Aviso legal

1.2.7 ¿Se puede cascar esta nuez?

Es bastante obvio y difícilmente negable que la economía como asignatura académica tiene un problema. La mayoría de estos problemas se habrían podido evitar no dando consejos a absolutamente nadie sobre absolutamente nada y sobre todo no hacer asesorías a políticos y mucho menos tratar de imponer por la fuerza una determinada ideología. Si se hubiese restringido al papel de destruir verdades, habría sido perfecto. Sobre todo habría debido dirigirse al público y nunca a la política, pero obviamente es mucho más rentable servir como ideologo jefe a un determinado sistema político y controlar grandes aparatos que tratar de convencer al público. Se puede tranquilamente hablar de las ventajas de una economía de mercado: eficacia en el procesamiento de informaciones, quiebra de poder y control directo e inmediato. Eso da espacio para la creatividad. Esto no quiere decir, que hay que silenciar los problemas: distribución desigual de la riqueza, eliminación de la clase media y la dificultad de invertir en inversiones reales, porque tan transparente como lo supone la economía clásica y neoclásica un libre mercado no es, por ejemplo tenemos el problema que se da, si un producto no tiene precio etc. etc.. De todo esto se puede hablar tranquilamente y sin echar espumarajos. Pero esta nuez, la de las ideologías, no hay que cascarla, porque ya está cascada. Después de la caída del muro de Berlín las ideologías desaparecieron; no por completo y definitivamente, pero están retrocediendo.

La economía no es difícil porque hay un problema a nivel teórico. La falta de transparencia de procesos económicos, más perceptible en tiempos de crisis, se debe más al hecho de que se desconocen los datos y procesos organizadores que en fallos de la teoría. Si los recaudadores de fondos invirtieron más dinero en países como Irlanda, Portugal, España es, para dar un ejemplo, debido al hecho que no encontraron inversiones rentables en otros países, sería entonces interesante saber porque los recaudadores de fondos tienen tantos problemas en identificar inversiones reales interesantes. Probablemente porque la gente que trabaja ahí ha estudiado economía o ciencias empresariales y nunca han aprendido a identificar inversiones reales. En otras palabras: Nunca han aprendido a ser empresarios.

De vez en cuando esto se debe al hecho de que no han comprendido bien a Keynes. En el futuro dejaremos de mencionar que es un problema global y no tiene nada que ver con un determinado país. Es un problema general. Mencionamos un artículo de un catedrático de economía en Argentina, porque siendo esto la versión española de la www.economics-reloaded.de hay que ilustrar lo decimos con ejemplos del mundo hispanohablante. A la pregunta ¿Considera, como el autor del artículo, que hoy los economistas no saben qué hacer ni cómo invertir los excedentes (riqueza del país)? ¿Por qué? el señor Hernán Jaramillo Salazar, Decano de Economía de la Universidad del Rosario responde:

¿Quiénes son los que toman las decisiones sobre el uso de la riqueza del país? Por un lado por supuesto los hogares, que tienen que tomar decisiones entre consumo y ahorro, y consumo y ahorro en que tipos de bienes o de activos; por otro lado las empresas que tienen que tomar decisiones de producción y de inversión y por otro lado el gobierno, que tiene que decidir, entre otras cosas, sobre suministro de bienes públicos, sobre incentivos a la producción y al consumo de otro tipos de bienes, sobre regulación de la actividad de las empresas y sobre cómo va a financiar estas actividades. El papel del economista como economista en general es el de asesor de los tres tipos de agentes mencionados, en el caso del gobierno las decisiones que son políticas, van a ser mejores si están bien asesoradas, pero en últimas la decisión no es del economista.

Hernán Jaramillo Salazar, Decano de Economía Universidad del Rosario

Dicho en otras palabras, no ha entendido la envergadura de la pregunta e incluso no ha respondido a la pregunta. La pregunta apunta a una problemática de gran envergadura, de la que vamos a hablar muy a menudo a lo largo de este manual. La economía clásica / neoclásica parte del principio de que la realocación de los recursos no es ningún problema y que los factores productivos, tierra, capital y trabajo en la economía clásica siempre serán reasignados hasta que el producto marginal de cada factor será el mismo en todas partes. Esto también incluye que tipo de interés garantiza la igualdad entre el ahorro y la inversión y es esto exactamente lo que Keynes no cree y que tampoco es muy plausible como vamos a ver todavía. Pero esto no es el problema central con la cita arriba. El problema es que evita la respuesta. El economista no puede asesorar a nadie en cuanto se refiere a inversiones y mucho menos a una escala macroéconómica. Lo que puede hacer el economista, y esto es lo que hace Keynes, es dar una pauta de cómo tratar este problema, el de la inseguridad.

A parte de esto puede promocionar el acceso a los datos, acceso a los datos básicos y procesamientos de estos datos para que sean más legibles y promocionar el espíritu emprendedor y proyectos innovadores porque sin empresarios ni ideas innovadoras no hay inversiones rentables con el resultado que todo el dinero va invertido en casas, como hemos visto en los Estados Unidos, en Irlanda, en España etc., o se pierde en la bolsa sin crear trabajo. Vamos a hablar todavía varias veces de este problema. Es un problema sistémico. Con parámetros abstractos, ahorro, inversión, producto marginal, precio de equilibrio etc., se pueden formular "leyes". Es algo que fascina a la gente. El empresario, las innovaciones etc., no se puede fundir en una "ley" y por lo tanto son fenómenos simplemente inexistentes en la teoría económica, a pesar de que sin ellos todas las leyes no sirven para nada.

Algo similar ocurre con la segunda pregunta: ¿Cree que los economistas que se gradúan, van más allá de las herramientas que provee la carrera y dan soluciones, respuestas y alternativas conforme a la realidad?

La misma pregunta se le puede hacer a cualquier profesión. El estudio universitario, de economía,medicina, ingeniería, derecho o periodismo, da unas herramientas básicas, que obviamente no pueden ser suficientes para resolver cualquier problema que se presente, claramente cualquier profesional tiene que dar soluciones, respuestas y alternativas para las cuales sus estudios lo preparan pero que requieren de información, de criterio y de herramientas de análisis complementarias a las que aprendió en la Universidad. El papel de los estudios universitarios, en todos los campos, no es el de enseñar una serie de técnicas y de datos que tenga que usar siempre, es el de enseñar a aprender en el campo que se haya escogido; esto incluye actualizaciones, complementos interdisciplinarios, estudio de experiencias, sentido común etc.

Hernán Jaramillo Salazar, Decano de Economía Universidad del Rosario

 

Es obvio que no ha entendido ni la envergadura de la pregunta ni ha jamás reflexionado sobre el problema, lo que es, lo repetimos, ningún fenómeno típico de las facultades de economía en un país determinado. Es un error sistémico que radica ya en la economía misma, más bien dicho de una interpretación determinada de la economía neoclásica. El hecho no es que es una chorrada lo que dice, un ingeniero de telecomunicaciones tiene conocimientos muy concretos con una finalidad muy bien definida y no le hacen falta, a no ser que trabaja en el marketing de una empresa de telecomunicaciones, saber algo de psicología, marketing, procesos organizativos etc.. Un médico tiene al final de sus estudios herramientas muy concretos a su disposición y sin estudio previo nadie le dejará trabajar como médico, pero mucha gente, como por ejemplo los políticos, toman decisiones económicas de gran envergadura sin haberlo estudiado jamás.

El economista, que no hay que no confundirlo con una persona que ha estudiado ciencias empresariales, no tiene ningun conocimiento práctico fuera de instituciones nacionales y supranacionales, la mayoría subvencionados por el tributario y casi siempre superfluas. Aparte de los puestos de trabajo que ofrecen en estas instituciones, un estudio de economía no prepara para ninguna carrera determinada y bien definida.

De otra parte hay trabajos para los cuales una formación estructurada no es posible. Si se acepta por ejemplo que el estado financia la investigación y el desarrollo, por razones que vamos a discutir más tarde, entonces surge la pregunta en qué se invierte este dinero. En la nanotecnología, la biología molecular, en plásticos biodegradables, en ganar energía de algas, etc. etc.. Evaluar las distintas posibilidades de inversión es un trabajo para un economista, porque requiere un conocimiento transversal. (El autor ha escrito por ejemplo una vez para la Comunidad Europea un estudio sobre plásticos biodegradables.) En general detrás de las inversiones del estado en investigación y desarrollo no hay ninguna estrategia. El que más fuertemente grita y el que se vende mejor recibe dinero lo que no siempre lleva a los mejores resultados. (Si alguien tiene ganas de leer un montón de cachivaches puede hojear estos documentos Plan Nacional I+D+i 2008 - 2011. Chorradas similares ha analizado el autor en la versión alemana de este manual del ministerio de Investigación y Educación alemán.) Con un poco de entrenamiento un economista es más apto para evaluar procesos de este tipo que un físico, un biólogo o un químico etc.. El economista no sabe en detalle como se cambia por ejemplo la superficie de algo para que gotee el agua y la inmundicia (nanotecnología para dar un ejemplo) y tampoco conoce todo tipo de almidones que permiten producir plásticos biodegradables (biología) etc.. pero es más apto en cuanto se refiere a evaluar las distintas posibilidades de cada tecnología: Puede evaluar los gastos necesarios para tener productos concretos, puede evaluar las posibilidades de estos productos en un mercado concreto, puede tener una idea de todos los problemas que impiden la comercialización etc.. Preparar para hacer estudios de este tipo es más útil que estudiar el centésimo mecanismo a través del cual una política monetaria expansiva tiene un efecto sobre el mercado de los bienes.

Dicho esto se puede añadir que un científico tampoco es necesariamente un gran empresario e incluso la investigación aplicada, subvencionado por el estado, es altamente deficitaria en Alemania y será lo mismo en otros países. No logran convertir sus invenciones en productos. Para abreviar: En todos los procesos tecnológicos, económicos, sociales tiene que haber gente que sabe un poco de todo.

Si falta una estrategia general más o menos plausible, cualquier proyecto fracasa. El autor por ejemplo por un cierto tiempo ha dado clases de bioinformática. Tres participantes vinieron de América Latina, ex alumnos de colegios alemanes en Sudamérica. El problema es, que la biotinformática solo tiene sentido si hay centros de investigación en biología molecular, si no, no van a encontrar trabajo en sus respectivos países y en este caso no había centros de investigación de este tipo. En este caso habría sido más sensato estudiar algo más relacionado con los países de origen, si se supone que un día algunos quieren volver a su país de origen.

Sería el trabajo de facultades de economía desarrollar programas de intercambio con una estrategia clara en vez de hacer cualquier cosa, pero el problema es siempre el mismo, es un fallo sistémico. Es muy difícil de controlar a través de parámetros simples y claros procesos que requieren iniciativa, interés, creatividad etc.. Muy a menudo queda solo una posibilidad. El debate público.

volver al principio de la página ...

Anotaciones:

ES        DE

 

Sin debate público la economía es un sin sentido
Cuánto más el estado interviene tanto más es necesario el debate público

infos24 GmbH