Aviso legal

2.1.5. Formación / Educación

Los factores productivos en la economía clásica son trabajo, tierra y capital. Lo que entienden por este último no está muy clara, pero dentro del sistema clásico tampoco tiene mucha importancia, porque lo que hacen con "capital" igualmente se puede hacer con dinero y si ahorro = inversión, como la teoría clásica lo supone, capital tiene que ser dinero, o sea la forma más líquida de capital, vea también tipo de interés.

La economía neoclásica tiene la ventaja de haber abandonado este concepto. En la economía neoclásica solo hay gastos. O sea los tres gastos de la economía clásica, la renta (tierra), el sueldo (trabajo) y el interés (capital) se reducen a meros gastos.

Viendo la cosa con un poco de sentido común se diría que la tierra no juego un papel muy importante, porque los estados que tienen mucha tierra, son muy pobres. Esto incluso vale para países que tienen tierras fértiles en abundancia. En cuanto se refiere al capital es poco plausible, desde la perspectiva keynesiana, que es la correcta, de considerarlo como un factor productivo, porque de hecho capital es dinero y dinero es papel imprimido que se puede producir en cualquier cantidad, vea también balanza de pagos.

La argumentación keynesiana tiene poco que ver con la argumentación marxista, nada para ser más preciso, absolutamente nada, pero la lógica keynesiana es difícil de refutar. Dice Keynes que solo el trabajo es productivo. Si la tierra tiene poca importancia, y parece que poca importancia tiene y el capital, dado que es solo papel imprimido hay en abundancia, entonces no queda realmente mucho que pueda ser productivo.

Sin embargo sabemos todos que trabajo muy a menudo también hay en abundancia, siempre hay mucha gente que no encuentra trabajo y por lo tanto es obvio que no es el trabajo que es productivo, sino la mano de obra cualificada. Bueno, admite el autor que no está contando grandes novedades, cualquiera lo sabe, pero si el lector echa una mirada en un libro de texto sobre economía encontrará ahí un mercado de capital y un mercado de trabajo, ambos concebidos como entidades agregadas, quiere decir que no hay gran diferencia entre en ingeniero y una persona sin cualificación alguna. En los libros de texto. Saber como factor productivo solo lo encontramos en la obra de Alfred Marshall. (En cuanto al capital se refiere Alfred Marshall se queda en la lógica de la economía clásica. Este concepto se abandonará recién en 1936 con la aparición de la Teoría General sobre el Empleo, Interés y dinero de Keynes.)

Land is meant the material and the forces which Nature gives freely for man's aid, in land and water, in air and light and heat. By Labour is meant the economic work of man, whether with the hand or the head. By Capital is meant all stored-up provision for the production of material goods, and for the attainment of those benefits which are commonly reckoned as part of income. It is the main stock of wealth regarded as an agent of production rather than as a direct source of gratification. Capital consists in a great part of knowledge and organization: and of this some part is private property and other part is not. Knowledge is our most powerful engine of production; it enables us to subdue Nature and force her to satisfy our wants. Organization aids knowledge; it has many forms, e.g. that of a single business, that of various businesses in the same trade, that of various trades relatively to one another, and that of the State providing security for all and help for many. The distinction between public and private property in knowledge and organization is of great and growing importance: in some respects of more importance than that between public and private property in material things; and partly for that reason it seems best sometimes to reckon Organization apart as a distinct agent of production. Entendemos por tierra el material y las fuerzas como campo, agua, aire, luz y calor con las cuales la naturaleza ayuda al hombre. Por trabajo entendemos la actividad económica del hombre, sea con la mano, sea con la cabeza. Capital son todos los recursos almacenados que sirven para generar ingresos que se llama normalmente beneficios. Es la fortuna que sirve más para la producción que ser una fuente de satisfacción. EL CAPITAL CONSISTE SOBRE TODO DE SABER Y ORGANISACIÓN y en parte pertenece a alguien, de otra parte es propiedad común. SABER ES EL RECURSO MÁS PODEROSO A NUESTRA DISPOSICIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. Nos permite de servirnos de la naturaleza y de utilizarla de manera para que satisfaga nuestras necesidades. La organización apoya al saber. Tiene muchas formas, por ejemplo la forma de una empresa o de varias empresas del mismo sector o de varios sectores relacionados entre si o del estado que asegura seguridad a todos y los apoya. La diferencia entre propiedad privada del saber y propiedad pública es cada vez más importante y de alguna manera más importante que la distinción entre la posesión privada o pública de bienes. Por lo tanto parece sensato de vez en cuando de considerar la organización como un factor productivo propio.

Alfred Marshall, Principles of economics, BOOK IV, THE AGENTS OF PRODUCTION, Land, Labour, Capital And Organization

Esto es un poco más concreto que la economía clásica con trabajo, tierra y capital como los únicos tres factores productivos. Su concepción de tierra es mucho más amplia y de paso también menciona que junto con la tierra también hace falta agua. Agua dulce es realmente algo escoza en muchas regiones de la tierra, pero de vez en cuando la cantidad de agua disponible depende de la tecnología, dicho de otra manera, de las posibilidades de desalar agua. De paso menciona también el factor decisivo: Knowledge is our most powerful engine of production. Un mensaje bastante positivo, dado que el saber es el único factor productivo que se puede producir en cualquier cantidad a precios muy bajos y cuyo rendimiento marginal no baja.

En el saber también incluye la organización. Es de suponer que se refiere con esto al saber que se refiere a relaciones entre individuos de la sociedad, sociedad y individuo etc.. Esto también incluye conocimientos de la situación jurídica, procesos comerciales, maneras de resolver conflictos etc.. Este sistema, evidentemente, tiene que tener una cierta estabilidad. A no ser así, no puede haber conocimientos relacionados con la organización y las interacciones serían complejas, porque serían imprevisibles.

No estamos hablando de teorías, estamos hablando de algo muy concreto. Sobrevive por ejemplo el cuento de hadas que el "milagro económico" de la posguerra en Alemania, o sea el crecimiento rápido de la economía Alemana después de la posguerra se debe a la así llamada Ayuda de Alfred Marshall (European Recovery Programm, para ser correcto). De hecho esta ayuda era irrelevante lo que se ve inmediatamente si se mira al volumen. Primero 1700 000 000 de DM es demasiado poco para tener un impacto decisivo, el PIB en 1950 ya era 250 000 000 000 DM. Segundo el Banco Central Alemán habría podido igualmente imprimir este dinero o prestárselo del mercado financiero internacional. Tercero la expansión ya comenzó en 1947 o sea un año antes del pago de esta ayuda y cuarto debería ser posible de aplicar este modelo, expansión económica financiada por créditos, a otras situaciones, lo que obviamente no es posible.

Si fuese posible de fomentar la economía con "capital", de hecho dinero, independientemente de las circunstancias, la economía como ciencia no existiese, porque todo sería tan simple, que no haría falta estudiarlo. (La parte curiosa del asunto es esto: Incluso los adversores más obstinados de Keynes se creen esta historia con la importancia del ERP para la expansión económica en Alemania después de la posguerra y niegan al mismo tiempo que una política monetaria expansiva puede funcionar, a pesar de que da lo mismo si los Estados Unidos imprimen dólares o Alemania DM. Cuando una política monetaria funciona y cuando no funciona vamos a discutir al hablar de Keynes.)

De hecho esto, la fomentación de la economía con capital no es posible, por lo menos no en todas las circunstancias. Lo vemos si analizamos el desarrollo económico de la ex Alemania Oriental. En los años 1990 a 2003 Alemania de Oeste transfirió 950 000 000 000 Euros a Alemania del este. Esto si que es plata. (El PIB de Alemania, hoy en día, las dos parte juntas, es algo como 3 000 000 000 000 de Euros.) Pero si una economía no puede competir en absolutamente nada se puede transferir cualquier cantidad de dinero. Habrá entonces muchos efectos, pero ningún crecimiento. El resultado de este transferencias eran múltiples, pero ningún crecimiento. La deuda estatal aumentó dramáticamente, la gente que eran capaces de prestar dinero al estado, sobre todo los recaudadores de fondo ganaron mucho dinero al igual que las empresas en el oeste, que produjeron los productos que se consumió en el este.

Decisivo para el desarrollo económico, esta es la tesis principal de Werner Abelshauser en su obra "Wirtschaft in Westdeutschland 1945–1948. Rekonstruktion und Wachstumsbedingungen in der amerikanischen und britischen Zone" es el know how. Economía llegan fácilmente al nivel económico que corresponde a su know how. Una vez logrado este nivel, el crecimiento económico baja. Esto explica también las tasas de crecimiento de países como China, Taiwan, Corea del Sur etc. etc.. Cuanto solo se trata de llegar a un nivel de formación ya existente en otros países, el crecimiento es muy alto. A partir del momento que están al mismo nivel, las tasas de crecimiento bajan.

Si dejamo al lado la vida real, o sea la manera en la cual está organizado la el proceso de la formación, sea formación escolar, sea el sistema universitario, sea difusión informal del saber etc. la cosa es bastante simple. Cuanto más gente haya capaces de producir productos / servicios competitivos, tanto mejor. De esta regla supersimple se puede deducir que saber no equivale a un título universitario. Muchos egresados en jurisprudencia, economía, ciencias empresariales etc. no sirven para gran cosa, porque no pueden producir absolutamente nada. En cuanto a los egresados de jurisprudencia se refiere incluso parece que cuanto más hay, más bajo es el desarollo económico. Vea ¿Hay demasiados abogados en España? En España por ejemplo hay un abogado por 355 personas, en Alemania hay uno para 516 personas. Más significativo es Nicaragua, 1 abogado para 170 personas y Trinidad Tobago, 1 abogado para 120 personas. Parece que cuanto más abogados hay, más pobre es el país. Si esto es causa o efecto es difícil de decir. De una parte habrá muchos pleitos si abogados sobran, porque de algo tendrán que vivir y pleitos impiden de hacer algo productivo. De otra parte la gente va a estudiar cosas poco productivas si no hay, por falta de una base industrial, puestos de trabajo para ingenieros etc..

No se puede por lo tanto decir que con la cantidad de licenciados universitarios crece automáticamente la actividad económica. Depende de lo que han estudiado y cuanta gente realmente hay que pueden montar una empresa y producir algo útil.

No queremos entrar aquí en los detalles pero hay centenares de estudios sobre este tema con distintos resultados. En algunos casos la formación, capital humano tiene un impacto, en otros casos no, vea por ejemplo APORTACIONES RECIENTES A LA RELACION CAPITAL HUMANO-CRECIMIENTO ECONOMICO.

El fallo de todos estos estudios, la mayoría de la manada de economistas en paro o empleados en un "centro de investigación", que es casi lo mismo, establecen una relación entre crecimiento y "capital humano" sin realmente definir claramente lo que es y no distinguen bien entre causa y efecto, más bien dicho, no se sabe lo que es la causa y lo que es el efecto. Se puede decir por ejemplo que el nivel económico en Alemania es más alto, porque el nivel de escolarización es 100 por ciento y que en Ghana es más bajo, porque la escolarización llega soltanto a 70 por ciento. Se puede argumentar también al reves. La escolarización es más baja en Ghana porque la gente es más pobre y no tiene los recursos para mandar sus hijos a la escuela.

En general, y esto es la enfermedad principal de los economístas. Meras relaciones cuantitativas, sean estas relaciones estadísticas o funciones no significan nada, absolutamente nada, si no se conocen las relaciones CAUSALES. Meras relaciones cuantitativas no significan nada, absolutamente nada y cualquier hipótesis puede puede ser comprobada con relaciones cuantitativas.

Se puede por ejemplo comprobar que la tasa de natalidad sube con el aumento de ruedas, porque esto es el caso en India. (Cada vez más coches y por lo tanto ruedas y cada vez más niños.) Igualmente se puede comprobar que la tasa de natalidad baja con la cantidad de ruedas, porque esto es el caso en Alemania.

Se puede comprobar que con la cantidad de licenciados universitarios el crecimiento económico baja, porque esto es el caso en Túnez, pero igualmente se puede comprobar que sube, porque esto es el caso en China, Corea del Sur, Taiwan etc.. No tiene sentido alguno de establecer una relación cuantitativa, si Túnez produce miles de egresados en jurisprudencia o economía y China miles de ingenieros.

Divertidos son este señor y esta señora.

Una primera idea que creemos conveniente resaltar es la relevancia que variables no estrictamente económicas (psicológicas, sociales, culturales,...) tienen en los análisis relativos a la economía de la educación y, más concretamente, en los estudios sobre capital humano. Sin embargo, el tratamiento de dichas variables, pese a que su inclusión contribuiría a una mejor comprensión de los fenómenos que no
ocupan, derivan en una dificultad añadida, que no es otra que su compleja modelización en términos económicos. Quizás sea este el motivo principal por el que es frecuente su ausencia en la mayor parte de los trabajos de esta índole. No obstante, pese a los inconvenientes metodológicos mencionados, pensamos que resultaría interesante complementar los análisis tradicionales acerca del capital humano con dichas consideraciones cualitativas.

APORTACIONES RECIENTES A LA RELACION CAPITAL HUMANO-CRECIMIENTO ECONOMICO

Si, sin duda alguna es una buena idea de no exluír de la modelización matemática todo aquello que es realmente relevante por el mero hecho que no se presta para la modelización matemática. Habría uno podido imaginarselo, pero hace falta que alguien lo diga.

De vez en cuando, al leer estudios de economístas, uno se pregunta como esta gente logró a sacar un título universitario. Aquí el señor y el señora nos cuenta que en una economía de mercado la oferta tiene algo que ver con la demanda. Y ESTOS DOS SON PROFESORES DE UNIVERSIDAD.

La formación, el capital humano adquirido por un individuo previamente a su incorporación al mercado
de trabajo no contribuirá positivamente a un aumento considerable de su productividad per se, sino que para ello son además necesarias una serie de condiciones y factores, en numerosas ocasiones, exógenos a la propia formación, tales como la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo en el que desarrolle plenamente su especialización o formación, el que las condiciones de trabajo y la remuneración obtenida satisfagan las expectativas y el coste de la inversión en formación o simplemente motivaciones psicológicas y sociales.

APORTACIONES RECIENTES A LA RELACION CAPITAL HUMANO-CRECIMIENTO ECONOMICO

Vaya noticia. Nos cuentan los dos profesores que la demanda tiene que corresponder a la oferta y que no tiene mucho sentido ser un experta en la poesía del siglo de oro cuando hacen falta médicos. ¿Quién se lo había imaginado? Como información general: No tiene mucho sentido de producir pantalones si ya sobran, pero es muy sensato producir calcentines cuando hay penuria de calcetines. A este nivel sin duda alguna el saber económico tiene un gran impacto sobre el crecimiento económico, porque si se produce cosas inútiles que nadie quiere, no hay crecimiento alguno. Menos mál que los profesores universitarios lo hayan comprendido, pero el mensaje es tan sútil que el autor teme que nadie lo va a comprender.

De este tipo de textos hay millones. Los economistas son una real plaga. Los errores se pueden catalogizar. El primer problema es la manía de establecer meras relaciones cuantitativas sin consideración de las relaciones CAUSALES, que realmente interesan. El segundo tipo de error es abstraer de todo aquello que no se presta para la modelización matemática. Esto significa que es el método que decide qué parámetros son relevantes o no. El tercer error es partir del principio que ciertas cosas son estables, de hecho tan estable la gravitación. De hecho la economía es una larga historia, vea David Ricardo, de supuestas cosas estables que se revelaron muy inestables. Esto incluso se puede generalizar. Lo único estable en la historia de la humanidad es la inestabilidad. Nisiquiera los instinctos más básicos son estables. Incluso estos iban transformandose a lo largo de la historia de la humanidad. El lector de estas líneas por ejemplo sentiría nauseas al asistir a una lucha de gladiatores o algo por el estilo. Si se quemara brujas en la calle, la gente se rebelaría contra tal barbaridad con armas y con todo lo que tienen. El hombre de hoy en día tiene poco que ver con el hombre de hace 300 años.

El que quiere puede hacer una pequeña investigación en la red, o sea ir al respectivo ministerio de cultura y leer un par de "estudios". Tan similar como son los planes de estudio en el mundo entero, tanto se asemejan en el estilo y en el método. Este es un ejemplo de un "estudio" realizado por un catedrático de la universidad de Gießen, Alemania. (El autor por si es irrelevante, es un ejemplo. Cualquiera puede encontrar miles de "estudios" de este tipo.)

Aus entwicklungspolitischer Perspektive ist zunächst darauf zu verweisen, daß nicht nur die Produktion von Wissen knappe Ressourcen verschlingt, sondern auch dessen Aneignung durch Individuen, die Humankapitalformación / educación. Ein Entwicklungsland, das die wachstumspolitische Bedeutung des Faktors Wissen erkannt hat, sieht sich demnach - mehr noch als (relativ humankapitalreiche) Industrieländer - einem Zielkonflikt zwischen der Förderung der Wissensproduktion (z.B. durch Forschung) und der Wissensverbreitung (z.B. durch formelle formación / educación) gegenüber.

Hans - Rimbert Hemmer, Endogene Wachstumstheorien y implicaciones para países en desarollo
Desde la perspectiva de una política de desarollo hay que apuntar al hecho que la producción del saber no solo devora recursos escazos sino también la apropiación del saber por los individuos, la formación del capital humano / educación. Un país en desarollo que ha reconocido la importancia del saber para el desarollo se ve por lo tanto confrontado - más todavía que países industrialisados (más ricos en capital humano) - con un conflicto de metas entre la propulsión de la producción del saber (por ejemplo a traves de la investigación) y la difusión del saber (a través de una formación formal / educación).

Los países en desarollo no tienen que producir conocimientos. Tienen que copiar los conocimientos que hay. Ningún país en desarollo juega un papel en la investigación. Lo que si se puede hacer es aumentar el número de plazas de estudio para estudiantes de este país, pero tienen que ser programas específicos, que pegan con la situación en el país de origen. El autor por ejemplo ha dado hace un par de años clases de bioinformática en una universidad, con PERL, para ser más preciso, y en este curso había tres hispanohablantes de Sudamérica. El problema es que la bioinformática se necesita cuando hay una investigación en el sector de la biología molecular lo que en estos países no hay. En otras palabras. Con esta carrera tenían que quedarse en Europa o los Estado Unidos. En el caso de que hay un proyecto de investigación interesante para estos países, por ejemplo, este ejemplo es real, convencer un determinado tipo de frijoles a producir más de un determinado proteina (esencial), se lo puede hacer en Europa y efectivamente se lo hace. (Gratis para el público, dicho sea de paso.) En otras palabras: Este conflicto, entre producir saber y difundirlo, no existe.

En cuanto a la difusión del saber se refiere depende quién lo organiza. Si la cooperación de economistas organizan este proceso se convierte en algo muy caro, tan caro, que incluso un estado desarollado como Alemania llega a sus límites.

Una frase tipo "la producción del saber no solo devora recursos escazos" no significa gran cosa, si no se sabe cuantos recursos "devora" y sin conocer la situación concreta. Los países en desarollo no existen. No se puede comparar Tibet con Bolivia, En Tibet gran parte de la población se mueve continuamente, lo que obviamente complica la escolarización. En Bolivia no. En algunos países la gente vive en agrupaciones más grandes, lo que simplifica la cosa. En otras viven apartados, lo que complica la situación. Sin conocer los detalles no se puede decir nada.

Las cosas esenciales en cuanto a la formación se refiere son fáciles de ver. Sin estudio alguno, a pesar de que hay miles y miles de estudios sobre el tema. Pero cuanto pasamos a la vida real, las cosas se complican.

Se tendrá que tener bien claro en qué tiop de educación se invierte dinero. En cuanto a la educación básica, escribir, leer, cálculo no habrá grandes discusiones. (A pesar de que incluso esto es un poco más complicado, si se entra en los detalles.) El real problema y en el centro del debate público comienza más tarde. Una pequeña investigación con google nos da inmediatamente miles y miles de artículos, estuido, tomas de postura de asociaciones de todo tipo, políticos y profesores y la situación difiere enormemente de un país a otro. En Inglaterra por ejemplo se tomó la decisión heroíca de abandonar por completo las lenguas extranjeras, vea The language crisis in British schools, en Francia lenguas extranjeras cuentan bien poco, vea L'élève français, ce cancre en langues étrangères y en Alemania se tiene que aprender dos lenguas extranjeras, en teoría, en la práctica solo se toma una en serio, el inglés, obviamente. Se debate, en cuanto a las lenguas extranjeras se refiere, más o menos sobre todo. Cuantas hay que aprender, para qué sirven, qué lenguas hay que aprender, ruso / chino / árabe también son opciones, cómo enseñarlos etc. etc.. Si no fuesen los gobiernos que finalmente deciden sobre el asunto, la gente no se pusiera de acuerdo nunca. (Dicho sea de paso, el problema tiene una solución. Si se ofrece una gran cantidad de opciones cada uno puede elegir lo que más le conviene.) Igual de fácil es encontrar millones de opiniones sobre el por qué de la literatura en los colegios. Difícil de decir lo que pasaría si el estado no determinaría este asunto. Probablemente, sin que el autor lo sepa realmente, el caso menos problemático son las ciencias naturales. Es de suponer que ahí todo el mundo está convencido que para algo sirven. En resumidas cuentas. En cuanto a los contenido de la escolarización básica se refiere todo el mundo podrá ponerse de acuerdo. En cuando a la educación secundaria se refiere no hay consenso ninguno. Aparte de la pregunta cuáles deberían ser los contenidos impartidos en el sistem educativo hay una debate igual de extenso sobre la forma, organisación del sistema escolar, principios didácticos, cualifiación del profesorado etc. en las que deben ser impartidas. Formulas tipo Y = A * K α H 1-α, aparte de ser una tautología dado que α y 1 - α siempre da 1, no ayudan mucho. El problema es el mismo de siempre. Es una mera relación cuantitativa que no explica las relaciones causales. Si H es consiste en puro saber jurídico y escolástico no sirve para gran cosas. Si H es informática y K las computadores, puede propulsar el crecimiento. Una agregación no es posible. La atracción que tiene este tipo de modelización matemática para economistas ya la hemos visto varias veces. Da una pinta científica al análises a pesar de ser una burrada, porque lo realmente importante, las relaciones causales y como se produce este capital humano queda excluído del análises.

El problema con este tipo de análises son dos. Primero no ayudan organizar de manera eficaz el sistema educativo, sea en los colegios, sea en las universidades, sea en el sector profesional, sea en el sector informal. Lo que necesitamos es una relación entre recursos invertidos y resultados. Una posibilidad podría ser por ejemplo, a nivel de las universidades, de obligarles de publicar cuantos de sus egresados, en por centajes, han encontrado un trabajos un año después de haber terminado la carrera y cuanto ganan. Esto permitiría de eliminar, a base de datos conrectos, eliminar los menos eficaces y dar más recursos a los eficaces, vea abajo. Segundo analizan algo que no hace falta ser analizado, porque es obvio. No necesitamos una discusión tipo "si no hay puestos de trabajo, la formación no sirve para nada", como lo afirman los dos profesores arriba. La formación es una condición necesaria, pero no suficiente, es obvio. No basta saber hacer una torta, también se necesita los ingredientes para hacerla. Para entender esto, no necesitamos ningún análises. Esto lo comprendemos sin modelización matemática alguna.

No dudamos que Alfred Marshall tiene razón. Pero dudamos que el sistema educativo a todos los niveles puede ser organizado de manera eficaz, vea abajo.

Knowledge is our most powerful engine of production; it enables us to subdue Nature and force her to satisfy our wants.

Alfred Marshall es incluso más radical que Werner Abelshausen (es aquel que comprobó, ilustrandolo con el "milagro económico" alemán de la posguerra, que una economía llega rápidamente al nivel que corresponde a su know how. Cuando ha alcanzado este nivel, cuando tiene que producir know how nueve, el proceso se ralentiza).

In a sense there are only two agents of production, nature and man. Capital and organization are the result of the work of man aided by nature, and directed by his power of forecasting the future and his willingness to make provision for it. If the character and powers of nature and of man be given, the growth of wealth and knowledge and organization follow from them as effect from cause. But on the other hand man is himself largely formed by his surroundings, in which nature plays a great part: and thus from every point of view man is the centre of the problem of production as well as that of consumption. En un cierto sentido hay solo dos factores productivos, la naturaleza y el hombre. El capital y la organisación son el resultado del trabajo humano propulsado por la naturaleza, que debende de su capacidad, de preveer el futuro y de su voluntad de prevenirlo. Dado un determinado carácter y potenciales humanos y naturales el crecimiento de fortuna, saber y organisación sigue de la misma manera que cualquier resultado sigue a una causa. De otra parte el hombre también esta formado por su contorno, en la cual la naturaleza juega un gran papel, de maner que, independientemente de la perspectiva de la cual se lo ve, el hombre siempre es el problema central de la producción y de la consumción.

Alfred Marshall, Principles of economics, BOOK IV, THE AGENTS OF PRODUCTION, Land, Labour, Capital And Organization

Si tomamos las dos afirmaciones juntas, "Knowledge is our most powerful engine of production" y "In a sense there are only two agents of production, nature and man" se puede decir que los tres factores productivos clásicos, tierra, trabajo y capital se convierten en la obra de Alfred Marshall en uno solo, el hombre, dado que solo el hombre posede saber. Es fácil de ver, que esto es cierto. Si la antigua Roma, o sea la de Julio Cesar y compania, hubiese sido destruído por un terremoto, los romanos hubiesen resconstruído Roma. Si Buenos Aires fuese destruído por un terremoto, lo que no esperamos y lo que es bastante improbable, los argentinos reconstruirían en un par de años Buenos Aires, con electricidad, desagüe, teléfonos, internet, puertos etc. etc. lo que no sería realmente lo mismo que la antigua Roma. (Es incluso probable que este nuevo Buenos Aires quede mejor que el viejo, dado que los errores no los repitirán.) Los superlistos dirán que esto no va a ser así por falta de capital. El problema es que esto ya pasó así centenares de veces. El "capital" se imprimió.

Después apunta a un segundo elemento. El hombre forma su contorno y este contorno a la vez lo forma a él. Esto igualmente aparecerá bastante banal a mucha gente, pero si consideramos los cambios enormes en las opiniones, costumbres, saber ocurridos en los últimos cincuenta años, queda bastante claro que es aspecto relevante. Un protocolo, en este caso TCP / IP, la base del internet, cambia la manera de informarse, de relacionarse, de aprender cosas, de comunicar, procesos económicos, la manera como son distribuidos productos etc. etc.. y estos cambios cambian a la vez a la gente. La gente aprende por ejemplo, al menos a largo plazo, lo mal que están informados. No se dan cuenta de este problema si solo se habla de un par de temas en todos los canales. Pero se dan cuenta de ello cuando hay n canal con una gama de temas mucho más amplia.

Debería haber quedado claro ya que no se puede meter a Alfred Marshall en el mismo cajón que Vilfredo Pareto. La noción economía neoclásica no tiene sentido alguno.

The growth of mankind in numbers, in health and strength, in knowledge, ability, and in richness of character is the end of all our studies: but it is an aim to which economics can do no more than contribute some important elements. In its broader aspects therefore the study of this growth belongs to the end, if to any part of a treatise on economics: but does not properly belong even there. Meanwhile we cannot avoid taking account of the direct agency of man in production, and of the conditions which govern his efficiency as a producer. El crecimiento de la población, el mejoramiento del estado de salud, el aumento del saber y la diversidad de los carácteres son la meta de nuestros estudios. La economía puede suministrar para ello solo un par de elementos, aunque sean esenciales. Los aspectos más decisivos están al final de estos estudios, si jamás pueden ser el objeto de un tratado sobre economía. Sin embargo no podemos pasar de alto el influjo del factor humano y las condiciones que determinan su eficacidad como productor de mercancías.

Alfred Marshall, Principles of economics, BOOK IV, THE AGENTS OF PRODUCTION, Land, Labour, Capital And Organization

Viendolo así los instrumentos de Alfred Marshall, vea medición cardinal de la utilidad, son sensatos. Sirven para echar luz sobre algunos aspectos de la economía, siempre y cuando no se pierde de vista el cuadro general: "...but it is an aim to which economics can do no more than contribute some important elements...". En cuanto se refiere a "... In its broader aspects therefore the study of this growth belongs to the end, if to any part of a treatise on economics..." el autor diría que ninguna ciencia social, sea psicología, sociología, ciencias políticas, filosofía, historia puede mantenerse por si solo. El autor incluso diría que la economía es la disciplina que más se presta para tener la función de una ciencia transversal, es la razón por lo cual el autor lo ha estudiado, dicho sea de paso. (No se esperaba que la economía estudia mundos paralelos sin hombres, donde leyes universales muevan las ruedas como la gravitación los planetas.) Procesos sociológicos, como por ejemplo la aceptancia de una economía de mercado, dependen de procesos económicos. La gente votará por partidos favorables a este tipo de sistema si creen que esto les conviene. Si no, no, como ya hemos visto varias veces en el transcurso de la historia. Un psicólogo que abstrae de todos aspectos económicos, tampoco llegará a grandes conclusiones, porque cantidad de problemas psiquicos son problemas económicos. Las ciencias políticas no pueden abstraer de procesos económicos, porque la política influye en la economía y la economía en la política. Que hechos económicos juegan un gran papel no lo dudan en general ni psicólogos, ni sociólogos, ni gente que estudian ciencias políticas. Esta gente suele decir cantidad de tonterías sobre procesos económicos, no cabe duda, pero no niegan la importancia. La economía es la única ciencia social que se niega rotundamente de tomar en cuenta parámetros extraeconómicos. Deberían leer a Alfred Marshall, o sea aquel que para fines analíticos formula todas las leyes universales que pregonizan cada año de nuevo: "...Meanwhile we cannot avoid taking account of the direct agency of man in production, and of the conditions which govern his efficiency as a producer..." Mejor dicho. Se puede establecer una relación entre costes marginales y cantidad ofrecida, la famoso curva de la oferta. Pero hay que tener en el cogote que los costes marginales a su vez son el mero EFECTO de algo, del know how de los hombres, y mucho más interesante que el análises de un momento, o sea un plazo de tiempo en el cual el know how no cambia, es el largo plazo, en el cual cambia. "...Meanwhile we cannot avoid taking account of the direct agency of man in production..."

Alfrede Marshall es una mezcla. De una parte analiza de manera muy precisa algunos aspectos de la economía, es por esto que todos los conceptos de la economía neoclásica son de Alfred Marshall, de otra parte tiene algo "intuitivo". Frases de este tipo sorprenden: " ...y la diversidad de los carácteres son la meta de nuestros estudios...". La diversidad de los carácteres es considerado como algo positivo. Diría el autor además que tanto más complejo es una economía, tanto más espacio hay para la diversidad de carácteres, porque surgen nuevos trabajos que muy a menudo requieren una perfil de talentos muy específico. El diseñador de páginas web por ejemplo no es ni un programador, ni un artista, ni hace solo diseño gráfico, ni es un especialista en marketing, ni un especialista en controlling, sin embargo tiene algo de todo esto, al menos si quiere tener éxito. No podemos por lo tanto nisquiera realmente determinar qué tipo de conocimientos se necesitará en el futuro, porque esto también cambia.

Esto tiene consecuencias muy concretas. El proceso de Bologna, o sea la estandardización de los planes de estudios con el fin de que sean comparables, se debería revisar y volver al viejo sistema. (O sea, para los lectores de Sudamérica, volver a un sistema que da más espacio a combinaciones individuales, tanto al nivel del estudiante como al nivel de las universidades.)

El proceso de Bologna llevó a un sin fin de burocracias neuvas, vea abajo, que certifican planes de estudio (a pesar de que nadie sabe con qué criterios y si estos criterios son relevantes), evaluan la realización de los planes (a pesar de que nadie sabe realmente con qué criterios y del personal, vea abajo.

Dado que no hay criterios fijos, convendría de orientarse en el criterio más importante y fácil de medir. La cantidad de egresados que han econtrado un trabajo después de haber acabado la carrera. Estos datos se debería publicar también. Las facultades de humanidades dirían entonces, por ejemplo, que este criterio no sirve, porque lo bello, bueno y verdadero no se puede medir de esta manera. Esto es sin duda alguna correcto, pero hay que ver dos cosas. Primero es difícil de imaginarse que los egresados de estas facultades quieren limpiar para el resto de su vida ventanas y segundo no es nada seguro que las humanidades pueden ser rentables si se cambia los planes de estudio. Las hunanidades son un negocio si logran a interesar la sociedad por sus temas lo que significa, por ejemplo, que son capaces de montar una página web (multimedial). Para que no aparezca demasiado teórico, el autor de estas líneas hace este tipo de cosas, vea por ejemplo www.classic-rocks.es. Si se quiere mantener las humanidades, no se debe comparar una facultad de informática con una facultad de filología francesa, pero se puede comparar las distintas facultades de filología. Habrá algunos más eficaces que otros y los más eficaces a lo mejor han encontrado un compromiso entre relevancia para la vida profesional y aficiones personales.

Si no hay criterios claros y contundentes que permiten una evaluación a través de parámetros relevantes, no hay ninguna manera de controlar el sistema educativo, vea más abajo. Si hay criterios claros de evaluación tampoco hace falta de evaluar los planes de estudio. Gracias a los criterios claros los menos eficaces serán eliminados y el dinero redistribuido a los más eficaces o se creará nuevas carreras que a su vez tendrán que someterse a este proceso de evaluación objetivo, a través del mercado. En el caso de que es una nueva carrera, que no tiene datos concretos todavía, los estudianten conocen el riesgo.

Un sistema así es también más eficaz el el proceso de Bologno, que quiere exactamente el contrario, quiere que los planes sean comparables, lo que es solo útil, si son tambien, segun el criterio de la relevancia para el mercado de trabajo, más eficaces. Es de suponer que carreras que pegan con la situación individual de los estudiantes son más eficaces y cuanto hay más opciones, más grande es la posibilidad que cada uno encuentre algo que le guste.

Solo y cuando el estado conoce exactamente las exigencias del mercado, por ejemplo en medicina o en la ingenierias, es útil de prescribir un determinado curriculum. Si no lo sabe, sabe menos que el estudiante, porque este de cualquier forma conoce mejor su situación personal.

En cuanto a los costes de la educación primaria, secundaria se refiere vamos a volver sobre el tema al hablar de Milton Friedman. Los costes de un estudio universitario lo pagan en muchos países, por ejemplo en los Estados Unidos, los estudiantes (o sus padres). Los argumentos por ello es que de un estudio disfrute sobre todo aquel que estudia, porque gana más durante su carrera profesional. (Lo que agrava el problema mencionado antes, dicho sea de paso. Poca gente se endeudaría para estudiar algo sin relevancia profesional por el mero hecho que esto corresponde a sus aficiones.)

En Europa se ve la cosa de manera distinta. Si se quiere dar las mismas oportunidades a todo el mundo, la posibilidad de estudiar no puede depender de la fortuna de los padres. Por lo tanto los estudios son bastante baratas. De otra parte nace otro debate en Europa, dado al hecho que son sobre todos hijos de académicos que van a la universidad. o sea que toda la sociedad paga los estudios de una minoria.

Lamentablemente nadie suministra datos concretos para comporbar esta tesis y la situación es también, segun el país, más compleja. En Alemania por ejemplo la gente que hace un aprendizaje (una especialidad alemana, la formación se realiza en una empresa) también tienen que ir a al colegio y esto también cuesta dinero y dado que la relación alumnos / profesor es más pequeña que la relación estudiantes / profesor nisiquiera está seguro que es más barato. Dicho esto con un e-learning profesional y con el uso de las posibilidades que ofrece el internet la universidad puede ser la manera más barata para la difusión del saber.

Más costoso es la educación primaria, porque las posibilidades de reducir costes son inexistentes.

El segundo problema es que nadie realmente sabe cuanto cuesta un estudio, las universidades en general no disponen de un cálculo de costes. Hay todo mezclado. Los costes de la investigación, los costes de la enseñanza, los costes administrativos etc. etc.. No hay tampoco un control de costes. Es perfectamente posible que una clase está impartida por una persona que cuesta mucho a pesar de que la misma clase podría ser impartida por un estudiante. (Contabilidad, estadística, algebra etc., si queremos quedarnos en el campo de la economía, igualmente podrían ser impartidas por un estudiante o por una persona profesional. Esto sería mucho más barato.)

Aparte de esto se debería distinguir entre los distintos estudios. Un estudio de economía, jurisprudencia o humanidades cuesta como máximo, solo el estudio, algo como 12 mil euros (5 años). Si se argumenta que los estudiantes tienen que pagar sus estudios, entonces lo que pagan debe corresponder a los costes, que se puede reducir bastante. Son más bajos por ejemplo, dado a la degresión de los costes fijos, en una universidad grande que en una universidad pequeña. De cualquier forma carece de lógica si los estudiantes de economía pagan los mismo que los de medicina y no hay ninguna razón que los estudiantes de economía subvencionan los estudiantes de medicina.

No es mala idea de hablar sobre tasas universitarias, como se suele hacerlo, vea Las tasas universitarias subirán 5,8 euros de media por crédito, pero el cálculo de las tasas debería basarse sobre datos concretos y reales. Calcular las tasas a base de los credit points, como se lo hace en Madrid, es una chorrada. Un credit point en medicina no cuesta lo mismo que un credit point en filología románica.

El autor duda además que las tasas en las Universidades en Madrid solo cubren 20 o 40 por cientos de los costes. Ningún estudio, nisiquiera medicina, cuesta 5000 euros al año. Es de suponer que estamos delante de un conflicto de distribución. Hay gente que no tiene ningún interés en calcular y mucho menos publicar los datos concretos, los empleados universitarios de todo tipo, y la gente que tiene que pagar. El autor de estas líneas a trabajado bastante tiempo en el controlling de administraciones públicas, para tener una idea bastante claro de lo que está pasando en Madrid.

Es de suponer que el más que los académicos pagan en general en impuestos en comparación con los no académicos basta para cubrir los costes de los estudios. Si solo pagan 500 euros más al año, algunos pagarán más de 500 euros en un solo mes, en algo como veinte años los estudios se habrán amortizados desde la perspectiva del estado.

Los cálculos contarios, realizado en Alemania, calculan con unos costes del estudio de 120 000 euros y esto no tiene, como es fácil de verificar si se divide los gastos del estado alemán en este sector por los estudiantes, nada que ver con la realidad. El resultado de esta división son los 12 000 euros, para cinco años, mencionado antes. (El lector puede igualmente sumar todas las horas impartidas durante una carrera multiplicarlos con lo que cree que son los costes totales, costes del profesor, costes fijos por entidad y otros costes variables por entidad y dividirlos por la cantidad de estudiantes que en pro medio existen a clase y vera que un estudio universitario es algo bastante barato y podría ser mucho más barato todavía si se los organizase de manera más eficaz.)

El caso alemán es interesante, a pesar de que no queremos entrar en los detalles y contar cantidad de cosas que fuera de Alemania no interesan a nadie, en la medida que muestra como grupos determinados, o sea grupos que quieren convertir la educación en un negocio, tratan de dominar el debate público. Obviamente se puede presentar universidades privadas más fácilmente como una alternativa a las universidades públicas si se logra a convencer al público que estas son injustas. Es de suponer que hay tendencias similares en muchos países.

Si no se acepta el control fácil que el autor acaba de mencionar, control a través del número de egresados que encuentran un trabajo, y es de suponer que mucha gente no acepta este método, a pesar de que el autor está convencido que esto sería lo más sensato, la cosa se hace difícil.

Entonces se debería definir metas para las diferentes carreraras, filosofía, medicina, filología inglesa, ingenería electrónica, biología, socilogía etc. etc.. Después se debería definir cuales son los contenidos más adecuados para realizar estas metas y aclarar cuales son los métodos más eficaces para enseñar estos contenidos y por último se debería definir parámentros que permitan medir en que medida se han logrado estas metas. Todo esto lleva a burocracias enormes que no son más eficaces que el sistema que existía antes cuando no se definía ni metas, ni contenidos y mucho menos se controlaba los resultados. Para ser más preciso: Para algunas carreras, medicina, informática, ingenerías los contenidos a enseñar están bastante bien definidos porque está muy claro la meta del estudio. En este caso el resultado era aceptable antes y no va a mejorar con el nuevo sistema. En el caso de que esto no era el caso, tampoco será el caso con el nuevo sistema.

Si queremos ver el problema en vivo, podemos mirar la página de la Agencia Nacional de Evaluación De la Calidad y Acreditación (ANECA). Organisaciones de este tipo existen en todos los países europeos que participan en el asi llamado proceso de Bologna. Con el proceso de Bologna se quería realizar cantidad de metas, mejorar las posibilidades de los estudiantes europeos de pasar un año en el extranjero, obtener una primera cualificación profesional más rápido (grado / bachelor), comparabilidad de las carreras. De estas metas ninguno fue realizado, lo que era de esperar, porque fundamentalmente no ha cambiado nada. Se ha dado un nuevo nombre a los títulos, bachelor / master y se ha creado un par de nuevas burocracias, como la mencionada arriba, esto era todo. En resumidas cuentas: Un zumo de melocotón no se convierte en un zumo de naranja si se cambia la etiqueta. Pero esto no es el punto interesante. El punto interesante es el problema sistémico que encontramos muy a menudo en muchos sectores, vamos a volver a hablar sobre el tema cuando hablamos de Hayek.

La Aneca por ejemplo se come el coco para resolver las cuestiones mencionadas arriba, meta, contenidos, control y esto evidentemente sin resultado alguno. Aquí esta una muestra de este esfuerzo para economía: TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESA. Desde el punto de vista estratégico el documento nisiquiera está mal. Un texto que solo consiste de burradas, es difícil de criticar, porque si todo el texto es una gran burrada, frase por frase, se debería comentar cada frase. Esto significa que la discusión sobre el texto es diez veces más largo que el texto original. Sin uno burocracia produce muchos textos de este tipo, nadie la puede criticar. Este tipo de texto tampoco sirve para fundar una determinada política. Las políticas se hacen de manera "intuitiva". Este tipo de texto sirve para que las decisiones intuitivas tengan pinta de fundarse en estudios rigorosos, porque obviamente, a parte del autor, nadie lee estas chorradas. Es un fenómeno que el lector puede comprobar en cualquier país. Cada ministerio produce miles de documentos de este tipo, pero nadie en los ministerios los lee. El autor una vez para divertirse hizo un par de preguntas sobre estudios de este tipo al Ministerio de Ciencias y formación en Alemania y finalmente le respondieron francamente que nadie lo había leído, a pesar de que lo habían pagado. (En este caso finalmente tenían que ceder, porque los estudios contenían unos errores garrafales y obvios.)

No tenemos por lo tanto ninguna intención de analizar frase por frase, dado que un análises de este tipo sería larguísimo y los lectores en Sudamérica se pregunatarían para que sirve el análises de un documento que trata de la situación en España. El punto no es este. Documentos de este tipo los puede encontrar igualmente en cualquier país de Sudamérica. Lo que esta institución debería hacer es dar unas respuestas concretas a preguntas muy concretas. Con qué meta se estudia economía, cuales deben ser los contenidos y como se evalúa la realización de estas metas. (En el sector de la economía en este caso.) En vez de hacer esto hablan de cualquier cosa.

Son muchos los investigadores que consideran la Economía como propia “... de un ámbito de enseñanza básico para la formación de actitudes y valores del ciudadano ”. Al reconocer esta pluralidad de intereses y dotar de elementos de análisis y de comprensión del contexto social, resulta evidente la trascendencia que tienen estos conocimientos para el ejercicio de una ciudadanía responsable.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS, página 81

Esto nisiquiera está completamente erróneo. Si la gente no puede evaluar si las promesas de los políticos son realistas y realizables y qué consecuencias inesperadas una determinada política puede tener, igualmente pueden echar dardos. Pero la pregunta es porque no hacen una página web amena, divertida, para jóvenes que explica un poco como funcionan las cosas. Aparte de esto ¿por qué no proponen al gobierno es español de inserir contenidos de este tipo en asignaturas como ciencias sociales? En total el problema es más complejo, vea también preliminarios. La parte difícil en analizar un problema económico no es la teoría, son los datos. El problema de una burocracia es que no quieren resolver un problema, quieren hablar sobre problemas.

Por todo ello, son muchos los docentes que estiman conveniente la implantación en la oferta educativa del segundo ciclo de la ESO de una materia introductoria que ofrezca los conocimientos económicos esenciales. Esta asignatura formaría ciudadanos para ejercer un consumo responsable y sentaría las bases del espíritu emprendedor impulsor de una posible iniciativa empresarial, tan necesaria en nuestra sociedad.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

Frases de este tipo solo pueden surtir de la mente de un empleado público que no ha trabajado nunca en toda su vida. Por el mero hecho que un profe cuenta algo sobre la curva de la oferta y la curva de la demanda no va a crecer el espíritu emprendedor. Para esto se necesitaría conceptos más complejos, como por ejemplo crear de verdad pequeñas empresas, como juego. Pero sea como sea, esto no tiene nada que ver con el tema sobre el cual están hablando.

La LOGSE [Ley Orgánica General del Sistema Educativo, una ley controvertida que regula el funcionamiento del sistema escolar] corrigió parcialmente el déficit existente con la inclusión de la materia Economía en la modalidad de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, alejando de ella a los alumnos de las otras tres. Pero la ausencia de un itinerario más específico para la formación de futuros economistas revela el que constituye uno de los mayores problemas del diseño actual: la inadecuada formación en matemáticas de este Bachillerato respecto de la que se les va a exigir en la Universidad. El contenido en esta materia debería ser el mismo que en el Bachillerato Tecnológico.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

Ahora la cosa se hace interesante. No han explicado todavía porque la modelización matemática garantiza que se logre las metas deseadas, que nisiquiera han sido definidos hasta ahora, pero se supone que hay un problema. Dicho sea de paso. El autor duda muchísimo que lacunas en el conocimiento de matemáticas presenta un gran problema para estudiar economía, incluso si se supone que la modelización matemática resuelve todos los problemas de la tierra. Lo extraño es que la institución que debe establecer las metas, acepta sin cuestionarlo una determinada tendencia como la única posible.

Junto a la notable diferencia entre los contenidos curriculares matemáticos de este itinerario y los de Ciencias y Ciencias de la Salud, hemos de considerar que los docentes de la asignatura tropiezan con el desinterés y la falta de base de una mayoría de alumnos que literalmente, huyen de las matemáticas. Desde luego que la Economía es una Ciencia Social, pero no cabe duda que necesita de un instrumental matemático mucho mayor que la Historia, la Geografía, la Psicología o el Derecho.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

Sorprendente lo que nos cuenta la gente responsables por la evaluación de contenidos. A pesar de que el mismo Keynes dice que las matemáticas son de poco utilidad en economía y en la General Theory of Employement, Interest and Money hay exactamente tres ecuaciones (en casi 400 páginas) nos cuentan, y no cabe duda como afirman, que la economía necesita de instrumental matemático mucho mayor que la Historia y la Geografía. No se comen el coco por la relevancia de la modelización matemática para la vida profesional, a lo mejor es más útil saber una lengua extranjera más o saber programar, ni si es posible de modelar matemáticamente hechos contingentes y circunstancias individuales. Dicho de otra manera. Aceptan los contenidos que ya están, lo que significa que sobran, porque su trabajo consiste en evaluar los contenidos. Este párrafo por su parte es un real enigma.

El punto de partida para definir los problemas que plantea la formación de los economistas españoles es el de situarnos en la gran conmoción que ha afectado a la universidad española desde mediados de la década de los años sesenta: el aumento extraordinario en sus tasas de escolarización. Este problema de la demanda generalizada de estudios universitarios alcanza, en el caso particular de los estudios de Economía, especial intensidad. Las cifras en las que hoy puede estimarse el total de estudiantes de Economía y Empresa (ciento cuarenta y cinco mil alumnos en el curso 2000-2001, doscientos treinta y cinco mil si se incluyen los estudiantes de la Diplomatura en Empresariales, y doscientos cuarenta mil si se consideran los matriculados en las licenciaturas de segundo ciclo en Ciencias Actuariales y Financieras y en Investigación y Técnicas de Mercado) prueban clamorosamente que las enseñanzas de Economía y Empresa no pueden plantearse para atender a un grupo reducido de estudiantes que ingresan en los centros tras un riguroso proceso de selección (como ocurre con las Facultades de Medicina o las Escuelas de Ingeniería). Las facultades y las escuelas que han enseñado Economía y Empresa lo han hecho, y lo hacen, bajo la presión enorme de la masificación.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

Podemos concluir de este párrafo, dado que hay una severa selección en medicina, o ingenería, que hay mucha más gente que quiere estudiar estas carreras que plazas de estudio disponibles y lo mismo ocurre en economía. Primero sería interesante saber en que facultades faltan más plazas de estudio. Si faltan más por ejemplo en ingenierías y si ingenieros ganan más que economistas entonces sería sensato de redistribuir los recursos. Reducir las plazas de estudio en economía y aumentar las plazas de estudio en ingenería. La segunda pregunta es cuanto ganan ingenieros y cuanto ganan economistas. Si por ejemplo, dado que gana más, un ingeniero paga durante su vida profesional 40 000 euros más de impuestos sería muy sensato y rentable para el estado español de aumentar los plazos de estudio si este cuesta menos de 40 000 euros, lo que es, si partimos del principio que la situación en España es similar a la de Alemania, muy, pero muy probable. Evidentemente no hay problema alguno de aumentar los plazos de estudios también en economía, si son rentables. El problema no es la "masificación". El problema es la rentabilidad. España tendría un problema si hubiese teoricamente plazos de estudio rentables, pero no habría estudiantes que quieren estudiar. Si estos plazos de estudios no son rentables, entonces hay algo que va mal con los contenidos y hay que modificarlos. Sin datos concretos es nada más que habladurías sin sentido alguno. Es muy probable que los egresados en economía no tienen los conocimientos transversales suficientes para fundar empresas, pero estos tampoco los van a obtener con un poco de modelización matemática. Muy al contrario. Con estos conocimientos pueden como máximo producir estudios para ministerios y otras burocracias que nadie lee y ser un fardo para el tributario. La cosa cambia si saben programar, saben una lengua más, si han aprendido a escribir de manera que alguien les entienda, son capaces de detectar posibilidades de optimización en procesos económicos y hacer de esta idea un negocio etc.. Para esto se necesita un poco más que describir las rentas de manerá gráfica, verbal y matemática.

Parece que la ANECA es parte del problema, pero no parte de la solución. Si una institución que debe definir las metas y los contenidos, la estrategia detrás del sistema educativo, es completamente incapaz de formular estrategias sensatas y averiguar los datos necesarios para formular una estrategia, en este caso la rentabilidad de los estudios, rentabilidad de determinados contenidos, organisación eficaz entonces si hay un problema. Lo realmente divertido es el párrafo que sigue inmediatamente al párrafo anterior. Ahi nombran, de manera no muy precias un par de aptitudes a aprender en un estudio de economía. El más divertido es este.

La enseñanza del trabajo con datos debe ocupar un lugar preferente en la formación de los economistas (conocer las fuentes de los datos, analizar su calidad, elaborar los disponibles para allegar alguna información de los que no existan.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

Completamente de acuerdo. Pero podemos aprender por este párrafo, por razones distintas, la gente no hace siempre lo que en el fondo les parece, y es, razonable. Los datos que presentan después no pegan con los datos que se encuentran en otras fuentes. Pero si toman como criterio único la inserción en el mercado de trabajo, lo que, dado que no hay mucha alternativa el autor haría, sería mucho más inteligente de obligar a las facultades de publicar estos datos, porque estos datos permitirían un control inmediato y muy concreto. En este caso también los profesores y catedráticos tendrían un incentivo para esforzarse, porque habría el riesgo muy concreto de perder su trabajo. Aparte de esto este sistema sería super simple y funcionaría sin estudio alguno. Sería tan simple como el mercado de patatas o cualquier otro mercado. Sería un sistema que se controlaría automáticamente a si mismo, sin que haya necesidad un control ajeno. El problema con el estudio de la ANECA es que la meta la tienen bien claro, inserción en el mercado de trabajo, la mitad del estudio habla de esto, y se preguntan cuales son los factores decisivos para lograr este fin. Una solución de mercado sería más simple. Habría varios productores y el más eficaz gana, en otras palabras se le da más recursos. Los resultados serían en este caso objetivos, comprobados. El que quiere estudiar una carrera poco rentable en una universidad poco rentable puede hacerlo, pero entonces sabe lo que hace. Es por ejemplo difícil de comprender porque una ente ajena a las facultades de economía tiene que estudiar las cualificaciones demandadas por el mercado laboral (marketing, contabilidad, análisis cuantitativo, etc.). Esto es algo que deberían saber las facultades. Es como si una ente central estudiase cuales características tiene que tener una patata para que se la pueda vender. Es el trabajo del agricultor de averiguar esto. En cuanto se refiere a la pregunta quién debe pagar por los estudios, hay muchos argumentos que preconizan por el estado. Pero en cuanto al resto se refiere, se debería aceptar que el mercado es el método más eficaz para sacar informaciones correctas y exactas.

Un poco sorprendente es este párrafo también.

Es importante indicar, sin embargo, que sobre todo en la demanda privada que se deriva de la documentación proporcionada por el Consejo General de Colegios de Economistas hay perfiles recientes que no están contemplados. Destaca en este sentido todo lo relacionado con la Economía digital, el desarrollo de la logística, la calidad..., áreas muy propicias, entre otras, para los titulados tanto de Economía como de Empresa y en los que se está dando una fuerte competencia con los ingenieros que tradicionalmente las venían ocupando. Esta relación no es exhaustiva, pero si indicativa de nuevos perfiles que emergen a partir de los tradicionales.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

Primero sorprende que la economía digital la mencionan como un nuevo campo de trabajo para economistas, a pesar de que la modelización matemática es muy importante, según ellos, en los estudios de economía, pero la informática no juega papel alguno. Sin conocimientos básicos de informática no se encuentra ningún trabajo en este sector. Pero más sorprende todavía que el economista no tiene la función de propulsar el debate público sobre cuestiones económicas a pesar de que al principio se quejan que los conocimientos económicos de la gente no bastan para hacerse una idea sobre afirmaciones y promesas económicas de los políticos. Diría el autor que esto es un mercado muy, pero muy grande, sobre todo si uno se dedica además de averiguar los datos. Lo que el autor ve como la función central de un economista, vea preliminarios, para esta gente no juega ningún papel. Es sorprendente este párrafo.

Un poco sorprendente es este párrafo también.

Dado que no existen medidas capaces de relacionar, con una precisión meridiana, el empleo y la formación, el estudio se plantea si la formación requerida en la oferta y la demanda de empleo en los titulados en ADE está equilibrada. Este trabajo no pretende juzgar la calidad de la formación de los titulados universitarios sino si la formación adquirida en la Universidad es adecuada para desarrollar un puesto de trabajo especializado

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

Uno podría preguntarse por qué no habrán de existir medidas capaces de relacionar, con una precisión meridiana, el empleo y la formación. Si cada facultad de economía publica cuantos egresados han encontrado un trabajo un año después de haber acabado la carrera existen datos muy precisos. Puede ser que hay factores contingentes en un año, pero si el resultado es el mismo varios años, entonces debe de existir una relación causal entre eficacidad de la facultad y la inserción en el mercado laboral. Pero si el estado español tiene que invertir millones de euros para el financiamiento de una institución que hace lo que las facultades de economía deberían hacer, entonces hay obviamente un problema. Es difícil de imaginarse que gente que no son nisiquiera capaces de realizar los trabajos más elementales de un empresario, analizar la demanda, pueden formar empresarios.

(Dicho sea de paso, por si acaso alguien le interesa, la organisación que corresponde a la Aneca en Alemania está organizada de manera decentral. Hay una institución que acredita a las instituciones que acreditan los planes de estudio. No cambia nada a los problemas fundamentales, obviamente, y esto se debe al hecho que la educación en Alemania depende de los estado federales, o sea cada estado tiene su propio instituto de acreditación. Todos estos aspectos son irrelevantes, obviamente. Igualmente es irrelevante el análisis del sector de la educación en este contexto. Pero lo que podemos ver a través de este análises es cuán difícil resulta controlar un sistema cuando faltan parámetros contundentes y claros. Lo mismo pasa en otros sectores, como por ejemplo jurisprudencia o el sector sanitario. Vamos a hablar sobre el tema al hablar de Friedirch Hayek y de Milton Friedman, sin compartir las opiniones de ellos.)

Burocracias tienen un problema muy grande con economías de mercado. Esto incluso si la enseñan. Es de suponer que los empleados de ANECA nisiquiera se dan cuenta de las chorradas que escriben.

El punto de arranque hacia una armonización integral del sistema de educación europeo ha sido la Declaración de la Sorbona de 1998. Con ella se inicia en la Unión un proceso para promover la convergencia entre los sistemas nacionales de educación superior, proceso que adquiere una mayor consolidación con la denominada “Declaración de Bolonia” (1999), firmada por ministros europeos de educación de 29 países (entre los que se encontraba España). A esta declaración han seguido, hasta el momento, el comunicado de Praga (2001), el Consejo Europeo de Barcelona (2002) y las reuniones en Graz y Berlín del año 2003. Detallando someramente las ideas
barajadas podemos decir que la Declaración de Bolonia planteó la adopción de un sistema comprensible y comparable de titulaciones, con la implantación del denominado suplemento al diploma, de forma que se fomente el empleo entre ciudadanos europeos y se mejore la competitividad internacional del sistema educativo europeo. Ello supone el inicio de un auténtico camino de convergencia hacia un espacio europeo de enseñanza superior, fijándose que la fecha límite para converger hacia dicho espacio debe ser el año 2010. La Declaración de Bolonia pone especial énfasis en la necesidad de integrar los diversos estudios en una estructura de dos niveles, conduciendo el primero a un “título de grado” y el segundo a un “título de postgrado”.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

Puede parecer un poco duro a algunos y en otros contextos no correcto, obviamente, pero desde una perspectiva meramente económica, y esto es el enfoque de la ANECA, la formación es un producto, como los platanos, los coches y los smartphones, mejor dicho un bien de capital. Pero la formación, por una razón desconocida, es completamente otra cosa. Aquí la Comunidad Europea, o sea una burocracia, tiene que definir las metas y los contenidos. Podría uno preguntarse ¿por qué no definen el coche ideal? Podría uno decir que no es lo mismo, porque los gustos y necesidades son distintos, pero lo mismo vale para la formación. Supone esta burocracia que sabe o puede saber cuáles son los contenidos relevantes y como organizarlos que el mercado. Pero si la meta, la única meta según Aneca, es la inserción en el mercado laboral, la solución es, como queda dicho, mucho más fácil. El parámetro que mide la inserción en el mercado laboral de manera muy precisa y concreta, es el porcentaje de egresados que encuentran un trabajo un año después de haber acabado la carrera. Lo único que hace falta es una pequeña ley o un nuevo párafo a una ley existente: "Todos los egresados están obligados de suministrar un año después de haber la carrera todos los datos necesarios para evaluar su inserción en el mercado laboral." A través de comprobaciones arbitrarias se podría controlar si los datos suministrados son correctas. Estos datos, porcentaje de egresados que han encontrado un trabajo y cuanto ganan, las facultades tienen que publicarlas en la red. Cada cinco años se redistribuye el dinero. Se disminuye los recursos a los menos eficaces y se lo da a los más eficaces. Alguna gente dirá que esto llevará a una selectividad más severa de la parte de las universidades, porque solo aceptarán los estudiantes buenos. Pero esto no es ningún problema, dado la cantidad de los plazos de estudios no cambia. Lo único que pasaría es que las universidades que ya son los mejores recibirán más dinero y más plazos de estudio. Pero el autor duda, que una mayor selectividad lleva a mejores resultados, sobre todo en economía. El autor no cree que un catedrático, sin experiencia profesional, es realmente capaz de evaluar las características necesarias para el mundo laboral. Dicho esto, en general la relación entre el éxito en el mundo laboral y evaluaciones administrativas de todo tipo es muy vaga. Es de suponer que con un sistema así, que se asemejaría a un mercado, se sabrá de manera muy precisa a largo plazo cuales son los contenidos más relevantes y como hay que organizar los estudios. Si todas las universidades hacen lo mismo, "... podemos decir que la Declaración de Bolonia planteó la adopción de un sistema comprensible y comparable de titulaciones..." no se lo sabrá nunca, porque todos son iguales. Si todos los agricultores produjesen las misma patatas, nadie sabría nunca cuál patata corresponde más a la demanda. Tienen que haber muchas clases de patatas para saber cuál es la más demandada.

Repetimos: El ejemplo, el mundo universitario, no es interesante como fenómeno aislado. Pero vemos un problema que siempe surge, cuando un sistema no está controlado por parámetros contundentes y claros. En este caso se corre el riesgo que el estado se entremete, lo que complica la situación, porque en una situación de este tipo el estado encontrará muchas razones para entretemerse cada vez más. Tendremos una burocracia pululante. Lo que Aneca hace pertenece a otro tipo de economía: A la economía planificada.

No cabe duda que el sistema universitario tiene problemas, sobre todo en cuanto a la economía se refiere y que hacía falta hacer algo. Pero no se puede resolver estos problemas sustituyendo un sistema completamente sin control por una economía planificada. Lo que se necista, y esto es la carácteristica central de mercados, sistemas que se controlan a si mismos, sin intervención ajena.

Es sin duda interesante leer lo que ya todo el mundo sabe, que la importancia que los profesores dan a las determinadas asignaturas no corresponde en absoluto a la importancia atribuida a estas asignaturas por los profesionales. Pero a este resultado, y de manera más precisa, más barata, más rápido y más flexible, habría llegado también un sistema que se asemeja a un mercado.

Ello es debido a que, una vez más, los académicos han manifestado una mayor concentración en la formación, mientras que los profesionales siguen expresando la necesidad de una formación más heterogénea y completa. La distribución ideal según los académicos implicaría que el 67% de la formación correría a cargo de las asignaturas de organización, marketing y sociología. Las áreas de economía y finanzas tendrían en torno al 10% cada una, y el 13% restante se repartiría entre derecho, idiomas, informática y matemáticas. Por otra parte, las materias relacionadas con la historia y la contabilidad deberían, según los académicos, tener una participación nula en dicha formación. Sin embargo, a tenor de los profesionales, la formación se repartiría de forma muy uniforme, oscilando entre el máximo contenido formativo atribuido a economía con un 14,72% y el mínimo asignado a historia con un 3,45%. Con un valor superior al 10% aparece contabilidad, derecho, economía, finanzas y organización, mientras que el resto de las áreas tendrían valores inferiores al 10%.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

Pero el real problema es otro. Si hay discrepencias de este tipo, es de suponer que la cooperación de economístas no tiene ninguna experiencia práctica y si no la tienen, tampoco pueden impartir clases en estas asignaturas. Incluso en el caso de que Aneca llegue a resultados concretos, esto no va a cambiar nada, porque los empleados públicos no se puede despedir y encima, por lo menos es así en Alemania, van a nombrar profesores con las mismas cualificaciones irrelevantes. Depende un poco del país, pero en general se puede decir que la única manera de controlar las universidades es la reducción de recursos en caso de rendimiento mediocre a traves de un sistema transparente y claro que no se puede manipular, vea arriba.

En la página 171 (!!) se comienza lentamente a llegar al núcleo del problema.

Según la Declaración de Bolonia el diseño de los planes de estudio deben ofrecer una formación adecuada para el desarrollo de los perfiles profesionales que previamente han sido definidos para la titulación. Dicha formación debe permitir a los estudiantes adquirir una serie de conocimientos y habilidades que en el lenguaje propuesto en la Declaración de Bolonia se denominan competencias.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

Para saber que la meta de un estudio es adquierir los conocimientos necesarios para desempeñar la profesión deseada no necesitamos el proceso de Bologna, absolutamente no. Esto lo sabe cualquier idiota. Un médico necesita ciertas cualificaciones para trabajar como médico, esto es muy obvio.

Pero después de haber llegado a este conocimiento muy sútil, constatan que todo el mundo tiene que tener la misma formación, a pesar de que determinadas empresas necesitan determinadas cualificaciones. En un mercado se sacaría de una situación semejante una conclusión muy simple. En vez de producir un producto que no satisface a nadie a pesar de que más o menos sirve para todo, las empresas se especialisan. Producen productos que sirven perfectamente para un determinado fin, pero no para otro. Si alguien quiere un coche para seis personas, porque tiene una familia grande, pero no le interesa correr rápido, se produce un coche que pega con estas necesidades. Si alguién quiere un coche que corre rápido y no tiene hijos, se produce otro coche.

Afirmaciones de este tipo son por lo tanto completamente inútiles.

Dichas competencias pueden clasificarse en tres tipos específicas, genéricas y transferibles.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

La cuestión no es si determinados conocimientos sirven para hacer un trabajo determinado, específico, (contabilidad) o si solo permiten de actuar en un determinado sector (organizar el trabajo), genérico, o si juega un papel en muchos trabajos (lenguas), transferibles.
La cuestión es la relevancia. Si una empresa se dedica a hacer estudios de mercado en China, necesitará gente que conoce bien este mercado y que sabe chino. Si una empresa quiere ofrecer un servicio web en Rusia y quiere refinanciarlo a través de la publicidad (es un problema con el cual está confrontado el autor de estas líneas en este momento), necesita alguien capaz de averiguar los datos. En vez de formar todos los estudiantes de manera que saben algo de todo, sería mejor de especialisarse, vea también preliminarios. Con el sistema descrito arriba se produciría también las cantidades de una determinada cualificación que corresponden a la demanda.

Como en cualquier mercado la cuestión es de producir la cantidad que corresponde a la demanda para un determinado precio. La lógica de Aneca es otro. Ellos quieren producir un producto homogéneo que se puede utilizar en áreas muy distintas, a pesar de que no es optimal para nada.

Vale la regla que siempre vale. El estado puede fijar reglas, como lo hace en medicina, si los fines y metas están claramente definidas. No hace falta que el mercado busque la verdad si la verdad está sobre la mesa. Cuanto más simple es la situación, más probable es que una ente central llegue al mismo resultado que el mercado. La ente individual siempre conoce mejor sus capacidades, preferencias, gustos, opciones que una ente central y va a reaccionar también más rápidamente. Una universidad que se encuentra por ejemplo en una región rural puede especialisarse en la comercialisación de productos agrícolos y los estudiantes a su vez pueden especialisarse en la comercialisación de productos agrículos en determinados países con determinadas lenguas.

La situación será otra, si la universidad se encuentra en una región con una fuerte implantación de empresas del sector TIC (tecnologías de la información y la comunicación).

No comparte el autor, dicho sea de paso, lo que el estudio dice referente a las humanidades o sea que la inserción en el mercado laboral es necesariamente difícil. Pero lo que si es cierto es que a las humanidades les faltan un poco el espíritu empresarial. Muy al contrario de lo que todo el mundo cree, el internet no está propulsado por la tecnología. La tecnología es, obviamente, la base. Pero sin contenido, que tienen que suministrar las humanidades, toda la tecnología no sirve para nada. Si no estuviesen contenidos en la red, google no tendría sentido alguno. Si no hay contenido, nadie necesita un motor de búsqueda. Se puede por lo tanto, para dar un ejemplo, implementar una carrera "Comercialisacion de Contenido en los nuevos medios de Comunicación". Contabilidad, dos lenguas, programación, posibilidades de refinanciación, estudio de mercado etc.. Se puede después ver los resultados, vea arriba, y continuar o cerrarlo nuevamente. Dado que depende directamente del éxito, esta facultad haría esfuerzos para formar sus estudiantes de manera que estos puedan hacer algo realmente nuevo.

Si una universidad se especialisa en contabilidad y cálculo de costes, sería útil de enseñar también SAP o otro sistema de este tipo. (A pesar de que el autor ya sería contento si solo enseñasen el manejo de un programa de contabilidad cualquiera.)

Con esta última cita vamos a dejar esta tragedia. Nadie y nada impide al lector de analizar la situación en su propio país o en su propia universidad.

Los porcentajes descritos en la última columna de la tabla 12, para cada área de conocimiento, constituyen nuestra propuesta de plan de estudios de ADE. Así pues, todas las áreas de conocimiento sometidas a análisis en este trabajo tendrían presencia en el plan de estudios aunque, obviamente con un distinto peso relativo.

TÍTULO DE GRADO EN ECONOMÍA Y EN EMPRESAS

La última columna de la tabla 12 mencionada es el pro medio de la relevancia que los académicos atribuyen a determinados contenidos, en un porcentaje del tiempo total que se debería dedicar a estos contenidos, y el porcentaje que las empresas atribuyen a este contenido. Si los académicos por ejemplo creen que 15 por ciento del tiempo totas de una carrera debería dedicar a la contabilidad y las empresas creen que 10 por ciento sería suficiente, ejemplo ficticio, entonces la Anec aboga por 12,5 por ciento. No vale la pena decir, que esto es absurdo. No se puede formar un pro medio aritmético de 100 académicos y 1000 empresas. Se debería justificar por qué 1 académico cuentan como 10 empresas. Que todo esto no lleva a ninguna parte era ya previsible desde el principio. La única forma de conocer la real oferta y demanda de algo es el mercado.

volver al principio de la página ...

Anotaciones:

ES        DE

Formación / Educación
en la práctica.

Alfred Marshall relativiza bastabte la importancia de los factores productivos trabajo y capital en favor de la formación / educación.

Aparte de esto relativiza las posibilidades de estudios empíricos en las ciencias sociales, porque lo que se mide con estudios empíricos es a su vez el resultado de un desarollo. Lo único que se mide con estudios empíricos son los efectos de un desarollo histórico y no tienen por lo tanto la misma objetividad que fenómenos que podemos observar en las ciencias naturales.

infos24 GmbH