y dientes hasta el último momento y después de la caída toda esta gente desapreció de un día a otro, sin que haya habido realmente un debate sobre lo que era erróneo. Ideologías no tienen nada que ver con contenido propiamente dicho. Ideologías se estabilizan en destacando algunos aspectos y callando otros. No es realmente un debate propiamente dicho y los mecanismos de base tampoco son muy diferentes entre una ideología, por el ejemplo el neo liberalismo y el marxismo. El arte de los ideólogos consiste en destacar algunas cosas y callar otras y se distinguen únicamente en lo que destacan y callan.

Sorprendente también es la jerga, que siempre es la misma. Se podría pensar que una isla en el Caribe, Cuba en este caso, que no tiene realmente nada que ver con Alemania Oriental, la historia no es la misma, las tradiciones no son las mismas, la composición étnica de la población no es la misma, etc. etc.. Cualquiera que no conoce ni Cuba ni Alemania Oriental estaría 100 por ciento seguro que la jerga marxista es completamente distinta en Cuba que en Alemania Oriental. Pero no. Absolutamente no. Ideologías, sea marxismo o neo liberalismo, además se caracterizan por el nivel de abstracción. (Lo que el autor no haría es subsumir autores como Alfred Marshall, Vilfredo Pareto, Léon Walras y Carl Menger bajo economía neoclásica. Los últimos tres están chiflados, pero Alfred Marshall es un intelectual. Lo mismo pasa con la economía clásica. No se puede subsumir David Ricardo y John Stuart Mill bajo la misma noción. A David Ricardo le faltan un par de tornillos, lo que no el caso en absoluto de John Stuart Mill.) Este alto nivel de abstracción, la modelización matemática es solo la versión extrema de este fenómeno, es parte del problema. Permite construir una visión del mundo encima de las realidades concretas. Vamos a hablar todavía muy a menudo sobre las características de ideologías, sobre todo en el capítulo crítica filosófica. Debido a su historia los intelectuales alemanes se están comiendo el coco desde hace ya casi 70 años para comprender este fenómeno, sin resultados muy concretos.

Si el debate público no está caracterizado por una discusión racional sobre problemas relevantes, uno debe preguntarse por qué y por quién está dominado.

  1. Son los medios de comunicación, periódicos, tele, radio que deciden sobre que temas se discute y no la relevancia objetiva de algo. (Algo que poco a poco va a cambiar y este cambio se nota fuertemente en Alemania. Un deber primordial del Internet es quebrar el poder de los medios de comunicación lo que a lo largo plazo funcionará, porque el Internet es económicamente más fuerte, vea journaille y la economía. Es mucho más probable que los medios de comunicación divulguen un tema que interesa a la mayoría de manera abstracta que divulguen un tema que interesa a una minoría de manera concreta. Es más probable que convierta la vida amorosa de Tom Cruise en el centro del debate público que discutan sobre los obstáculos burocráticos con los cuales están confrontadas las empresas, a pesar de que lo último es más relevante, porque las empresas crean el trabajo. A pesar de esto el primer tema interesa a todo el mundo, aunque sea solo de manera abstracta, el segundo problema solo, a primera vista, concierne las empresas.


  2. En general se divulgan temas que se prestan a la divulgación fácil. La problemática de la falta de las bragas de Britney Spears es más fácil de divulgar, aparte de ser una noticia más barata de producir, porque viene de una agencia de prensa internacional como AFR, Reuter etc., es más interesante que las posibilidades que tiene la Unión Europea en estabilizar la economía afgana, a pesar de que toda intervención militar no tiene sentido alguno, sino no se logra a estabilizar la economía o por lo menos dar una visión concreta al pueblo afgano. Para decirlo de otra manera. Sin una estabilización de la economía todos los gastos de la intervención militar son un despilfarro de dinero.

  3. Para que se pueda divulgar un tema, tiene que tener el potencial de ser emocionalizado. Ataúdes que devuelven de Afganistán, para seguir con el ejemplo, son mucho más fáciles de divulgar que la pregunta cuánta racionalidad había en la decisión de mandar soldados ahí. Son periódicos como Hola que mejor dominan la técnica de la emocionalización y este tipo de periódicos existen en todas partes, en Alemania se llama Bild. La diferencia entre la prensa amarilla y la prensa "seria" es meramente gradual. Los medios de comunicación siempre tienen la misma meta. Apuntar al público más grande posible con costes de producción lo más bajo posible. Hacer un periodismo de investigación es caro y hacer un periodismo investigando sobre un tema que concierne a pocas personas es más atractivo todavía. Es tan rentable para El País de escribir un artículo sobre el gobierno alemán en el cuál se explica como este impone su política de rigor sobre el resto de Europa como lo es para la FAZ de escribir un artículo sobre los países mediterráneos describiendo la escasa disciplina presupuestaria de estos países. Esto excita la gente y emocionaliza el tema. Decir simplemente que si alguien presta dinero a otro sabiendo que este nunca podrá devolverle su dinero es tan imbécil que prestarse dinero sabiendo que nunca podrá devolverlo. A nadie hace gracia que se le refriegan las verdades por las narices. Este tipo de noticia no se vende. Tampoco se vende bien la noticia de que hay en este asunto un problema fundamental. Si los bancos alemanes hubiesen tenido una posibilidad de invertir el dinero de una manera más rentable, lo habrían hecho. El problema es la falta de oportunidades por la cantidad de liquidez que hay en el mercado. La emocionalización de una crisis es más rentable que el análisis aburrido de las causas.

 

Es la journaille y los medios de comunicación de masas los que deciden que temas son relevantes e irrelevantes. Una gama de temas más anchos y variados solo lo puede ofrecer el Internet porque la difusión es casi gratis y muy a menudo incluso el contenido puede ser producido a costes muy bajos si el productor ya está enterado de su tema por otras razones. Mucha de la gente que colabora por ejemplo en Wikipedia son expertos del tema que tratan por otras razones. Era de esperar que a largo plazo las informaciones realmente espectaculares y relevante surgen del Internet, porque siempre hay gente que tiene informaciones detalladas de algo por el mero hecho que trabajan en este sector, como lo muestra el ejemplo de Wikipedia. Estamos asistiendo a un cambio. El Internet hace el periodismo de investigación y los medios de comunicación divulgan el resultado, aunque sea mejor si definitivamente despareciesen de la tierra. Todavía logran divulgar cada día cualquier cantidad de basura. La justificación que dan para ello es un poco abstracta. El argumento que ellos propagan lo que a la gente interesa y esto si se quiere se podría igualmente aplicar al consumo de las drogas. El dealer solo vende lo que el adicto quiere.

Si hay algo bajo control democrático son los temas considerados relevantes por las masas de comunicación, sin embargo incluso en cuanto se refieren a estos temas valen todas las reservas mencionadas antes. No se discute estos temas bajo las cuestiones relevantes, sino bajo las cuestiones divulgadas por las masas de comunicación. Un experto no es aquel que discute las preguntas relevantes, sino aquel que discute las preguntas divulgadas. Para discutir las preguntas relevantes, hace falta una teoría económica sobre lo que está pasando. Para discutir las preguntas divulgadas basta leer un par de periódicos.

Un ejemplo para que se vea de qué estamos hablando es la actual crisis, el endeudamiento de los países mediterráneos se puede discutir bajo estas cuestiones.

Tiene que pagar Alemania por las deudas de los países mediterráneos?

Hay que hacer en los países mediterráneos las mismas reformas que hizo Alemania hace diez años?

Por qué los países mediterráneos tienen otra cultura en cuanto se refiere a la disciplina presupuestaria?

Es obvio que el que discute preguntas de este tipo tiene ya una idea de la causa del problema. Y si se discute estas preguntas en un talk show, y hay centenares de talk shows sobre este tema, se da inconscientemente una explicación del problema independientemente de la respuesta que se da a la pregunta. Con este tipo de preguntas se da una idea completamente distinta del problema.

Inversión en títulos de deuda del Estado por falta de alternativas?

Dónde aparcar liquidez?

Como financiar el excedente de la balanza de pagos por cuenta corriente?

El primer tipo de pregunta carece de teoría. Es más bien el tipo de preguntas que uno se hace cuando ocurren problemas de este tipo en la vida privada. El segundo tipo de preguntas contiene ya una teoría de lo que ha pasado, para ser más preciso, es ya una interpretación keynesiana de lo que ha ocurrido. Los recaudadores de fondos se refugiaron en la forma más líquida o segura posible. Financiar casas es algo relativamente seguro, porque el crédito está asegurado por la casa. Cualquier otra inversión, por ejemplo en empresas, es insegura. Dicho de otra manera: Sin el endeudamiento de los estados la liquidez habría terminado en la bolsa y habríamos visto un burbuja en la bolsa.

Si se quiere se puede abordar el problema también de manera un poca más filosófica. La idea principal de postestructuralismo es que el significado nunca es algo absoluto, sino que existe solamente en demarcación a algo distinto. Dicho de otra forma, sentido solo existe dentro de un sistema. El anclaje del sentido es relativo a algo, pero no absoluto. El sentido no se constituye haciendo referencia a algo absoluto, sino a través de la diferencia a algo.

El postestructuralismo expande la idea del estructuralismo, que fue una tendencia de la lingüística, a la sociología y filosofía en general. En la lingüística es obvio que una palabra solo tiene un sentido dentro de un campo semántico. (hermoso <=> guapo <=> mono <=> bello <=> hermoso).

El postestructuralismo tiene algo de verdad al destacar que ya las preguntas son ya prejuzgadas por el sistema, que ya las preguntas ocultan una parte de la realidad. En talk shows no se discute sobre los temas relevantes, se discute sobre las preguntas divulgadas.

De este efecto los moderadores de este tipo de emisiones sacan su seguridad de sí mismos. Saben que preguntas el público espera. Su competencia no consiste en hacer discutir las preguntas relevantes, sino discutir la preguntas que antes fueron divulgados por los medios de comunicación de masas.

Las democracias representativas son sobre todo democracias manejadas por los medios de comunicación de masas. El problema no consiste tanto que manipulan las posibles respuestas a preguntas prejuzgadas. En cuanto se refiere a las respuestas hay una diversidad de opiniones. El problema consiste en el hecho de que ellos deciden sobre lo que se va discutir.

Los adeptos del Neo liberalismo, o sea Hayek, Milton y gente de esta especie son curiosos. Curiosos son porque destacan la superioridad de una economía de mercado libre en cuanto se refiere al procesamiento de informaciones. Hasta aquí todo claro y no hay problema. Pero no se les ocurre en absoluto de aplicar la misma idea a procesos democráticos. El único que hace esto es un pariente lejano de esta tropa: Karl Popper.

Para Popper la democracia es una especie de descubrimiento de la verdad. Programa políticos reciben un determinado tiempo para mostrar que funcionan y que se llega a los resultados deseados aplicando estas ideas. Después, si los resultados deseados no se realizan, se prueba otras ideas.

Hay una fuerte analogía entre la economía de mercado libre y la democracia, a pesar de que Milton Friedman, como vamos a ver más tarde, lo niega rotundamente. Alguien puede creer que su producto es genial. Pero finalmente es el mercado con un voto democrático el que decide si es genial o no, cuando vota por este producto y lo compra o vota en contra y no lo compra.

Los ordoliberales, o sea gente como Hayek son un tropa curiosa. (Dicho sea de paso: Al principio el autor quería sacar a Hayek de este manual creyendo que fuera del mundo germano hablante no lo conoce nadie. Pero después de una pequeña investigación por la red se dio cuenta que Hayek es más conocido en el mundo hispanohablante que en el mundo germano hablante. En el mundo germano hablante fue desterrado de los planes de estudio por completo, la eliminación definitiva se se produjo al modificar las carreras universitarias en el proceso de Bologna. Los adeptos de Hayek se encuentra hoy en un sin fin de grupos de interés que no quieren pagar impuestos y que transforman su lucha en contra de impuestos en una lucha por la libertad.) Confían en el sujeto, sorprendentemente en el ordoliberalismo hay sujetos, la economía no es solo un autómata que funciona por sí solo como en la economía neoclásica tal como la encontramos hoy en los libros de textos, pero no le confían ninguna competencia en cuanto se refiere a tomar decisiones dentro de un proceso decisorio democrático. La diferencia entre el proceso decisorio en una economía de mercado y en un proceso democrático consiste en el acceso a informaciones. Para saber más o menos como está estructurada la economía mundial basta ir al próximo supermercado. Si los mangos cuestan 2 euros (uno solo!!!) en Alemania y un kilo de plátanos 1,50 Euro está claro que algo no funciona, porque de hecho solo Cuba tiene bastantes mangos para inundar el mercado de todo el mundo. Está por lo tanto claro que los mangos vienen del Perú y que tienen que pasar por el canal de Panamá y que Cuba no quiere ganar dinero. El gran tema del ordoliberalismo y neo liberalismo, el liberalismo es John Stuart Mill, es algo, muy al contrario del neo liberalismo, sensato, debería por lo tanto ser la pregunta cómo facilitar el acceso a las informaciones necesarias. Pero no. No en absoluto. El partido Los Piratas, no es un chiste, es un partido político en Alemania, tienen un solo tema: La transparencia de los procesos políticos y la red como instrumento para imponer esta transparencia, es el enemigo predilecto de los ordoliberales y neo liberales. Es de suponer también que Jesús Huerta de Soto va a sufrir un infarto cardíaco cuando se forman partidos de este tipo en España, lo que será el caso si los otros partidos no retoman estos temas. En comparación con Los Piratas el canto a la libertad de los neo liberales es una canción de cuna. Los que canta el partido Los Piratas es la versión oda.

Es difícil comprender porque Hayek es tan famoso. Lo único que se puede aducir es lo que ya hemos dicho. Títulos como "Camino a servidumbre" es un buen título. Uno libro con un título así se vende como pan, porque todo el mundo cree que un libro con un título así tiene que tener un contenido explosivo. El problema de Keynes es que como economista era un genio, pero de marketing no tenía ni puta idea. Envés de "Teoría general sobre el empleo, interés y dinero" habría debido llamar su libro "Los clásicos: Un ajuste de cuentas". Esto habría sido un buen título. Entonces el libro se hubiese vendido como panecillos calientes.

Si se lee Hayek en el original uno se da cuenta que su simpatía por Pinochet no era debido solamente al hecho que no sabía nada de la situación en Chile, algo dicho sea de paso imposible. Es imposible evaluar desde afuera la situación en un país ajeno y el autor tampoco hace esto. Aquí solo hablamos de algunas tendencias y problemas universales, que valen tanto en Alemania, como en China como en el Perú.

In einer komplexen Gesellschaft hat der Mensch keine andere Wahl, als sich entweder an die für ihn blind erscheinenden Kräfte des sozialen Prozesses anzupassen, oder den Anordnungen eines Übergeordneten zu gehorchen. Solange er nur die harte Schule des Marktes kennt, wird er vielleicht denken, daß die Leitung durch einen anderen vernünftigen Kopf besser wäre; aber wenn es zum Versuch kommt, entdeckt er bald, daß ihm der erstere immer noch wenigstens einige Wahl läßt, während ihm der letztere gar keine läßt, und daß es besser ist, die Wahl zwischen verschiedenen unangenehmen Möglichkeiten zu haben, als zu einer von ihnen gezwungen zu werden.

Hayek, Individualismus und gesellschaftliche Ordnung

En una sociedad compleja al hombre no le queda otra opción que aceptar las fuerzas ciegas del proceso social, incomprensibles para él u obedecer a los órdenes de una instancia superior. Mientras que conozca solamente la dura escuela del mercado tal vez piensa que una cabeza razonable sería mejor. Pero en la realidad rápidamente descubre, que la primera opción le deja una cierta libertad de decidir, mientras que la segunda opción no le deja ninguna y que es mejor poder elegir entre dos alternativas desagradables que de verse impuesta una.



Hayek, Individualismo y orden social

Es impresionante cuanta chorrada se puede escribir en tan pocas líneas. "Las fuerzas ciegas del proceso social" son los mecanismos de una economía de mercado, cosas de tipo => revolución en Libia => Libia deja de producir petróleo => disminuye la oferta suben los precios => sube el precio de la gasolina => la gente usa más el transporte público y deja de ir en coche. Pero estas fuerzas no son "ciegas", se las puede analizar perfectamente, analizarlas sería dicho de paso el trabajo de los economistas. El problema es que son muchos y no vamos a analizar todos los cambios que ocurren. Analizamos solamente los cambios que nos interesan y donde vemos una posibilidad de sacar ventaja de la nueva situación o por lo menos de atenuar los efectos de este cambio. El autor no ve todavía lo "incomprensible" de cambios de este tipo. Después supone una dicotomía entre el mercado libre, las "fuerzas ciegas e incomprensibles", y un poder central. Este último sí que es bastante incomprensible. Si compro una bicicleta es relativamente fácil de saber cuanto cuesta y en una economía de mercado es de suponer que se le produjo de manera eficaz, porque las empresas menos eficaces serán eliminadas. Si compro una carrera de economía en una universidad y pago tasas académicas no está muy seguro que el producto lo van a producir de manera eficaz, porque las tasas académicas no se basan en cálculo de gastos preciso y los catedráticos creen que merecen un determinado sueldo, pero nadie sabe si es justo. El deber de los economistas es hacer transparente el trabajo de esta "cabeza razonable" o sea el estado. Si un catedrático por ejemplo cuenta muchas chorradas hayekianas el precio de mercado debería ser cero. Sin embargos este vídeo es divertido
Develación busto Hayek Perú , porque detrás hay un cierto Cato institute, lo que por sí tampoco es muy interesante. Lo divertido es que en todos los países hay institutos de este tipo. Solo en Alemana hay una docena todo en lucha contra cualquier intervención del estado bajo la bandera de Friedrich Hayek.

Para resumir: Sí, el estado es ineficaz. Sí, es intranahorrarte. Sí, puede ser instrumentalizado por determinados grupos de intereses. Sí, hay un despilfarro de dinero en todas las administraciones públicas de la tierra. Sí, el estado puede abusar de su poder. Nada muy complicado todo esto, lo sabe cualquiera y cualquiera en Chile, Perú, Argentina, España, Alemania, Francia y donde sea tiene centenares de ejemplos para esto. Cualquiera sabe además que cualquier institución internacional como la ONU o las organizaciones supranacionales europeas, son tremendamente ineficaces y si una persona entra a una de estas organizaciones como idealista, después de un par de años se ha acostumbrado a los sueldos exorbitantes que se pagan en este tipo de instituciones y tiene más interés en extender el poder de burocracias de este tipo que de trabajar de manera eficaz. Pero todo esto lo sabemos todos sin Hayek. La solución no es abolir el estado o reducirlo a jurisprudencia o un árbitro que vigila que se respecte las reglas del juego, como en el ordoliberalismo. El reto consiste en implementar otros tipos de control. Esto a veces puede hacerse con los instrumentos del controlling operativo y estratégico que se conoce de la economía privada o en el control de los datos por un público bien informado. Una discusión más bien "filosófica" en un lenguaje un poco metafísico, "la dura escuela del mercado", "obedecer a los órdenes de una instancia superior", de tipo Hayek no sirven para nada. El trabajo de los economistas no consiste en especulaciones metafísicas sino en implementar instrumentos concretos para resolver un problema concreto lo que de vez en cuando también exige buenos conocimientos de informática, para ser más preciso, de SAP.

 

Discusiones simplistas tipo Hayek llevan a una radicalización del debate público como se puede ver hoy también en Sudamérica donde algunos países vacilan entre dos extremos. De una parte partidos que dan gran importancia a la socialización de industrias centrales y que creen que el estado podrá resolver todos los problemas mezclando más o menos todo y para los cuales economía de mercado libre, capitalismo, neo liberalismo, monetarismo y imperialismo es más o menos la misma cosa y los otros que creen que el mercado libre va a resolver todos los problemas de la tierra.

Las dicotomias tipo capitalismo o socialismo y la atribución vaga de determinadas características a cada uno se esto conceptos, capitalismos => libertad => eficacia => fuerza de innovación etc, socialismo => justicia => humanidad => fin de la explotación del hombre por el hombre etc. están un poco pasadas de moda y la diferencia entre Fidel Castro y Milton Friedman no es tan enorme y ambos filosofías sostienen dictaduras. El primero para para proteger el obrero y el otro para proteger el empresario.

Repetimos: En este manual vamos a presentar el corridor dentro del cual está la verdad o sea las herramientas que permiten de analizar problemas económicos, pero no se va a dar una respuesta concreta a determinados problemas. Sin embargo lo que se presenta en este manual basta y no se necesita ni siquiera un año y medio para enseñar esto. Las carreras de economía, en cuanto a lo estrictamente económico se refiere, se puede reducir. Distinciones entre la utilidad cardinal y la utilidad ordinal son superfluas o dicho en otras palabras, más vale olvidar Vilfredo Pareto y la economía del bienestar. Con esto se gana un par de años que se puede utilizar en otras cosas que tienen que ser muy concretas con un fin claramente definido. Miles de personas que tienen las mismas burradas en la cabeza no sirven para nada. Lo que se necesita son especialistas con un fundamento estable de economía general. Esto significa también que se utiliza las matemáticas cuando son realmente útiles, pero no como un mero juego para dar una pinta científica a trivialidades. Para ser más concreto todavía: La diferenciación total sobre un factor productivo raramente se necesita en la vida real. Pero extraer datos con SQL a una base de datos relacional puede ser muy útil. Esto igualmente significa, tanto en Europa como en Sudamérica, se abandona las carreras estandardizadas iguales en todo el mundo. Más vale un sistema como él de Alemania antes del proceso de Bologno, que daba más libertad a los estudiantes en cuanto se refiere a los contenidos. En cuanto se refiere a los libros de textos. Obviamente en el año 2013 una discusión tipo "utilizamos este libro o aquel" es completamente absurda. Hay que inundar el mercado con material didáctico de todo tipo a través de la red. Mejorando la didáctica evidentemente se gana tiempo. Tiempo que se podrá utilizar para otras cosas. Si las facultades de economía solo pueden rumiar contenidos obsoletos año tras año entonces les faltan las dotes empresariales y entonces más vale que se les cierre. Es poco probable que catedráticos que solo pueden rumiar puedan formar empresarios. Sirven como ejemplo e ilustración por qué las administraciones públicas son un problema. Pero no sirven para otra cosa. Igualmente se debe facilitar la posibilidad de estudiar dos carreras a la vez. El caso que una carrera académica sola brinda bastantes conocimientos para montar una empresa es más bien raro y posible solamente en sectores clásicos, construcción, reparar automóviles, pastelería etc.. Montar una empresa es algo perversamente concreto. Nada de discursos filosóficos a la Hayek, Friedman etc.. Vale escuchar lo que dice Steve Jobs. En el vídeo explica porque dejó la universidad.

Es fácil de imaginarse un mundo en el cual las dicotomías simplistas desaparecen para siempre. Cuanto hay mucha gente capaz de montar empresas, habrá menos gente que se pueda explotar, porque estos montan su empresa propia cuando se sienten explotados y habrá pocos empresarios que abusan de su poder. Si el capital real, el human capital, tiene dos piernas, es difícil explotarlo, porque puede irse o todavía más grave, puede juntarse con otro capital sobre dos piernas y montar una empresa.

En todas partes del mundo se espera un mejoramiento del nivel de la formación la resolución de los conflictos centrales de sociedad. El error en este tipo de discusión es el nivel de abstracción. Se discute sobre el título de la carrera, diploma, bachelor, maestría etc.., sobre tasas académicas, etc. etc.. Pero no sobre contenidos, didáctica, flexibilidad. Este estudio por ejemplo, hay miles de este tipo, ALGUNOS INDICADORES DE EQUIDAD, EFICIENCIA, Y EFICACIA DEL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD complica un poco el asunto. Es muy fácil de encontrar indicadores precisos. Basta saber cuantos egresados de una determinada facultad de economía han encontrado un trabajo después de un año de haber acabado la carrera y cuanto ganan y cuantos egresados han sido capaces de montar una empresa. Entonces se puede comparar fácilmente la eficacia de una facultad con la otra. Después se podría analizar los problemas que tenían para encontrar un trabajo. A lo mejor resultaría que conocimientos a un nivel profesional de contabilidad son más útiles que saber resolver las ecuaciones del equilibrio total de mercado de Léon Walras. Dado que hay parámetros muy claros, es también muy difícil de ver la necesidad de financiar las universidades en plan privado. El argumento de las tasas académicas, por lo menos esta es la argumentación de Milton Friedman, es que los estudiantes son más aplicados si tienen que pagar por sus estudios. El problema son por lo tanto los estudiantes. Para las facultades no cambia nada. Distribuir los recursos según los parámetros mencionados antes, supone que el problema son las facultades. En este caso no hay ninguna razón para los estudiantes de modificar su comportamiento, pero las facultades sí que tienen que cambiar. El autor diría, mirando los planes de estudio en los distintos países de la tierra, que el problema son las facultades. Diría el autor que estamos delante de un problema típico. Las universidades son organizados de manera más compacta que el conjunto amorfo de los estudiantes y de la sociedad en general y logran por lo tanto a imponer su punto de vista.

Si se mete en Google eficacia del sistema universitario se recibe miles de resultados y centenares de estudios. Todos a un nivel muy abstracto y este nivel de abstracción es el problema.

Obviamente el autor no puede y quiere dar consejos concretos de como reformar las distintas carreras. De otra parte sin ejemplos la discusión sería tan abstracta como como los estudios mencionados. Se entiende sin más que el problema del control se manifiesta más virulento si no hay parámetros duros que permiten un control de la eficacia. Tomamos otro ejemplo, esta vez de una facultad que no tiene parámetros duros, las humanidades. Una facultad de filología española analiza textos complejos de la literatura española, obviamente, Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Miguel Mihura, Julio Cortázar, Lezama Lima etc.etc.. Si todo va bien los estudiantes comprenden que una obra literaria contiene una lógica que va en contra de la lógica de la sociedad y que descifrar esta lógica exige tanto trabajo del lector que el autor había necesitado para liberarse de la lógica de la sociedad. Con trabajo se encuentra algo nuevo en este tipo de literatura. No queremos aquí entrar en la interpretación de obras literarias. Nos basta una pauta. Sin embargo el mundo fuera de las facultades de humanidades no está estructurado así. La gente lee lo que son y engañandoles de esta manera de todo lo que podían ser. El mundo de editoriales es un mundo de marketing. Hay libros para mujeres, libros para amas de casas, libros de contenido erótico, libros de consejos de todo tipo y para cualquier crisis personal, libros de aventura, novelas policíacas etc. y cada género con su estrategia de marketing propia tejido de una red que consiste de agencias de marketing, medios de comunicación de masas y editoriales. O sea, es un mundo que no tiene nada que ver con estilo épico o estilo personal, stream of consciousness, intertextualidad, campo literario o cualquier cosa que se aprende y estudia en humanidades. Dicho de otra manera. Todo lo aprendido en humanidades no sirve para estrictamente nada y a este nivel no hay trabajo para los egresados de humanidades. Si quieren encontrar trabajo y si las universidades deben también dar impulsos a la sociedad deben conocer este mundo. Las humanidades perderían cualquier utilidad si solo se adaptan a este mundo. Las humanidades tienen que encontrar un método para cambiar este mundo, pero para cambiarlo, hay que primero entender como funciona y no es tan fácil como Mario Vargas Llosa en su libro La civilización del espectáculo se lo imagina. (Dicho sea de paso: Vamos a ver más tarde, en el capítulos sobre Adorno, que su análisis es bastante superficial.) Diagnosticar el problema es fácil. Resolverlo un poco más difícil y sobre todo algo más concreto. Lo que un profesor de literatura española en un colegio debe comprender es que está vendiendo algo. Tiene que recoger el público ahí donde está. Sea como sea. Ponerlo en música, es una cosa que hizo hacer la infos24 GmbH con un texto de Adolfo Gustavo Becquer, Siempre habrá poesía, reescribirlo y actualizarlo, es lo que hicimos con el Quijote de Cervantes, tratar de explicar el texto a base de las experiencias personales del alumnado etc. etc.. Vender literatura es un poco más complicado que simplemente rumiar teorías. Otra posibilidad sería escribir con el alumnado una novela rosa, lo que revelaría la estructura relativamente simple de este tipo de novelas. Una chica muy guapa tiene un accidente con el coche porque está muy alterada porque su novio salió con otra, se quiebra una pierna, por casualidad, el conductor del coche que le sigue es médico, guapo, rico y encima miembro de médicos sin fronteras, le lleva al hospital, etc. etc. etc. El que logra a interesar el público para diálogos más complejos, de hecho leer es un diálogo, a lo mejor encuentra un trabajo en el cual le sirve lo que ha hecho en su estudio y levanta la "cultura general". Un fin que no tiene nada que ver con economía, pero igual de importante y para lo cual el ha estado invirtiendo mucho dinero. Es un fenómeno raro que poca gente aceptaría que su interlocutor sea un idiota. Pero mucha gente acepta libros idiotas. Sin embargo el caso de las humanidades es complicado. Como no hay parámetros duros son bastante difíciles de controlar. Es más probable que se cierren facultades de humanidades que esta gente deje de rumiar.

Volviendo a la pregunta inicial: Es posible convencer a través de argumentos? A primera vista parece que no, por lo menos si se consideran las elecciones. La gente vota por simpatía con una determinada persona en la que ve la incorporación de ciertas ideas y nociones vagamente definidas. Una vez elegido, serán después defraudados y esto a su vez lleva a una situación en que nadie tiene confianza en las instituciones estatales, pero todo el mundo espera del gobierno la solución de determinados problemas. El uníco partido que siempre tiene la mayoría y que siempre podía gobernar es el partido de los no votantes. De esto se puedo deducir que hay todavía mucho trabajo para economistas. Es el trabajo de economistas de presentar los datos y las ideas que están detrás de una propuesta política y discutir si esta es económicamente plausible. En Chile por ejemplo se discute en este momento la posibilidad de financiar las pensiones a través de una acumulación de capital. Un economista diría que un sistema de este tipo solo puede funcionar si el banco central chileno hace una política monetaria restrictiva, en concreto, que mantenga altos los tipos de intereses. Dicho de otra forma, impide cualquier inversión que, aunque rentable, no es lo suficientemente rentable para cubrir este nivel de intereses elevados. Si mantiene los tipos de intereses bajos, o sea imprime dinero, los recaudadores de fondos no serán capaces de garantizar un tipo de interés lo suficientemente alto para que los trabajadores acumulen bastante dinero hasta que sean jubilados. A una distancia de 13 000 km el autor diría que esto no va a funcionar y dicho sea de paso, tampoco funciona en Alemania porque es un sin sentido económico. Para dar un ejemplo.

El ejemplo por sí solo es bonito. La idea de que cada uno acumule individualmente capital para vivir de ello una vez jubilado es una idea neo-liberal. En este sistema el estado se retira del seguro para la vejez. Pero analizándolo, uno se da cuenta que esto no funciona. La solución de los neo liberales, el estado tiene que retirarse de más o menos todo, muy a menudo no funciona y por lo tanto no es ninguna solución. La solución es dejar de echar dardos en las elecciones y tomar decisiones sensatas y concienzudas. El neo liberalismo, ordoliberalismo la escuela austriaca y todo esta chusma se pierde un poco en discusiones filosóficas y discusiones fundamentales. La pregunta no es estado sí o no. La pregunta es como controlarlo. De vez en cuando se puede implementar mecanismos tan coercitivos y claros como los que se conoce de una economía de mercado. Y como siempre el autor no habla desde un punto de vista teórico. En Berlín por ejemplo no solo se calcula con los métodos conocidos del controlling operativo el coste de todos los productos, darse de alto / darse de bajo, registrar un coche, cuidar los árboles, inscripción industrial etc. etc. sino que también se publica estos datos. Todo el mundo puede por lo tanto ver cuando cuestan, los costes interiores de la administración, no lo que paga el ciudadano, los distintos productos de la administración en los distintos barrios de Berlín. Con consecuencias muy concretas. Los barrios no reciben lo que quieren para un producto y lo que ellos piensan que sea oportuno, sino lo que esta en promedio. De esta manera era posible reducir casi a la mitad los empleados de administración pública de Berlín. Mecanismos similares se están implementando en este momento en la jurisprudencia, lo explicamos más en detalle aquí, www.recht-eigenartig.de. La eficacia de algunas facultades, como por ejemplo las facultades de economía, se puede controlar con parámetros muy claros y simples. El problema de gente como Milton Friedman, Friedrich Hayek etc. es que saben poco de ciencias empresariales. Son más bien filósofos.

Para dar otro ejemplo. Se cree en general que la jurisprudencia es una cosa que no se puede realmente controlar, porque el producto que producen, sentencias, es difícil de evaluar. El autor no cree que sea tan difícil. Si se publica TODAS las sentencias en la red, cualquiera que tiene ganas de analizarlas puede analizarlas y encontrar todos los errores que hay y suelen haber muchos en general, sobre todo en las sentencias de la instancias más bajas y sobre todo cuando se trata de leyes relativamente modernas, como por ejemplo el derecho de la propiedad intelectual. En este sector, es un ejemplo divertido, tenemos la situación de que el parlamento promulga una ley, pero a los jueces da flojera leerlo y de vez en cuando la comprensión fracasa por las pocas capacidades cognitivas de los jueces. Pero si se publican esas sentencias y si el juez sabe que alguien lo va a analizar, harán un mayor esfuerzo. Y como siempre el autor no habla de teoría. La infos24 GmbH hace exactamente esto. Publica sentencias y las analiza. Es siempre muy, muy importante hablar de la práctica concreta, si no se reciben unas discusiones fantasmas tipo Friedrich Hayek o Milton Friedman. Y otra cosa más: Un buen conocimiento de la historia es útil. Vamos a ver en los capítulos sobre Friedman y Hayek que tienen problemas serios en la evaluación de hechos históricos, tienden a mezclar más o menos todo: Socialismo, fascismo, comunismo es para ellos la misma cosa al igual que para los otros una economía de mercado, capitalismo, neo liberalismo e imperialismo es la misma cosa. A este nivel no se puede discutir. La idea de que el capitalismo, sea lo que sea, para Friedman es una economía de mercado libre, garantiza la libertad, supone que no se puede controlar el estado y que este tiende a pulular. Nadie duda que las burocracias tienden a pulular, pero el autor diría por experiencia propia, ha trabajado concretamente en el controlling de una administración pública, que muy a menudo se le puede controlar perfectamente y por lo tanto la tesis central que Milton Friedman expresa en su libro, Capitalism and Freedom, es una chorrada. Mucho más realista y practico es el partido Piratenpartei. Los gobiernos tienden a querer un ciudadano de vidrio, o sea quieren saber todo sobre el ciudadano, lo ven como un riesgo. El partido Piratenpartei quiere un estado transparente de vidrio. No cabe duda que un estado omnipotente es un riesgo. Pero este tipo de problema no se resuelve, como cree Friedrich Hayek y Milton Friedman con filosofía. Este problema se resuelve con informática y ciudadanos atentos y bien informados.

Un poco de práctica también ayudaría también al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Si jamás hubiese trabajado como controller en una administración pública, se habría dado cuenta que cualquier burocracia pulula si nadie la frena. Los empleados de administraciones públicas siempre son comunistas. Tienen un trabajo garantizado hasta el fin de su vida, no se los paga por rendimiento, trabajan con dinero que no ganaron y no son responsables de absolutamente nada, más bien dicho, es la irresponsabilidad organizada. Pero se equivoca tanto Milton Friedman como Nicolás Maduro. Hay problemas que la sociedad en su conjunto puede resolver mejor que empresas privadas y hay problemas que solo la sociedad en su conjunto puede resolver. Las discusiones tipo estado sí o no son por lo tanto bastante teóricos y no tienen ninguna importancia en el debate público. Desde el punto de vista práctico no interesan discusiones filosóficas / fundamentales. La pregunta muy concreta que requiere respuestas muy concretas es como controlar este aparato y hacen falta respuestas concretas y específicos dependiente del sector de que se habla.

El sector más complicado y al mismo tiempo más importante es la educación / formación. Debido al hecho de que tiene muchas metas, suministrar conocimientos que permiten actuar y decidir como ciudadano en democracia, promocionar las capacidades de reflexionar sobre cuestiones existenciales de la vida, tener acceso a la cultura, desarrollar la creatividad tanto en un sentido artístico como en un sentido social, brindar los conocimientos necesarios para determinadas profesiones, permitir al individuo adaptarse a situaciones improvistas o nuevas, capacidad de establecer relaciones estables en la vida privada como en la vida profesional, desarrollar una sensibilidad por problemas globales etc. etc. no hay parámetros. Aparte de estas metas, que se encuentra por todas parte, el autor añadiría un par de otros: Ofrecer varios métodos didácticos para el mismo contenido y una forma de proceder más individual, pero en general no hay una gran diferencia en cuánto se refiere a las metas. Si se hace un búsqueda con Google se encuentra miles de estudios tipo la educación en el Perú, Chile, Francia, Alemania etc. etc.. y todos estos estudios parten del principio que la situación en un país determinado es muy especial y que se distingue de la situación en otros países, lo que obviamente es un error, la situación es más o menos la misma en todos los países democráticos, si dejamos al lado situaciones especificas como la coexistencia de varias lenguas, quetschua, nahuatl etc., situación financiera, problemas debidos al tamaño del territorio etc. no hay grandes diferencias en cuando se refiere a las metas que a su vez son la expresión de valores fundamentales. Será cada vez más difícil, al menos en cuanto al mundo occidental se refiere, de encontrar algo en la realidad que corresponda a la idea de una nación como algo específico. En cuanto a la educación / formación se refiere el problema es este: No hay parámetros que permitan controlar en qué medida las distintas metas fueron logradas. Lo que se puede medir, esto lo hace el famoso estudio PISA, son solamente aptitudes simples como la capacidad de captar el sentido de un texto, resolver problemas matemáticos y cosas de este tipo. El problema es que estos datos no son muy significativos ni siquiera en cuanto a lo estrictamente económico se refiere. Alemania por ejemplo , con un resultado mediocre en el estudio PISA, tiene un producto social bruto per capita de 43 mil dólares, Corea del Sur, con unos resultados mejor que Alemania, de 22 mil dólares. Peor que Alemania son todavía los Estados Unidos con producto social bruto per capita 48 mil dólares. Si se toma PISA en serio, se debería concluir que cuanto más tonto es un país, más rico es. Aparte del hecho que no se sabe muy bien con qué los resultados de PISA están en correlación, porque con algo tienen que estar en correlación sino se podría igualmente medir el promedio de cabellos sobre la cabeza, no da ningún indicación como mejorar estos resultados. Si existiese unas relaciones simples tipo => se invierte más dinero en la educación => el resultado en los estudios PISA se mejora => el producto social bruto aumenta no harían falta economistas, porque todos los problemas ya serían resueltos. El problema es, que tan fácil no es. Otro problema es que los resultados son calibrados o sea cuando un país mejora, no se sabe qué ha pasado. Se empeoraron los otros y se mejoró este país. Textos tan simples no sirven para nada, ni siquiera para evaluar cosas simples. La situación se complica todavía más si tomamos una asignatura como literatura. Inconscientemente cualquier persona "culta" cree que es algo importante y hay un sin fin de teorías sobre la recepción de la literatura, pero no está nada seguro que los profesores en los colegios tienen una idea muy clara para qué sirve y por lo tanto les resultará difícil enseñarla. Este tipo de problemas es realmente complicado. De momento hay la esperanza completamente infundada que personal docente a todos los niveles reflexiona sobre esta problemática y harán algo sensato. Diría el autor que cualquier sistema que se basa únicamente sobre la integridad y responsabilidad de los actores envueltos va irremediablemente a la deriva, lo que no significa, que una privatización de la educación tal como Milton Friedman se lo imagina va a resolver algo. En estos casos tiene que haber un debate público.

Correcto es la manera en la que Popper aborda el problema. Popper ve la democracia como un experimento social, o sea un partido tiene una idea para resolver determinados problemas, logra convencer al electorado, la pone en practica y se ve el resultado. En el caso de que este es negativo, el electorado va a votar por otro partido y el ciclo recomienza. El error de Popper consiste, esto sucede muy a menudo, en el alto nivel de abstracción. Un científico que hace un experimento sabe exactamente, por lo menos en el mejor de los casos, interpretar los resultados de un experimento. En la biología molecular por ejemplo muy a menudo hay un cierta prodigalidad que un determinado gen es responsable para una determinada característica. Entonces se puede producir ratones knock out, o sea ratones que no tienen este gen. Si a pesar de que este gen fue eliminado o desactivado esta determinada característica aparece igual, entonce hay un fallo en la teoría, en el caso contrario la teoría fue corroborada. La calidad del proceso decisorio democrático depende por lo tanto del nivel del debate público. Si no está muy claro porque tal o tal cosa funcionó o no funcionó puede ocurrir que la gente vota otra vez por una teoría ya falsificada y no hay ningún proceso de desarrollo a que no sea de manera muy brutal. Los alemanes por ejemplo son para siempre, por lo menos para las próximas dos generaciones curadas de la idea que el comunismo pudiese resolver un problema. Lo mismo pasa en Cuba. Si este sistema se derrumba y llega una cantidad masiva de capital extranjero es muy probable que habrá cantidad de conflictos sociales, pero tan desilusionados que los Cubanos están hoy en día con el régimen que tiene, es más bien improbable que van a votar en un proceso democrático para un sistema similar.

Pero el hecho que posiciones extremas como el marxismo y el neo liberalismo desvanecieron no se debe a una reflexión crítica. Es simplemente el resultado de experiencias, o sea una refutación más bien "instintiva". Se podría argumentar que la así llamada economía de mercado social, una noción inventada del economista alemán Alfred Müller-Armack, que trata de conciliar la economía de mercado libre con la exigencia de mantener un cierto grado de igualdad fuese el resultado de una reflexión, pero esto es más bien improbable, porque en todos los países europeos tenemos sistemas similares, el sistema alemán no tiene nada especial y en cuanto se refiere a Alfred Müller-Armack tampoco se puede hablar de una nueva teoría porque sus ideas eran bastante simples y sobre todo no explican el Wirtschaftwunder, el milagro económico, de la Alemania de la posguerra como se puede leer por todas partes.

Aprender en una proceso racional sería otra cosa. Si primero hay una burbuja inmobiliaria en Japón, después en los Estados Unidos, después en Irlanda, después en España uno podría preguntarse cuantas veces hay que ver el mismo fenómeno para que comienza una reflexión crítica. Igualmente hemos visto ya centenares de burbujas en la bolsa y este fenómeno ni siquiera es muy difícil de comprender. Los inversores prefieren liquidez y seguridad.

La idea de Karl Popper es simple y fácil de comprender, a pesar de que poca gente lo comprende. La mayoría de la gente ve el argumento central en favor de la democracia el hecho que gobierna la mayoría, pero el punto central es otro. La democracia es un método para saber lo que funciona y lo que no funciona. Las mayorías también pueden equivocarse, pero tiene que haber la posibilidad de corregir los errores. Pero para que se puedan corregir los errores se necesita, como en cualquier otro sector, acceso a los datos, las ideas detrás de una decisión y una teoría. Esto significa por ejemplo, para ser más concreto que los presupuestos de un país, de sus estados con-federales, de las comunidades etc. tiene que estar publicado en la red. Y no solamente el planteo de presupuesto al principio del año, sino también flujo de estos recursos y unos parámetros, cuando sea posible, que permiten evaluar si las metas fueron logradas o no. No es que cualquiera quiera o pueda controlar todo los presupuestos, pero siempre hay gente que por razones profesionales u otros tienen ya un buen conocimiento de una temática y les costaría poco hacerse una idea si determinadas medidas eran sensatas o no. Como casi siempre la idea principal es fácil de comprender, Popper también es un poco filosófico. El problema es la pirática. No se puede por lo tanto decir, que no hay trabajo para economistas y es fácil de imaginarse también proyectos rentables.

Los errores de Hayek y toda esta chusma, chusma porque son muchos, no dentro del sistema académico, ahí fueron, con pocas excepciones, eliminados, pero fuera de este sistema y muy a menudo la gente ni siquiera sabe que les están instrumentalizando, son tres. (Es de suponer por ejemplo que Mario Vargas Llosa no sabía muy bien quién le esta otorgando un premio. La chica que habla se dedica normalmente a través de una docena de instituciones de hacer el lobbying para intereses muy concretos en el nombre de la libertad.)

El primer error es la idea de que el estado siempre es incontrolable. Esto es un cuestión de técnica, se necesita técnica para publicar los datos y una cuestión del nivel de formación de los ciudadanos.

El segundo error es la idea que en una democracia una mayoría puede imponerse definitivamente. Esto en teoría es posible, lo hemos visto últimamente en Egipto. Mursi fue elegido legítimamente para después abolir la democracia. Pero esto es una cuestión constitucional. En un país como Alemania por ejemplo, con dos cámaras legislativas, es difícil de imaginarse esto. Más a menudo sucede que las dos cámaras se bloquean mutuamente. Pero incluso en el caso que la misma mayoría llega al poder en ambas cámaras, el tribunal constitucional del estado puede rechazar cualquier ley incompatible con la constitución y el núcleo de la constitución es muy difícil de modificar porque para esto se necesita más que la simple mayoría.

El tercer error es la idea que una mayoría suprime una minoría. Teóricamente posible, pero, también por razones constitucionales, vea arriba, poco probable. Hayek por ejemplo supone que la mayoría siempre vota por un partido que redistribuye la renta nacional a través de impuestos y transferencias corrientes. Esto en una cierta medida realmente pasa, pero en ningún país en una envergadura tal como Hayek la pronosticó.

Por razones meramente lógicas es incluso de suponer que mayorías son más sensatas que minorías. Determinados sectores de la economía, por ejemplo los agricultores, están en favor de excluir la concurrencia, están por lo tanto en favor de aranceles sobre azúcar, maíz, trigo etc. al igual que las empresas automóviles están en favor de impedir la importación de coches extranjeros. Pero en una elección general los agricultores votarían por un partido que defiende una economía del mercado libre y estarán en contra de aranceles sobre ropa, aparatos eléctricos, libros etc. porque como consumidores tendrían que pagarlos. Para simplificar: Como individuo el ladrón está en favor de la des penalización del robo, pero nunca se le ocurriera en una elección general de votar por un partido en favor de esto, porque entonces corre el riesgo que le roban a él. El mismo argumento vale por la redistribución de la renta nacional lo que podría explicar porque la tendencia descrita por Hayek, la mayoría se decide por la expropiación de la minoría, no se puede observar en ninguna parte. Si la mayoría esta convencida o tiene la esperanza de mejorar su situación económica, no va a elegir un partido que excluye desde el principio esta posibilidad. Lo único que se puede observar muy a menudo es que la mayoría está en favor de la nacionalización de monopolios y en este caso, sobre todo si son monopolios naturales, hay incluso buenos argumentos económicos para hacerlo.

Para resumir: La teoría tal como se enseña en los libros de textos y en las carreras de economía tienen fallos fundamentales. El primer fallo es que se enseña cantidad de cosas que no tienen ni siquiera un interés teórico y en practica solo sirven para apoyar un ideología. Esto es por ejemplo el caso con la teoría del bienestar y todo este marasmo de Vilfredo Pareto. Estos contenidos se debería simplemente eliminar. Recordamos: Hay poco tiempo. Hay que tratar de hacer lo máximo en el poco tiempo que hay.

El otro fallo fundamental de las "leyes" económicas que son universales solamente, porque excluyen todo lo que no es universal. Si se dice que no hay diferencia alguna entre el romanticismo anglosajón, Edgar Allan Poe, y el romanticismo alemán, Clemens Brentano o el romanticismo español, Gustavo Adolfo Bécquer, porque todos los escritores del romanticismo escribieron con plumas en esta época, recibo una "ley" literaria universal. Una ley universal que es solo universal porque se ha excluido lo individual, no sirve para nada. Para ser más concreto: No nos interesa el sueldo donde la oferta de trabajo y la demanda de trabajo están equilibrados. Nos interesa sobre todo la altura de este sueldo y como subirlo. Más concreto: Si factores sociales, psicológicos, tecnológicos, climáticos etc. influyen en la economía hay que considerarlas. No tiene ningún sentido excluir todo aquello que no es universal, sino individual, para sacar unas leyes universales y para poder modelizar matemáticamente una cosa. Lo que la economía cree que es su fuerza, el hecho que se enseña en todas partes del mundo lo mismo, es de hecho su fallo. Puede haber una economía sin paro, pero la gente gana una miseria y puede haber una economía con paro, pero donde la gente que tiene trabajo gana mucho más. La "ley" del equilibro del mercado laboral es válido en ambas situaciones, pero obviamente son dos situaciones completamente distintas. Se puede hablar cinco minutos de esta "ley", pero después queremos una discusión sobre soluciones concretas y estas, obviamente, serán distintas si la situación es distinta.

El tercer error es pensar sistémico o sea la concepción de la economía como un aparato que se puede controlar manipulando un par de parámetros. No decimos que esta concepción sea siempre completamente errónea, a veces tiene sentido, a veces es posible de modificar el comportamiento de la gente variando un par de parámetros. Si la IVA sube y la elasticidad de los precios no es infinita, o sea si parte de la IVA se expresa en una subida de los precios, el consumo disminuye. Si no hay ningún seguro social, los sueldos bajan y hay menos paro. Sin embargo procesos de este tipo no tienen nada que ver con una economía de mercado libre de verdad. La economía neoclásica, vamos a hablar de esto al hablar sobre Schumpeter, que se puede definir como el comienzo de la teoría sistémica, describe una economía estática, muy al contrario de lo que ellos mismos piensan. (Como siempre excluimos a Alfred Marshall. Hay un problema con todas estas nociones, como ya lo hemos dicho varias veces.) En la economía neoclásica, con Léon Walras esta concepción llega a su apogeo, todo la economía llega automáticamente al equilibro total y una vez llegado ahí, se queda ahí. Es una economía de mercado libre sin empresarios o si existen, están presentes solo como cambio de una ecuación. No hay innovaciones, adaptaciones a nuevas situaciones, cambio de preferencias, diferencias en la educación y formación, no hay desarrollo tecnológico ni nada. Como correctamente dice Schumpeter, en una economía de este tipo ni siquiera hace falta ahorro, tan importante para la economía clásica y neoclásica, porque es una economía que se reproduce solamente año tras año. Para resumir: Esta economía es un autómata sin personas. Es un hecho bastante curioso que el neo liberalismo, que tanto hace hincapié en la libertad, el empresario, el esfuerzo personal etc. se basa de hecho completamente en la economía neoclásica. Si se quiere se puede incluso ver una diferencia entre Walther Eucken y Alfred Müller - Armack, el ordoliberalismo alemán. Alfred Müller-Armack, a pesar que la teoría económica no era realmente su fuerza, se dio cuenta que en una economía de mercado social tiene que haber un empresario y un sujeto en general.

La eliminación del sujeto en la teoría económica es más que un simple error, revela una concepción de la economía completamente errónea que se ve lo más claramente en la economía neoclásica, si dejamos al lado Alfred Marshall, como vamos a ver más tarde. El paradigma de la economía neoclásica son la ciencias naturales, sobre todo la física. El problema es, que en las ciencias naturales efectivamente hay leyes universalmente vigentes, el sujeto no juega ningún papel. Una piedra cae con una aceleración de 9,82 m / s a la tierra en Chile como en China. En las ciencias naturales no hay factores individuales. En economía estamos confrontados con fenómenos e interacciones mucho más complejas. Los sujetos modifican su contorno y el sujeto es el resultado de este contorno. Si se elimina el sujeto obviamente se elimina también cualquier interdependencia con el mundo político y el contorno social, ambos productos y resultados de sujetos. El error es obvio y fácil de ver. Si se pudiese exportar simplemente una autómata económica que funciona bien, como se lo hace con los coches, de un país a otro haciendo un par de ecuaciones no se necesitaría economistas sino ingenieros. Esta misma concepción de la economía como un autómata se revela también en el desdeño del público en general. Los economistas quieren asesorar la política, como lo hicieron los Chicago Boys en Chile, y los políticos tienen que re-equilibrar un par de parámetros para que el autómata re arranque. Esta forma de proceder es incluso problemática si las medidas tomadas son realmente aptas para lograr un determinado fin, lo que en este caso ni siquiera eran, porque la resistencia activa o pasiva de la población conlleva tantos daños colaterales que el resultado final es negativo. La cosa solo funciona al revés. Primero tiene que haber un consenso público.

Repetimos: La economía, en cuanto se refiere a la teoría, es algo bastante simple, mucho más simple que programar en C++, aprender un idioma, o biología molecular u otras de las miles de cosas que se pueden hacer. La teoría y las ideas generales las puede comprender cualquier idiota, lo que es, dicho sea de paso, muy positivo. Si fuese tan complicado como programar en C++, o sea algo que requiere un práctica de varios años para hacer algo productivo, la situación sería fatal. Nadie podría tomar decisiones sensatas, sería un fracaso de la democracia por information overload. Lo que es complicado es la evaluación de los datos, porque esto requiere un conocimiento de otros sectores. Un estado por ejemplo puede invertir dinero en investigación y desarrollo de la nanotecnología, biología molecular, desalinizacion del agua, nuevas tecnologías en la construcción de casas etc. etc.. Para saber en qué invertir se deben conocer los potenciales de todos estos sectores. En problemas de este tipo un economista como generalista tiene ventajas.

volver al principio de la página ...

Anotaciones:

ES        DE

Son los medios de comunicación de masas los que deciden qué temas son relevantes y son ellos también que deciden sobre las preguntas que se discute

Es la intranahorrarcia que amenaza la libertad, no es estado por sí mismo como lo cree Milton Friedman

Pasa por informado el que pregunta lo que los medios de comunicación de masas preguntan y no aquel que pregunta por las cosas relevantes

El ordoliberalismo y el neo liberalismo al igual que la economía neoclásica es
una variación de la teoría del autómata económico

Las tendencias económicas que creen que el mercado arregla todo y lo que no arregla no hay que arreglarlo dejan poco espacio para procesos decisivos democráticos

infos24 GmbH